Conecta con nosotros

Destacado

Coronel Rosales se podría convertir en el Cabo Cañaveral argentino

Publicado

en

La industria aeroespacial avanza a paso firme en la República Argentina, y la provincia de Buenos Aires cumple un papel fundamental. No sólo la Universidad Nacional de La Plata forma a los principales especialistas en ingeniería aeroespacial, sino que más de un municipio también ofrece los lugares indicados para hacer las pruebas de los cohetes y, en un futuro no muy lejano, lanzarlos al espacio.

Es que, el proyecto de reciclar la base militar de Puerto Belgrano de Coronel Rosales en un centro espacial marcha sobre ruedas. Y estaría operativo para que en 2030 sea testigo de cómo el cohete Tronador II, de industria nacional, despegue hacia el infinito y más allá.

El interés bonaerense por la carrera espacial no es una novedad. En 1948 el mendocino Teófilo Tabanera, que se había graduado de la UNLP, fundó la Asociación Argentina Interplanetaria, institución pionera en las investigaciones y desarrollos de la industria espacial.

No es casualidad entonces que hoy lleve su nombre el centro espacial cordobés desde el cual el presidente Fernández anunció días atrás el impulso al desarrollo del lanzador argentino Tronador II, un cohete planificado la década pasada pero cuyas inversiones se frenaron y se ralentizó su realización.

En una articulación entre empresas privadas, estatales, y organismos gubernamentales casi sin precedentes, la decisión de avanzar con el desarrollo del Tronador II para ampliar la soberanía espacial del país está sustentada sobre la posibilidad de fabricar tanto los cohetes como los satélites íntegramente en Argentina.

Esto es emblemático. En Córdoba está el centro de operaciones de los satélites y toda la parte de integración de los mismos. El desarrollo de los motores se hace en Falda del Cañete. Después, todo lo que es la integración de los lanzadores y fabricación de estructuras se va a hacer en Pipinas. Los bancos de prueba serán en Punta Indio, y finalmente el lanzamiento de los vehículos se va a hacer desde la base de Puerto Belgrano”, detalló Marcos Actis, presidente de Vehículo Espacial Nueva Generación, más conocida como VENG. Se trata de la empresa aeroespacial estatal que tiene como principal objetivo construir y operar el lanzador de satélites Tronador.

“Salvo cuestiones de electrónica, el resto se puede hacer en el país”, precisó el ingeniero. Pese a las limitaciones que se le suelen achacar a la Industria Argentina, en el caso del sector aeroespacial, tiene condiciones por demás óptimas para desarrollar íntegramente el proyecto.

No sólo el cohete puede ser fabricado en el país, sino que los ingenieros que los desarrollan son formados íntegramente en universidades argentinas. “Son muy bien formados”, aseguró Actis, quien además es decano de la facultad de Ingeniería de La Plata.

Luego, pueden aplicar sus conocimientos en empresas nacionales, pese a que algunos opten por seguir sus carreras en el exterior. “La experiencia obtenida en CONAE e INVAP genera muy buenos profesionales”, agregó el ingeniero.

Camino hacia la soberanía espacial, con un rol fundamental de la educación pública

La soberanía espacial es clave para el país, ya que permitirá ahorrar millones de dólares en el lanzamiento de satélites que luego generarán un beneficio de difícil mesura a otras actividades, como por ejemplo la agricultura.

Dos años atrás, la compañía aeroespacial de Elon Musk, SpaceX, lanzó al espacio el satélite argentino SAOCOM 1B, mellizo del 1A. El mismo permite a través de una observación con microondas captar la humedad de los suelos y las profundidades de las cuencas con una precisión milimétrica. Según afirmó Salvarezza en diálogo con este medio el satélite puede, por ejemplo, prevenir inundaciones, o indicar el mejor momento para aplicar fertilizantes.

En total, la Argentina desembolsó alrededor de 600 millones de dólares en todo el proyecto, que fue señalado por el entonces ministro Roberto Salvarezza como una “inversión”, por el retorno de las utilidades a partir de su uso para la agricultura, la ganadería y otras actividades productivas.

No obstante, de esos 600 millones un importante porcentaje fue destinado al traslado del satélite a los Estados Unidos y el alquiler del cohete Falcon 9 para su puesta en órbita. Ese ítem podría ahorrarse en un futuro una vez completo el desarrollo del Tronador II, que además podría ofrecerse a países vecinos para su satélites.

“Brasil también quiere tener su sistema, pero vienen atrás nuestro no sólo en cuanto a lanzador, sino también en satélites. Ellos todavía no han producido ninguno. Tenían un lanzador desarrollado, pero en 2003 debieron abandonar el proyecto por un incidente que tuvieron por la tecnología de motores sólidos y no líquidos, que son más eficientes y seguros”, explicó Marcos Actis.

Una vez que el Tronador II esté listo, se trabajará en optimizar su proceso de fabricación para poder desarrollarlo en serie, lo que abarataría los costos aún más. “Nunca te va a salir lo que te sale un vehículo, comparado con el desarrollo”, señaló el titular de VENG.

(Infocielo)

Advertisement

Destacado

Gremios del transporte reclaman “articular esfuerzos” contra la reforma laboral

Publicado

en

El Consejo Directivo de la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT) expresó la necesidad de “adoptar una postura firme y unitaria” frente a la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei.

El secretario general de la CATT, Juan Carlos Schmid, afirmó que el camino para promover el empleo en la Argentina “es avanzar en una reforma tributaria integral que permita a las empresas invertir y generar puestos de trabajo, y no una reforma laboral brutal que pretende retroceder a condiciones que evocan épocas de explotación y desprotección”.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, en el mismo sentido se expresó el secretario gremial, Juan Pablo Brey, quien reforzó la idea de que “cualquier transformación del mercado laboral debe tener como eje la dignidad de los trabajadores y el respeto a los convenios colectivos”.

Por su parte, Omar Pérez, secretario adjunto de la Confederación, intervino con firmeza al destacar la necesidad de “defender de manera unificada los derechos conquistados por el movimiento obrero organizado”.

También estuvo presente el secretario de Relaciones Institucionales, Hugo Moyano (h), diputado nacional electo, con quien se analizó la futura estrategia parlamentaria para rechazar las iniciativas que impulsa el gobierno del presidente Javier Milei.

En ese sentido, destacaron la importancia de “articular esfuerzos dentro del Congreso” para frenar cualquier intento de avasallar los derechos laborales.

Durante el encuentro de remarcó la necesidad de construir una agenda propositiva de cara al futuro, que contemple la modernización del sistema de transporte, la defensa del empleo y la mejora de las condiciones laborales, siempre con una postura clara e innegociable en contra de la reforma laboral.

Continue leyendo

Destacado

Milei volverá a visitar las oficinas de la Corporación América

Publicado

en

El presidente Javier Milei volverá a visitar hoy a las 18 las oficinas de la Corporación América, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales.

El mandatario retornará así a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López, donde había estado en agosto último, ocasión en que se había encabezado el acto de inauguración de un nuevo sector del edificio.

En aquella oportunidad, Milei manifestó su deseo de que el holding que pertenece al empresario Eduardo Eurnekian “sea la regla y no la excepción en Argentina”, además de expresar su esperanza de que cada vez más argentinos ” sigan el ejemplo” de esa multinacional.

También el mandatario recordó en ese discurso su paso por la empresa, donde se desempeñó como asesor.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados presentarán firmas “contra el ajuste” en el Congreso y Casa Rosada

Publicado

en

Organizaciones que nuclean a jubilados y autoconvocados presentarán “miles de firmas contra el ajuste” de la gestión del presidente Javier Milei este miércoles, en el marco de las habituales marchas en la Plaza de los dos Congresos.

En declaraciones exclusivas a la Agencia Noticias Argentinas, los miembros de la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL), informaron los ítems que contiene el documento le enviarán al Presidente de la Nación, a los diputados y senadores nacionales y a las autoridades provinciales.

“Queremos una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad; la movilidad previsional bimestral, sin techo ni tope, y aumento de las patronales e igual compensación etaria a mujeres desde los 55 años y varones desde los 60 años”, indicaron en el texto.

También, rechazan la reforma jubilatoria, el aumento de edad para jubilarse, la supresión de regímenes especiales y, fundamentalmente, la “represión” que sufren cada miércoles.

Asimismo, este mismo miércoles habrá una conferencia de prensa y una reunión organizativa, previa a la entrega del documento, “con vistas a la gran jornada nacional de lucha” y convocaron a todas las organizaciones sindicales, de Derechos Humanos, piqueteras, barriales, estudiantiles y sociales “a sumarse y coordinar la movilización” que comenzará a las 17hs.

Entregaremos miles de firmas en un petitorio, en el Congreso y en Casa Rosada, con una consigna central en contra de la entrega y el ajuste. Además, rechazamos el pacto del Gobierno con (Donald) Trump y con el Tesoro yanqui. En la antesala del Día de la Soberanía, reafirmamos nuestra resistencia y nuestro compromiso con las luchas populares”, concluyeron.

Continue leyendo
Advertisement

Trending