Conecta con nosotros

Política Nacional

Cuatro de los candidatos a presidente presentaron sus planes educativos: qué dicen sus propuestas

Publicado

en

Cuatro de los seis candidatos que están en carrera presidencial presentaron un plan de educativo que implementarán en caso de resultar electos. Tanto Mauricio Macri, como Roberto Lavagna, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión compartieron sus programas con propuestas. Alberto Fernández y Nicolás del Caño no se sumaron a la iniciativa.

Los programas de los candidatos llegaron a partir de una iniciativa del Observatorio Argentinos por la Educación, que llevó la firma de 35 expertos en la materia y el apoyo de una veintena de organizaciones de la sociedad civil.

El primero en firmar el compromiso fue Lavagna. Después siguieron Espert, Macri y Centurión. Desde el Frente de Todos, referentes educativos consultados por Infobaeexplicaron que no presentaron un programa porque no conocen con precisión con qué economía se van a encontrar. “Sería una irresponsabilidad plantear propuestas que no sabemos si los números nos van a permitir desarrollar”, señalaron. Del mismo modo, agregaron, hay equipos técnicos trabajando en posibles lineamientos.

La iniciativa fue impulsado por académicos como Andŕes Delich, ex ministro de Educación Nacional, Mariano Narodowski, ex ministro de la ciudad de Buenos Aires y Juan Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación. La carta que firmaron propone a los candidatos, además, que rindan cuentas cada año de los avances o dificultades que haya encontrado ese programa.

De hecho, el compromiso que rubricaron los cuatro candidatos incluye que cada 11 de septiembre, Día del Maestro, se publique un reporte anual sobre el estado de cada propuesta.

En resumidas cuentas, Macri propone un plan de continuidad de lo que viene haciendo su gobierno en materia educativa. Lavagna, tal como anunció en campaña, plantea la necesidad de que el Estado nacional recupere centralidad en la educación. Espert propone, quizás, el plan más radical: disponer la educación como un derecho esencial y quitar el derecho a huelga docente. Centurión, por su parte, insiste en la incorporación de la familia a la dinámica escolar.

El plan de Mauricio Macri

Es el más extenso de los cuatro presentados: un total de doce páginas. Busca profundizar gran parte de los programas que ya lleva adelante. Es decir, sostener el esquema de evaluación Aprender y apuntar a tener un diagnóstico más claro de los profesorados, avanzar en el programa de alfabetización digital, implementar en el 100% de las escuelas el nuevo modelo de secundaria y de enseñanza de matemática.

A su vez, se destaca la importancia de lograr una estadística nominal, que permita hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes a largo de su trayectoria escolar. Se mencionan la apertura de nuevas ofertas educativas que apunten a mejorar los indicadores de terminalidad. Se establece la necesidad de que se cumplan los estándares de calidad dispuestos por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente (CNEAC), creada durante la gestión de Cambiemos.

El programa hace un apartado para el sistema universitario. Allí la estadística de solo un 26% de tasa de graduación lleva a plantear un sistema de créditos. Sin dar demasiadas precisiones, propone discutirlo en el Consejo Interuniversitario Nacional. Por otro lado, se insiste en conectar la oferta educativa con las demandas productivas de cada región.

El plan de Roberto Lavagna

El programa que presentó Consenso Federal consta de siete compromisos, pero con un lineamiento general de mayor influencia de Nación en el sistema educativo. Desde los 90, las escuelas pasaron a estar en la órbita de las provincias.

Primero se refiere a elevar el ingreso de los docentes. Trazar un piso de equidad a nivel nacional y cumplir con el 6% del PBI para inversión educativa que marca la Ley Nacional de Educación. Luego, coincide en la evaluación, “pero no solo a los alumnos”. Eso incluye docentes, directivos, edificios escolares. En esa línea, propone la creación de la carrera de directivo.

Otro de los ejes de su programa está en el vínculo entre la secundaria y el trabajo. Sus equipos técnicos piensan en diseñar nuevas ofertas educativas en formación profesional. Por último, reconoce la importancia de ampliar la jornada extendida. Promete que, para 2020, el 50% de todas las primarias del país tendrán al menos seis horas de clase.

El plan de José Luis Espert

Espert señala reformas de raíz, incluso algunas radicales del sistema educativo. El primero de sus compromisos habla de declarar a la educación como servicio público esencial, “eliminando o limitando severamente el derecho de huelga de los docentes”. Habla de penas de prisión para los dirigentes sindicales que impulsen los paros.

En el segundo de sus puntos propone una reforma del estatuto docente, que contemple la posibilidad de despido, que anule criterios como la antigüedad para determinar aumentos y que limite las licencias por enfermedad. También se refiere a un nuevo régimen de escuelas privadas que sean financiadas por el Estado de acuerdo a su matrícula.

Asimismo, pide mayor autonomía para todas las escuelas más allá del currículum formal. Esto es código de convivencia, disciplina escolar, administración del personal. En todos los casos, agrega, los alumnos deberán aprobar un examen de finalización de cada nivel. En el plano universitario, dice que las universidades públicas deben ser aranceleadas y promueve la creación de un Instituto Nacional de Becas, autónomo al gobierno, que estipule sus criterios a la hora de asignar las ayudas económicas.

El plan de Juan José Gómez Centurión

El texto que compartió el Frente Nos es el más breve de los cuatro. Está orientado en torno a tres ejes: alianza estratégica escuela-familia, jerarquización docente e “introducción a los alumnos en la doble riqueza de la cultura del hoy”, lo cual implica las humanidades y las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

El programa le dedica un apartado especial a “eliminar de las aulas la ideología de género” y la promoción de una educación sexual que integre “aspectos afectivos, éticos y morales libre de ideologías”, que deberá ser aprobado previamente por los padres.

Gómez Centurión también habla de ampliar la cobertura de la jornada extendida, de incrementar los espacios educativos públicos para menores de tres y de mejorar el equipamiento escolar. Además menciona la aplicación de un sistema dual de escuela y trabajo, similar al que funciona en Alemania, para los jóvenes ni-ni.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

El BCRA tuvo en marzo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones

Publicado

en

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.

Caída bruta de reservas y presión del mercado

En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:

  • US$ 723 millones por ventas previas
  • US$ 67 millones por pagos al BID
  • US$ 61 millones por pagos al Club de París
  • Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos

Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones

El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:

  • Salidas masivas de inversiones en pesos
  • Compras anticipadas de importadores
  • Retención de liquidaciones por parte de exportadores

Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.

Qué dicen los analistas

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Continue leyendo

Destacado

¿Dónde está Cristina Kirchner? En el barrio donde vive, pocos la ven y su presencia pasa inadvertida

Publicado

en

Mientras la Corte Suprema de Justicia evalúa un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, la expresidenta mantiene un perfil bajísimo en su residencia del barrio porteño donde, según testimonios recogidos por Radio Splendid AM 990, su presencia pasa casi inadvertida.

“Hace poquito me enteré que vivía por acá. Nunca la vi”, contó Neiri, kiosquera de la zona, al ser consultada. “El barrio es tranquilo, no se nota ningún tipo de movimiento fuera de lo común. Nunca vi que cortaran la calle por ella”, agregó.

Un vecino, que trabaja como conserje del edificio lindero, sostuvo que solo la vio “tres o cuatro veces” desde que vive allí. “Se sube al vehículo y no se la ve más”, explicó.

Aunque el movimiento de personas es escaso y el comercio reducido —hay una verdulería que abre a las 10 y un kiosco de horario vespertino—, la seguridad es visible: según constató el periodista en el lugar, hay cuatro custodios asignados directamente a la exmandataria, además de tres policías de uniforme y una camioneta de traslado de personal apostada a la vuelta.

Desde sus redes sociales, Cristina Kirchner confirmó que presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema, denunciando que se trata de una “sentencia arbitraria con fundamentos dibujados”.

La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Si la Corte rechaza el recurso, la condena quedaría firme y la Justicia deberá resolver cómo se cumple. Entretanto, su figura sigue generando tensión política, pero en el barrio donde reside, el silencio predomina.

Continue leyendo

Destacado

ATE “monta vigilias” en dependencias públicas ante posibles despidos

Publicado

en

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) “monta vigilias” en dependencias públicas ante la posibilidad de que se lleven a cabo 50.000 despidos dentro de secretarías y ministerios nacionales. Además, se evalúa la iniciativa “de ocupar los edificios” donde efectivamente se cumplan las cesantías.

La fecha en la que finalizan estos contratos es hoy, 31 de marzo, y desde el sindicato comandado por su secretario general, Rodolfo Aguiar, exigen la “renovación automática y anual de la totalidad de los vínculos laborales”.

“El Gobierno ha actuado, de manera permanente, al margen de la Constitución y de las leyes. No vamos a permitir que existan cesantías masivas y sin una causa justificada. Montaremos vigilias en todos los ministerios y secretarías, y no descartamos ocupar aquellas dependencias que dejen trabajadores en la calle”, señaló Aguiar.

Asimismo, se adelantó y sostuvo que, desde ATE, no quieren que “nadie defina a su modalidad de protesta como ilegal” porque la llevarán adelante  bajo la figura de “permanencias pacíficas”: “El crecimiento de la conflictividad es responsabilidad exclusiva de la Casa Rosada. La violencia institucional crece en el país y se genera desde el poder”, añadió.

Por otra parte, manifestó que la Administración Pública “no soporta más recortes” y que “un nuevo ajuste” afectaría la prestación de servicios esenciales y “perjudicaría de manera grave” a todos los ciudadanos.

Para finalizar, ATE informó que en distintas dependencias surgieron “amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse” , sin embargo, hasta el momento no fueron notificados “ningún despidos bajo ninguna figura”, a diferencia de meses anteriores donde sí se enviaron “telegramas y correos” que llegaban en los días previos.

Durante la última movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el gremio comunicó que realizará un paro de 36 horas que comenzará el próximo miércoles 9 de abril, desde las 12 del mediodía, hasta  la medianoche del jueves 10; además, no se descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan “cesantías ilegales”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending