Conecta con nosotros

Política Nacional

Contactos del Gobierno con Alberto Fernández para que “ayude” en medio de la tensión económica

Publicado

en

Luis “Toto” Caputo, el reaparecido ex ministro de Finanzas, fue uno de los cancilleres que intercedieron ante Alberto Fernández para que colabore con Hernán Lacunza, lo respalde frente al FMI y apoye -o no cuestione- su “plan”.

El “Messi” del mundo financiero según la sugerente definición deMauricio Macri, se vio con el candidato del Frente de Todos pero no fue el único que operó: Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, vía dirigentes del PJ, también le pidieron que ayude a Lacunza.

Los mensajes de Larreta y Vidal tuvieron una matriz similar: ambos mandaron a decir que Lacunza era tropa propia. “Decile que es mio, que yo respondo por él”, trasmitió el peronista que fue correo de voz entre el jefe de Gobierno y el candidato.

Alberto, a todos, les respondió lo mismo: “Me piden que apoye el plan de Lacunza pero no sé cuál es el plan”.

Fue, finalmente, el ministro quien llamó y le pidió que no opine sobre el paquete que anunciaría. Fernández aceptó: se refugió en el silencio el miércoles, calló a sus voceros y saldrá del radar por una semana.

El domingo volará a Madrid, con su pareja Fabiola, para dar una charla en la Universidad Camilo José Cela. Volverá el otro domingo.

No faltaron, en los contactos, los reproches: “Piden ayuda pero después salen Carrió y Pichetto a decir cualquier cosa ¿Cómo es eso?”, apuntó un albertista.

Otro punto fue la cuestión legislativa. En el PJ discuten si las medidas del gobierno requieren, o no, una ley del Congreso. Un dirigente comparó el “reperfilamiento” con el megacanje de 2001 y entendió que para evitar causas judiciales, el macrismo busca un aval del parlamento.

Fernández analizó las medidas con su equipo y consideró que toma uno de sus planteos: que la Casa Rosada, como le dijo a Mauricio Macri, admite que incumplió su compromiso con el FMI.

Más de una vez habló de “default encubierto” pero evitará esa palabra. Fernández sabe que una frase suya puede herir en un clima de incertidumbre.

A su lado circula un enfoque sobre Mauricio Macri, que está “muy golpeado, derrotado”, según los interlocutores que articulan entre ambos, algunos de los cuáles vieron al presidente en estos días.

En el equipo de Fernández hubo un análisis sobre las medidas y hasta se habló de que quizá hubiese sido saludable un feriado bancario.

Fue Caputo el que planteó la voluntad de renegociar los plazos. Fernández suponía que el “reperfilamiento” involucraría al FMI pero luego incluyó Letes y Lecaps.

En sus charlas, el candidato repite su mantra: los vaivenes de la crisis son responsabilidad del gobierno. Su aporte es el silencio.

Como cada episodio juega, el jueves generó ruido un tuit de Guillermo Nielsen que en el micro mundo de la política se interpretó como una opinión del candidato.

En calle México aclaran que no. “Nielsen habla por Nielsen, no por Alberto”. Hay que traducir, en clave política, esa frase cuando se proyecte el gabinete que viene.

Pero Nielsen, junto a Cecilia Todesca, lo escoltaron a la reunión con la comitiva del FMI que encabezaron Alejandro Werner y Roberto Caldarelli. ¿Porqué no asistió Matías Kulfas, que suele oficiar de vocero de Fernández? Hay razones mundanas detrás de los hechos políticos: Kulfas se casó hace unos días y no estaba, el lunes, en Buenos Aires.

Las esquirlas de la cumbre con los enviados del Fondo todavía rebotan.

“Esa reunión no es parte de una misión de revisión, hablemos para adelante”, dijeron los visitantes al arranque de una reunión en la que Fernández estuvo acompañado por Santiago Cafiero.En un momento Cardarelli dijo:

– Me llama la atención que no hable de inflación.

– Porque estoy con acreedores, no voy a hablar de mis debilidades, respondió Fernández con un dejo irónico.

Luego se liberó: planteó que la inflación era un problema enorme y que era un error entenderlo solo desde lo monetario sino que hay un problema de concentración de mercado.

Cardarelli validó, según la reconstrucción que hizo Clarín, y aportó datos.

– ¿Tu sabes que el 80% de los panificados están en manos de una sola empresa? – le preguntó a Werner.

Ocurre algo parecido, detalló el funcionario del FMI, con otros segmentos del complejo alimentario. Fernández se sorprendió con los datos y supo, después, que Cardarelli había leído un paper elaborado por Axel Kicillof sobre los factores de la inflación argentina.

Fuente: Clarín

 

Advertisement

Destacado

Figuras en retirada: el recambio en Diputados tras el cierre de listas

Publicado

en

El cierre de listas nacionales en las distintas provincias delineó un panorama nítido sobre los nuevos nombres que llegarán a la Cámara de Diputados, aquellos que renovarán por cuatro años más y los que comienzan a despedirse sin lugar en las boletas.

Aunque la composición final se definirá en octubre, los cierres dejaron certezas: todas las fuerzas perderán figuras de peso, ya sea porque fueron desplazadas en sus alianzas, buscarán una banca en el Senado o se volcarán a las Legislaturas provinciales.

Uno de los casos más resonantes es el de María Eugenia Vidal. La ex gobernadora bonaerense quedó fuera de toda posibilidad, luego de su desacuerdo con la estrategia de Mauricio Macri de entregar la marca PRO en Ciudad y provincia de Buenos Aires para alinearse con La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei avaló solo a los dirigentes más cercanos a la Casa Rosada, como Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Florencia de Sensi.

Tampoco tendrá continuidad Fernando Iglesias, derrotado por Sabrina Ajmechet, dirigente con línea directa con Javier Milei, que encabezará la nómina porteña para el Senado oficialista. Aún más complicado fue el destino de Gerardo Milman, quien quedó afuera de todo pese a levantar su perfil tras quedar bajo sospecha en el intento de magnicidio a Cristina Kirchner en 2022. Según revelaron en su entorno, “Jerry” se habría sentido abandonado por Patricia Bullrich, que no empujó con fuerza su ingreso en la lista bonaerense de LLA.

La bancada amarilla también perderá a Luciano Laspina, principal referente económico del PRO en la Cámara, y a la santafesina Germana Figueroa Casas.

En Unión por la Patria (UxP), Leandro Santoro ya había confirmado su salida para asumir como legislador porteño, pero ahora se suman bajas de peso: Leopoldo Moreau, histórico dirigente radical devenido en kirchnerista, no logró renovar tras décadas de carrera en el Congreso. Carlos Heller también quedó excluido en un armado donde pesaron las negociaciones internas: el Nuevo Encuentro de Participación logró ubicar a Kelly Olmos y el sector de Víctor Santa María a Santiago Ruperto.

Ese espacio, conocido como “UMET”, perderá a Gisela Marziotta, aunque logró ubicar al ex ministro Nicolás Trotta en la lista bonaerense. También dejan la Cámara Daniel Gollan, ex ministro de Salud bonaerense, y referentes del massismo como Daniel Arroyo, Mónica Litza, Marcela Passo y Micaela Morán.

Carolina Gaillard, legisladora entrerriana que presidió la comisión de Juicio Político en 2023, competirá por el Senado por afuera del PJ, aunque con pocas chances.

El radicalismo, por su parte, sufrirá un golpe duro. Rodrigo De Loredo, jefe del bloque desde 2023, no renovará tras perder espacio en su provincia y arrastrar una conducción que terminó en fracturas internas. También se despiden Soledad Carrizo, Julio Cobos, Martín Tetaz y Fabio Quetglas. Facundo Manes, otra de las figuras que había proyectado ambiciones presidenciales, tampoco seguirá: se postula al Senado con lista propia, pero sin posibilidades.

En Ciudad, Martín Lousteau encabezará la lista de la alianza de centro Ciudadanos Unidos para Diputados, lo que dejó sin margen a su aliada Carla Carrizo. De su mismo sector, Evolución, Danya Tavela quedó relegada en provincia de Buenos Aires.

En el bloque de Encuentro Federal, Emilio Monzó firmó en tercer lugar en Provincias Unidas, detrás de Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer, lo que configura una candidatura testimonial. La propia Stolbizer también tiene pocas chances de renovar.

La Coalición Cívica perderá casi toda su primera línea: Paula Oliveto Lago, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y el jefe del bloque, Juan Manuel López.

En La Libertad Avanza, varios diputados arman las valijas para mudarse al Senado. Lorena Villaverde será candidata en Río Negro, mientras que en Neuquén harán lo propio Nadia Márquez y Pablo Cervi, este último radical del sector “peluca”.

Así, el cierre de listas anticipa un recambio parlamentario que dejará al Congreso sin figuras históricas y con nuevas bancas disputadas bajo las lógicas de la fragmentación y la reconfiguración interna de cada espacio.

Continue leyendo

Destacado

Fuerza Patria lanza su lista en Buenos Aires con Taiana a la cabeza

Publicado

en

Fuerza Patria, la alianza peronista conformada para las elecciones legislativas nacionales, oficializó este domingo a sus candidatos en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. En territorio bonaerense, Jorge Taiana liderará la lista de diputados nacionales. Lo secundan la massista Jimena López y el referente de Patria Grande, Juan Grabois, que ocupa el tercer lugar como postulante de consenso.

La nómina incluye a la diputada nacional Vanesa SileySergio Palazzo, dirigente de La Bancaria y actual diputado; la senadora bonaerense Teresa García; el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla; la diputada Agustina Propato y Hugo Moyano hijo, abogado e hijo del líder camionero. También figuran la legisladora provincial Fernanda Díaz; el dirigente del Frente Renovador y director del Banco Provincia Sebastián Galmarini; la ex secretaria de Integración Socio Urbana Fernanda Miño; el diputado y referente sindical Hugo Yasky; la militante feminista Marina Salzman y el exministro de Educación Nicolás Trotta.

Al presentar la lista, Taiana sostuvo que harán “un esfuerzo por esas esperanzas que hoy están caídas” y recordó a Néstor Kirchner: “Si no te gusta la sociedad en la que vivís, militá y cambiala”. En diálogo con Radio del Plata, planteó tres ejes: generación de empleo con apoyo a las pymes, defensa de la soberanía en temas como Malvinas y la Antártida, y mayor cercanía entre la dirigencia y la ciudadanía.

En la Ciudad de Buenos Aires, la lista de diputados será encabezada por Itaí Hagman, secundado por la exministra de Trabajo Kelly Olmos, el dirigente del PJ Santiago Roberto y la exlegisladora porteña Lucía Cámpora. Para el Senado se postularán Mariano Recalde, presidente del PJ porteño, y Ana Arias.

Hagman afirmó que el espacio tiene “un proyecto de Nación” y cuestionó al PRO: “Lo único que hace es arrodillarse ante La Libertad Avanza”. Además, advirtió que buscan “ponerle un freno a la motosierra de Milei, a este modelo inhumano e insensible que pondera este Gobierno”.

En paralelo, en otras provincias también se definieron candidaturas de Fuerza Patria. En Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo acordó con su antecesor Juan Manzur y encabezará la lista de diputados. En Chaco, Jorge Capitanich será candidato a senador junto a Magda Ayala, mientras que Sergio Dolce liderará la nómina de diputados.

Continue leyendo

Destacado

El PRO se desdibuja y se repliega a tres provincias frente al avance libertario

Publicado

en

El PRO encaró el cierre de listas legislativas con un fuerte repliegue territorial. El partido conducido por el expresidente Mauricio Macri presentó listas propias en apenas tres provincias —Córdoba, Río Negro y Santa Cruz— y en el resto del país se subordinó a las estructuras de La Libertad Avanza (LLA).

En Córdoba, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, ex titular del PRO provincial, aguardaba la confirmación judicial para encabezar la nómina de diputados. La disputa interna se agravó por la intervención partidaria dispuesta por la conducción nacional, que designó al exintendente de Pinamar Martín Yeza como interventor.

En Río Negro, el legislador Juan Martín encabezará la lista al Senado y Martina Lacour la de Diputados. La acompañan referentes locales como la escritora Claudia Bertora, de Bariloche, y Gastón Varela, de Cipolletti. El intento de sellar un acuerdo con LLA fracasó y el PRO optó por competir en solitario.

En Santa Cruz, el referente local Leonardo Roquel será primer candidato a diputado, secundado por Andrea Gallegos, ex titular de AMET, y el dirigente histórico Horacio Padín. Como suplentes figuran Camila Alderete, Mauro Espinoza y Paula Bolívar.

En la Ciudad de Buenos Aires, el PRO consiguió dos lugares en la lista libertaria, en posiciones con chances de ingreso a Diputados. Los nombres elegidos fueron Fernando De Andreis, exsecretario general de la Presidencia y hombre de extrema confianza de Macri, y Antonela Giampieri, secretaria parlamentaria del bloque Vamos Juntos.

En la provincia de Buenos Aires, el acuerdo con LLA incluyó a Diego Santilli en el tercer lugar de la lista que lidera José Luis Espert y a Alejandro Finocchiaro en el octavo. La negociación estuvo a cargo de Cristian Ritondo, en tándem con el armador libertario Sebastián Pareja.

La boleta amarilla quedó así reducida a tres distritos. En los demás, el PRO acompañará con acuerdos provinciales o integrándose a las listas libertarias. Para muchos dirigentes, el panorama refleja un “achicamiento” del partido y el inicio de un proceso de refundación hacia 2027.

Continue leyendo
Advertisement

Trending