Conecta con nosotros

Destacado

Daniel Filmus: “En 2022 vamos por la federalización de la ciencia”

Publicado

en

Reinstalar a la ciencia como política de Estado para que “los científicos tengan la certeza de que los proyectos se cumplirán”, y dotar a los centros de investigación de una impronta federal que contribuya a modificar la matriz productiva de las economías regionales son caracterizados por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, como dos de los principales logros de su cartera durante el año que concluye y, a la vez, dos desafíos centrales del que está por comenzar.

Filmus recibió a Télam en su despacho en un fin de año que no interfiere en la continuidad de un trabajo ininterrumpido a pesar de las fiestas, y en el marco del ciclo de entrevistas que esta agencia realiza a los integrantes del Gabinete Nacional para conocer las metas del gobierno de cara al 2022.

El escalonamiento de los pasos del trabajo que se va cumpliendo y la victoria de su querido San Lorenzo, en la última fecha del torneo de fútbol, dispusieron al ministro a avizorar este inminente 2022 como más esperanzador.

“Lo más estratégico del 2021 fue volver a colocar a la ciencia como política de Estado. Desde la recuperación de la democracia, las políticas en ciencia y tecnología fueron pendulares, y eso fue un obstáculo para el desarrollo porque los proyectos requieren de períodos largos para asentarse y crecer”, reflexionó el funcionario, para quien “la tradición argentina es muy fuerte en este campo, y ha sido la preocupación central del Gobierno recolocarla como política de Estado para que nuestros científicos trabajen con la certeza de que los proyectos se podrán cumplir”.

Filmus destacó hitos significativos en este proceso de recuperación. En el ámbito legislativo, por primera vez en la historia, logramos la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que posibilita un horizonte previsible. Para el año 2015, la Argentina invertía el 0,37% de su PBI en ciencia y tecnología. Macri lo bajó al 0,24%, hoy estamos en el 0,28% y para el 2022 será un 0,31%. La idea es llegar a un poco más del 1% para el 2032. Si esta política de Estado se cumple, llegaremos a un nivel de inversión en ciencia y tecnología similar a la de los países centrales.

El otro hito a destacar es la respuesta de la comunidad científica a la pandemia de coronavirus, que produjo barbijos con aplicación de nanotecnología sobre la industria textil, el kit de detección de Covid-19, la reconversión de respiradores artificiales, el suero equino hiperinmune y el desarrollo de vacunas que están en diversas etapas de los estudios preclínicos. Hay cuatro en investigación, dos están más avanzados y esperamos que para fin del 2022 concluyan los estudios clínicos y para fines de ese año o principios del 2023 tengamos una vacuna nacional.

También destaco el aporte de las ciencias sociales. Desde la Agencia de Investigación y Desarrollo, se desarrolló el Pisac (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea), que promueve líneas de investigación en ciencias sociales para contribuir al diseño de políticas públicas.

Se realizaron 19 investigaciones para ver, por ejemplo, cómo fue la nutrición infantil durante la pandemia, o que ocurrió con la educación, la seguridad o la violencia doméstica.

De cara al 2022, destacó que habra ejes principales en los cuales se trabajará.
 El principal, en cuanto a concepción política del desarrollo de la ciencia, es su federalización, que viene de la mano de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que crea un fondo de 14.000 millones de pesos para lograr esto. Más del 85% de la ciencia está concentrada en cuatro regiones: Córdoba, Santa Fe, CABA y el Gran Buenos Aires. Salvo algunos “manchones”, como Bariloche, el resto del país casi no tiene desarrollo científico y tecnológico trascendente.

Lo que permite esa norma es la inversión en programas de desarrollo de la ciencia e infraestructura (tenemos en cartera 35 grandes proyectos de infraestructura para la ciencia) y la radicación de investigadores en las provincias.

Así como tenemos un Programa Raíces que repatría a investigadores (en dos años regresaron 80), habrá un programa de radicación en el interior con el objetivo de agregar valor en donde se producen materias primas de modo que se modifique la matriz productiva local.

(Télam)

Advertisement

Destacado

Paro general de la CGT 10 de abril: ¿A qué hora empieza y cuándo termina?

Publicado

en

Servicios y actividades afectados

Transporte

  • Trenes y subtes: sin servicio, confirmaron su adhesión los gremios ferroviarios y los metrodelegados.
  • Taxis: tampoco circularán.
  • Colectivos: la UTA aún no confirmó su adhesión.
  • Aviones: paran los 12 gremios aeronáuticos, aunque se garantizarán servicios esenciales.

Bancos

  • No habrá atención en sucursales. Solo funcionará el home banking.

Comercios y gastronomía

  • Supermercados y comercios de cercanía: podrían abrir según decida cada cadena o comercio.
  • Gastronómicos: adhesión parcial. En CABA no paran, pero dependerán del transporte para asistir.

Educación

  • Escuelas públicas y universidades: CTERA adhiere, por lo que habrá afectación generalizada.
  • Privadas: abiertas, salvo dificultades por transporte.

Servicios urbanos y correo

  • Recolección de residuos: no se realizará.
  • Correo postal: sin reparto del Correo Argentino ni privados.

Administración Pública

  • UPCN y ATE adhieren. Puede verse afectado el funcionamiento de hospitales públicos y más de 800 municipios.

Salud

  • Servicios mínimos: se garantizan guardias y urgencias por ser sector esencial.

Puertos y transporte de cargas

  • Puertos: sin actividad, adhieren los 19 gremios del sector.
  • Transporte de cargas: no habrá reparto de mercadería, diarios, revistas ni combustible.
  • Las empresas que trabajan con Mercado Libre operarían parcialmente.

Estaciones de servicio

  • Atención reducida durante toda la jornada.

Desde la CGT afirman que la medida busca visibilizar el impacto del ajuste sobre trabajadores y jubilados, y marcar un límite al rumbo económico del Ejecutivo.

Continue leyendo

Destacado

Jorge Macri ratificó que el PRO “le pone el límite al kirchnerismo”

Publicado

en

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ratificó hoy que el PRO “le pone el límite al kirchnerismo en la Ciudad”, y criticó a la Libertad Avanza (LLA) por sus diferentes posturas. de cara a las elecciones legislativas.

“Hace nueve elecciones que el límite al kirchnerismo en la Ciudad de Buenos Aires lo pone el PRO. Lamento una división que ponga en juego la posibilidad de que el kirchnerismo gane en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló.

Además, indicó que “es muy raro este concepto de los libertarios de que con el PRO de la Ciudad tienen profundas diferencias, pero con el PRO de la Provincia tienen suficientes coincidencias como para buscar un acuerdo”.

“No sé muy bien qué propone la Libertad Avanza, hasta ahora escuché una sola propuesta, que es la motosierra. No escuché otra. No escuché un proyecto de ley concreto, una propuesta para algo, y lo digo porque esta es una elección legislativa”, añadió.

En declaraciones a Todo Noticias, el alcalde porteño opinó que “(Manuel) Adorni, como candidato, me parece un buen vocero. Quiero conocerlo como candidato, hasta ahora no escuché propuestas. La motosierra me parece una figura, ya medio antigua”.

Finalmente, Macri puntualizó que “el enemigo es el kirchnerismo, es volver al pasado, al populismo. Por eso el PRO ha tenido una responsabilidad inmensa en el Congreso. Acompañamos al Gobierno en momentos muy difíciles”.

Continue leyendo

Destacado

Milei recibió al presidente de Mercado Libre, que anunció una inversión de 2.600 millones de dólares

Publicado

en

Javier Milei se reunió esta tarde en su despacho de Casa Rosada con el Presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna y el Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos, Jacobo Cohen Imach.

El mandatario estuvo acompañado por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Vocero Presidencial, Manuel Adorni.

Durante el encuentro, los directivos anunciaron que la empresa destinará 2.600 millones de dólares para fortalecer su red logística e incorporará 2 mil nuevos empleos para mejorar el desarrollo tecnológico para el comercio electrónico y los servicios financieros en el país.

En los últimos tres años, la compañía fundada por Marcos Galperín exportó por más de 2.700 millones de dólares y en 2024, la cartera de créditos se triplicó en comparación con el año anterior, destacándose por un mayor número de créditos otorgados a emprendedores y PyMES.

Continue leyendo
Advertisement

Trending