Conecta con nosotros

Política Nacional

Cuatro de los candidatos a presidente presentaron sus planes educativos: qué dicen sus propuestas

Publicado

en

Cuatro de los seis candidatos que están en carrera presidencial presentaron un plan de educativo que implementarán en caso de resultar electos. Tanto Mauricio Macri, como Roberto Lavagna, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión compartieron sus programas con propuestas. Alberto Fernández y Nicolás del Caño no se sumaron a la iniciativa.

Los programas de los candidatos llegaron a partir de una iniciativa del Observatorio Argentinos por la Educación, que llevó la firma de 35 expertos en la materia y el apoyo de una veintena de organizaciones de la sociedad civil.

El primero en firmar el compromiso fue Lavagna. Después siguieron Espert, Macri y Centurión. Desde el Frente de Todos, referentes educativos consultados por Infobaeexplicaron que no presentaron un programa porque no conocen con precisión con qué economía se van a encontrar. “Sería una irresponsabilidad plantear propuestas que no sabemos si los números nos van a permitir desarrollar”, señalaron. Del mismo modo, agregaron, hay equipos técnicos trabajando en posibles lineamientos.

La iniciativa fue impulsado por académicos como Andŕes Delich, ex ministro de Educación Nacional, Mariano Narodowski, ex ministro de la ciudad de Buenos Aires y Juan Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación. La carta que firmaron propone a los candidatos, además, que rindan cuentas cada año de los avances o dificultades que haya encontrado ese programa.

De hecho, el compromiso que rubricaron los cuatro candidatos incluye que cada 11 de septiembre, Día del Maestro, se publique un reporte anual sobre el estado de cada propuesta.

En resumidas cuentas, Macri propone un plan de continuidad de lo que viene haciendo su gobierno en materia educativa. Lavagna, tal como anunció en campaña, plantea la necesidad de que el Estado nacional recupere centralidad en la educación. Espert propone, quizás, el plan más radical: disponer la educación como un derecho esencial y quitar el derecho a huelga docente. Centurión, por su parte, insiste en la incorporación de la familia a la dinámica escolar.

El plan de Mauricio Macri

Es el más extenso de los cuatro presentados: un total de doce páginas. Busca profundizar gran parte de los programas que ya lleva adelante. Es decir, sostener el esquema de evaluación Aprender y apuntar a tener un diagnóstico más claro de los profesorados, avanzar en el programa de alfabetización digital, implementar en el 100% de las escuelas el nuevo modelo de secundaria y de enseñanza de matemática.

A su vez, se destaca la importancia de lograr una estadística nominal, que permita hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes a largo de su trayectoria escolar. Se mencionan la apertura de nuevas ofertas educativas que apunten a mejorar los indicadores de terminalidad. Se establece la necesidad de que se cumplan los estándares de calidad dispuestos por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente (CNEAC), creada durante la gestión de Cambiemos.

El programa hace un apartado para el sistema universitario. Allí la estadística de solo un 26% de tasa de graduación lleva a plantear un sistema de créditos. Sin dar demasiadas precisiones, propone discutirlo en el Consejo Interuniversitario Nacional. Por otro lado, se insiste en conectar la oferta educativa con las demandas productivas de cada región.

El plan de Roberto Lavagna

El programa que presentó Consenso Federal consta de siete compromisos, pero con un lineamiento general de mayor influencia de Nación en el sistema educativo. Desde los 90, las escuelas pasaron a estar en la órbita de las provincias.

Primero se refiere a elevar el ingreso de los docentes. Trazar un piso de equidad a nivel nacional y cumplir con el 6% del PBI para inversión educativa que marca la Ley Nacional de Educación. Luego, coincide en la evaluación, “pero no solo a los alumnos”. Eso incluye docentes, directivos, edificios escolares. En esa línea, propone la creación de la carrera de directivo.

Otro de los ejes de su programa está en el vínculo entre la secundaria y el trabajo. Sus equipos técnicos piensan en diseñar nuevas ofertas educativas en formación profesional. Por último, reconoce la importancia de ampliar la jornada extendida. Promete que, para 2020, el 50% de todas las primarias del país tendrán al menos seis horas de clase.

El plan de José Luis Espert

Espert señala reformas de raíz, incluso algunas radicales del sistema educativo. El primero de sus compromisos habla de declarar a la educación como servicio público esencial, “eliminando o limitando severamente el derecho de huelga de los docentes”. Habla de penas de prisión para los dirigentes sindicales que impulsen los paros.

En el segundo de sus puntos propone una reforma del estatuto docente, que contemple la posibilidad de despido, que anule criterios como la antigüedad para determinar aumentos y que limite las licencias por enfermedad. También se refiere a un nuevo régimen de escuelas privadas que sean financiadas por el Estado de acuerdo a su matrícula.

Asimismo, pide mayor autonomía para todas las escuelas más allá del currículum formal. Esto es código de convivencia, disciplina escolar, administración del personal. En todos los casos, agrega, los alumnos deberán aprobar un examen de finalización de cada nivel. En el plano universitario, dice que las universidades públicas deben ser aranceleadas y promueve la creación de un Instituto Nacional de Becas, autónomo al gobierno, que estipule sus criterios a la hora de asignar las ayudas económicas.

El plan de Juan José Gómez Centurión

El texto que compartió el Frente Nos es el más breve de los cuatro. Está orientado en torno a tres ejes: alianza estratégica escuela-familia, jerarquización docente e “introducción a los alumnos en la doble riqueza de la cultura del hoy”, lo cual implica las humanidades y las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

El programa le dedica un apartado especial a “eliminar de las aulas la ideología de género” y la promoción de una educación sexual que integre “aspectos afectivos, éticos y morales libre de ideologías”, que deberá ser aprobado previamente por los padres.

Gómez Centurión también habla de ampliar la cobertura de la jornada extendida, de incrementar los espacios educativos públicos para menores de tres y de mejorar el equipamiento escolar. Además menciona la aplicación de un sistema dual de escuela y trabajo, similar al que funciona en Alemania, para los jóvenes ni-ni.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Francos: “No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas”

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió este domingo a las demandas de los gobernadores por un mayor reparto de fondos y una nueva ley de Coparticipación. En declaraciones a Radio Rivadavia, aseguró que no cederán ante las presiones: “Los gobernadores han hecho una propuesta que no podemos aceptar en aras del equilibrio fiscal”, afirmó. Y enfatizó: “Estamos dispuestos a discutir, pero si no hay acuerdo, el tema se debatirá en el Congreso. No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas”.

Durante la entrevista, Francos recordó que la actualización del régimen de Coparticipación “es una deuda desde la Constitución del 94” y ratificó la intención del Gobierno de avanzar en un nuevo esquema. “Es uno de los puntos incluidos en el Pacto de Mayo. Hay gobernadores que lo impulsan y otros que no, pero lo vamos a intentar. Hace más de 30 años que nadie pudo resolverlo”, señaló, citado por la agencia Noticias Argentinas.

En cuanto a otro frente abierto para el Ejecutivo, el reclamo del sector agropecuario por la continuidad de las retenciones, reconoció que “el Gobierno coincide con que son un mal impuesto”, aunque advirtió que su eliminación no será inmediata. “Cuando logremos mayor equilibrio fiscal y crecimiento sostenido, habrá espacio para seguir bajando impuestos. Por ahora no hay margen”, remarcó.

No obstante, Francos destacó que ya se aplicaron rebajas en retenciones a economías regionales, acero, trigo y cebada, y defendió el ajuste fiscal. “Hemos hecho un esfuerzo histórico en reducción del gasto, en personal del Estado, en organismos innecesarios. No podemos desarmar todo de golpe. Si uno vuelve al camino de la emisión o del impuesto fácil, volvemos al fracaso”, argumentó.

Panorama económico

Según Francos, “la economía crece al 5,8%” y eso está impulsando los ingresos tributarios. De acuerdo con el jefe de Gabinete, esto permitirá seguir bajando la presión fiscal y mejorar la competitividad. Consultado sobre una eventual devaluación, aclaró que “la política cambiaria tiene un esquema de flotación administrada” y que “el tipo de cambio se mantiene dentro de una banda definida”.

Además, se refirió a la salida de divisas por turismo y admitió que “es un tema que afecta la balanza externa”, aunque destacó que “la mayor parte de la demanda de dólares viene de la importación de bienes de capital”, lo que consideró “una señal positiva de inversión”.

Panorama político

Consultado sobre declaraciones de Cristina Fernández, que afirmó que “la mitad del país no llega a fin de mes”, Francos fue tajante: “No sé qué información recibe ni de dónde saca esos datos. La economía se está recuperando, el consumo crece, la producción también. Esa mirada no tiene sustento en la realidad”.

También se refirió al cruce con una legisladora en el Senado, que lo acusó de “mentiroso” durante su presentación ante la Cámara alta. “Yo fui al Congreso a cumplir con mi deber institucional. No voy a volver a un lugar donde no se respetan las formas. El lunes le comunicaré formalmente al Senado mi decisión”, adelantó, siempre citado por la agencia Noticias Argentinas.

A propósito, y consultado sobre las palabras del presidente Javier Milei, quien en un acto partidario llamó “pelotudo” al gobernador Axel Kicillof, Francos tomó distancia: “Lo del Presidente fue en un acto partidario. Lo mío fue en una de las instituciones de la República. No es comparable”. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa acordaron presentar a los candidatos más “competitivos”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, y el referente del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunieron este domingo en La Plata para definir la estrategia electoral de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre próximo y acordaron que se presentarán los candidatos “más competitivos” de cada sección electoral del distrito.

Los referentes se reunieron en la sede de Gobernación, en la calle 6 de la capital bonaerense, desde las 20 hasta las 22, en un encuentro que continuará el martes próximo, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes partidarias.

Participaron también el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera, y más de 10 intendentes del conurbano.

El objetivo es “conformar un frente conjunto de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre”, por lo que “se comenzaron a definir los puntos que deben constituir la estrategia electoral conjunta”.

Esos ejes consisten en “enfrentar las políticas de ajuste y endeudamiento” del gobierno de Javier Milei; “defender la inocencia de Cristina Kirchner y evitar que ingrese la motosierra a la provincia”, relataron las fuentes.

Y añadieron que “se acordó que el criterio para elegir los candidatos que encabezarán las listas seccionales serán los referentes más competitivos con el objetivo que el peronismo resulte triunfante en ambas elecciones”.

Continue leyendo

Destacado

Formosa: arrasó Insfrán y se impuso con el 70 por ciento para las legislativas y de constituyentes

Publicado

en

El PJ de Formosa se impuso este domingo con el 67.50 por ciento de los votos en las elecciones legislativas y para convencionales constituyentes de esa provincia y dejó al Frente Amplio Formoseño en el segundo lugar, con el 21,33 por ciento, y a La Libertad Avanza (LLA) en el tercero, con 10,29 por ciento.

La lista de diputados provinciales del PJ estuvo encabezada por Rodrigo Vera y Agustín Samaniego, mientras que la nómina para convencionales constituyentes postuló en el primer lugar a María Graciela de la Rosa.

La ex presidenta Cristina Kirchner felicitó al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, por la victoria en ese distrito y mandó un “abrazo grande” a los habitantes de la provincia.

“Hace unos minutos me comuniqué con el compañero gobernador Insfrán para felicitarlo por el excelente resultado del peronismo en la elección de convencionales constituyentes y de legisladores provinciales. Un abrazo grande a todos los formoseños y formoseñas”, expresó Fernández de Kirchner desde su prisión domiciliaria en el barrio porteño de Constitución, donde cumple su condena a 6 años por la “Causa Vialidad”.

Para las elecciones de convencionales constituyentes de Formosa, el PJ reunía el 67,59% por ciento con De la Rosa; el Frente Amplio, con el senador Francisco Paoltroni a la cabeza, el 12,45 por ciento, y LLA el 7,08 con Atilibio Basualdo.

En tanto, otros dos sublemas del Frente Amplio Formoseño obtuvieron el 6,18, de la mano de Guillermo Evans, y el 2,67 con Juan Sebastián “Juanchi” Montoya, mientras otro sublema libertario, con Emilio Grippaldi, cosechó el 3,14 por ciento.

El Frente Libres del Sur, en tanto, quedó en el último lugar de la compulsa para convencionales constituyentes con el 0, 89 por ciento.

En la elección para diputados provinciales, en tanto, el PJ obtuvo el 67,33 por ciento de los votos, mientras que LLA, con el sublema Las Fuerzas del Cielo, encabezada por Esteban Gabriel López Tozzi, el 7,11, y Despertando Leones, con Héctor Brizuela, el 3,14.

En cuanto a los representantes del Frente Amplio Formoseño, que congregó a la UCR, PRO, MID, Nuevo País y Libertad, Trabajo y Progreso, la candidata Agustina Villaggi, del sublema encabezado por Ahora Formosa, cosechó el 12,40 por ciento de los votos, mietras Gabriela Neme, del sublema La Fuerza del Pueblo, el 6,39.

El tercer sublema del Frente Amplio, Formosa Avanza, consiguió el 2,71 por ciento de los votos con Juan Marcelo Ocampo a la cabeza. En el último lugar se ubicó a Libres del Sur, que obtuvo el 0,92 por ciento de los votos con Néstor Sigsig.

Continue leyendo
Advertisement

Trending