Conecta con nosotros

Política Nacional

Cuatro de los candidatos a presidente presentaron sus planes educativos: qué dicen sus propuestas

Publicado

en

Cuatro de los seis candidatos que están en carrera presidencial presentaron un plan de educativo que implementarán en caso de resultar electos. Tanto Mauricio Macri, como Roberto Lavagna, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión compartieron sus programas con propuestas. Alberto Fernández y Nicolás del Caño no se sumaron a la iniciativa.

Los programas de los candidatos llegaron a partir de una iniciativa del Observatorio Argentinos por la Educación, que llevó la firma de 35 expertos en la materia y el apoyo de una veintena de organizaciones de la sociedad civil.

El primero en firmar el compromiso fue Lavagna. Después siguieron Espert, Macri y Centurión. Desde el Frente de Todos, referentes educativos consultados por Infobaeexplicaron que no presentaron un programa porque no conocen con precisión con qué economía se van a encontrar. “Sería una irresponsabilidad plantear propuestas que no sabemos si los números nos van a permitir desarrollar”, señalaron. Del mismo modo, agregaron, hay equipos técnicos trabajando en posibles lineamientos.

La iniciativa fue impulsado por académicos como Andŕes Delich, ex ministro de Educación Nacional, Mariano Narodowski, ex ministro de la ciudad de Buenos Aires y Juan Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación. La carta que firmaron propone a los candidatos, además, que rindan cuentas cada año de los avances o dificultades que haya encontrado ese programa.

De hecho, el compromiso que rubricaron los cuatro candidatos incluye que cada 11 de septiembre, Día del Maestro, se publique un reporte anual sobre el estado de cada propuesta.

En resumidas cuentas, Macri propone un plan de continuidad de lo que viene haciendo su gobierno en materia educativa. Lavagna, tal como anunció en campaña, plantea la necesidad de que el Estado nacional recupere centralidad en la educación. Espert propone, quizás, el plan más radical: disponer la educación como un derecho esencial y quitar el derecho a huelga docente. Centurión, por su parte, insiste en la incorporación de la familia a la dinámica escolar.

El plan de Mauricio Macri

Es el más extenso de los cuatro presentados: un total de doce páginas. Busca profundizar gran parte de los programas que ya lleva adelante. Es decir, sostener el esquema de evaluación Aprender y apuntar a tener un diagnóstico más claro de los profesorados, avanzar en el programa de alfabetización digital, implementar en el 100% de las escuelas el nuevo modelo de secundaria y de enseñanza de matemática.

A su vez, se destaca la importancia de lograr una estadística nominal, que permita hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes a largo de su trayectoria escolar. Se mencionan la apertura de nuevas ofertas educativas que apunten a mejorar los indicadores de terminalidad. Se establece la necesidad de que se cumplan los estándares de calidad dispuestos por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente (CNEAC), creada durante la gestión de Cambiemos.

El programa hace un apartado para el sistema universitario. Allí la estadística de solo un 26% de tasa de graduación lleva a plantear un sistema de créditos. Sin dar demasiadas precisiones, propone discutirlo en el Consejo Interuniversitario Nacional. Por otro lado, se insiste en conectar la oferta educativa con las demandas productivas de cada región.

El plan de Roberto Lavagna

El programa que presentó Consenso Federal consta de siete compromisos, pero con un lineamiento general de mayor influencia de Nación en el sistema educativo. Desde los 90, las escuelas pasaron a estar en la órbita de las provincias.

Primero se refiere a elevar el ingreso de los docentes. Trazar un piso de equidad a nivel nacional y cumplir con el 6% del PBI para inversión educativa que marca la Ley Nacional de Educación. Luego, coincide en la evaluación, “pero no solo a los alumnos”. Eso incluye docentes, directivos, edificios escolares. En esa línea, propone la creación de la carrera de directivo.

Otro de los ejes de su programa está en el vínculo entre la secundaria y el trabajo. Sus equipos técnicos piensan en diseñar nuevas ofertas educativas en formación profesional. Por último, reconoce la importancia de ampliar la jornada extendida. Promete que, para 2020, el 50% de todas las primarias del país tendrán al menos seis horas de clase.

El plan de José Luis Espert

Espert señala reformas de raíz, incluso algunas radicales del sistema educativo. El primero de sus compromisos habla de declarar a la educación como servicio público esencial, “eliminando o limitando severamente el derecho de huelga de los docentes”. Habla de penas de prisión para los dirigentes sindicales que impulsen los paros.

En el segundo de sus puntos propone una reforma del estatuto docente, que contemple la posibilidad de despido, que anule criterios como la antigüedad para determinar aumentos y que limite las licencias por enfermedad. También se refiere a un nuevo régimen de escuelas privadas que sean financiadas por el Estado de acuerdo a su matrícula.

Asimismo, pide mayor autonomía para todas las escuelas más allá del currículum formal. Esto es código de convivencia, disciplina escolar, administración del personal. En todos los casos, agrega, los alumnos deberán aprobar un examen de finalización de cada nivel. En el plano universitario, dice que las universidades públicas deben ser aranceleadas y promueve la creación de un Instituto Nacional de Becas, autónomo al gobierno, que estipule sus criterios a la hora de asignar las ayudas económicas.

El plan de Juan José Gómez Centurión

El texto que compartió el Frente Nos es el más breve de los cuatro. Está orientado en torno a tres ejes: alianza estratégica escuela-familia, jerarquización docente e “introducción a los alumnos en la doble riqueza de la cultura del hoy”, lo cual implica las humanidades y las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

El programa le dedica un apartado especial a “eliminar de las aulas la ideología de género” y la promoción de una educación sexual que integre “aspectos afectivos, éticos y morales libre de ideologías”, que deberá ser aprobado previamente por los padres.

Gómez Centurión también habla de ampliar la cobertura de la jornada extendida, de incrementar los espacios educativos públicos para menores de tres y de mejorar el equipamiento escolar. Además menciona la aplicación de un sistema dual de escuela y trabajo, similar al que funciona en Alemania, para los jóvenes ni-ni.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Elecciones en la Ciudad: la Justicia autoriza difundir resultados del domingo antes de las 21

Publicado

en

El Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó a difundir los resultados parciales del escrutinio en las elecciones legislativas del domingo próximo desde el momento en que se hayan contabilizado de manera concurrente el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de las de cada una de las 15 comunas.

Esto se determinó en caso de que el escrutinio alcance este resultado antes de las 21, horario legal permitido para comenzar con la difusión, según una acordada firmada por el Tribunal Electoral de CABA.

“De la experiencia obtenida del proceso electoral del año 2023 es posible advertir que, como consecuencia de la probada celeridad del escrutinio de mesa por la implementación de las tecnologías, el Instituto de Gestión Electoral presumiblemente contará, antes de las 21:00 horas del día de los comicios, con resultados parciales del recuento de votos provisorio que exhibirán tendencias irreversibles en la elección de la ciudadanía”, explica la resolución judicial.

En tanto, añadió que, incluso, “podría presentarse el caso de que -antes de transcurridas las 3 horas del cierre de las mesas de votación- se cumpla con la totalidad del recuento provisorio de votos, lo que privaría de todo contenido a la previsión legislativa”.

Ante ello y “a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones normativas en ciernes, asegurar que la población cuente con resultados parciales en los términos y con la finalidad previstos por el ordenamiento, garantizar la transparencia en la difusión de los resultados y eliminar cualquier tipo de incertidumbre en torno a ello” se dispuso que el Instituto de Gestión Electoral difunda resultados parciales del escrutinio provisorio a partir del momento en que se hayan contabilizado concurrentemente ciertos porcentajes.

Los mismos son: “El veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el treinta y tres por ciento (33%) de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas; o desde las 21:00 horas del día de los comicios, lo que ocurra primero”.

La decisión fue de los jueces del Tribunal Electoral de CABA. Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici.

Continue leyendo

Destacado

Militantes de LLA denunciaron que les querían pagar menos plata que la acordada por ir al acto

Publicado

en

Militantes que asistieron al cierre de campaña del candidato a legislador porteño Manuel Adorni y del que también participó el presidente Javier Milei denunciaron que desde La Libertad Avanza (LLA) querían pagarle menos plata que la que habían acordado por ir al acto político en el barrio porteño de Recoleta.

Jóvenes con remeras violetas de LLA se quejaron durante un móvil del canal Todo Noticias (TN), ya que denunciaron que desde la campaña del vocero presidencial les prometieron un pago, que no cumplieron.

La denuncia quedó expuesta, es decir, les daban plata por ir al ato para poder llenar el Parque Mitre, situado junto a la Biblioteca Nacional.

“Nos quieren dar 20 lucas… vinimos por 25 y ahora nos dicen que quieren darnos 20 lucas… están re volados”, lanzó uno de los indignados jóvenes, a los gritos. Cuando el periodista le preguntó quién les iba a abonar, respondió: “La gente de Milei”.

Otro de los asistentes al cierre de campaña, un poco menos  enojado, indicó: “Yo soy de Merlo. Nos dijeron que iban a darnos 10 mil pesos, y ahora nos dijeron que nos van a pagar 20 mil pesos. O sea, tienen plata pero no nos quieren pagar”.

“Vine voluntariamente pero tienen que cumplir con su palabra”, remarcó el militante, admitiendo la promesa de pago.

Continue leyendo

Destacado

Cristina Kirchner asistió a un dirigente herido tras la represión a la protesta de jubilados

Publicado

en

La ex presidenta Cristina Kirchner asistió hoy personalmente al dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Nicolás Caropresi quien resultó herido durante una represión policial en una manifestación en defensa de los derechos de los jubilados.

Caropresi había intervenido para proteger a los manifestantes, entre ellos el padre Paco Olveira, cuando fue alcanzado por golpes y gases lacrimógenos. El joven fue trasladado al Instituto Patria, ubicado a metros del Congreso y donde se encontraba la ex mandataria, que se solidarizó y colaboró en las primeras curaciones.

Tras el episodio, el dirigente de Argentina Humana Juan Grabois expresó que Caropresi “puso literalmente el cuerpo para defender a los jubilados y específicamente al padre Paco de la golpiza policial. Se comió los gases y los palos. Lo que corresponde a un dirigente popular. Nico no es el único, pero es de los mejores”, destacó.

Si no fuera parte de la tragedia nacional, sería cine. El problema es que no es ficción. Es la realidad. Y esta gente nos está llevando a lugares de muy difícil retorno. A nosotros nos toca, cada cual desde su trinchera, dejarlo todo para defender lo que queda de justicia social hasta que se vayan los verdugos del pueblo”, agregó Grabois en relación a la escena vivida en el Instituto Patria.

El dirigente aclaró que Caropresi está “herido” pero se encuentra fuera de peligro.

Una serie de incidentes se registraron hoy en las inmediaciones del Congreso entre la Policía Federal y los jubilados que llevaron a cabo una nueva movilización en reclamo por un aumento para el sector.

Los efectivos policiales intentaron evitar que los manifestantes interrumpieran el tránsito en la intersección de Callao y la Avenida Rivadavia, en cumplimiento del protocolo antipiquetes, lo que generó tensión y empujones en la vía pública.

Continue leyendo
Advertisement

Trending