A través del Decreto 742/2020 firmado por el intendente Héctor Gay, el Municipio de Bahía Blanca estableció que a partir de este 18 de mayo toda persona que ingrese a cualquier localidad del partido procedente de zonas definidas con transmisión local en Argentina de Coronavirus, deberá cumplir aislamiento absoluto por el término de catorce días.
Si bien dichas zonas ser pueden ir modificando, hasta el momento abarca Ciudad Autónoma de Buenos Aires; área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires; las ciudades de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas (Chaco); Ushuaia (Tierra del Fuego); Córdoba (Córdoba) y Bariloche, Choele Choel, Catriel y Cipolletti (Río Negro).
Cabe aclarar que la actualización de los sectores con transmisión local está disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/zonas-definidas-transmision-local.
Además este decreto determina que aquellas personas que ingresen al Partido de Bahía
Blanca por cuestiones de índole laboral deberán cumplir todos los requisitos que se detallan a continuación:
*Acreditar, mediante la presentación de certificado expedido por médico laboral, haber
cumplido aislamiento absoluto los cuatro días previos al ingreso al partido.
*Cumplir aislamiento absoluto durante las 72 horas posteriores al ingreso al partido, al
cabo de las cuales se deberá realizar el test de PCR de confirmación del virus. Dicho
examen estará a cargo de la empresa a la cual el trabajador dependa.
*Presentar certificación que acredite cobertura sanitaria, obra social y/o prepaga, y de
ART, con cobertura en el Partido de Bahía Blanca.
*Presentar certificación suscripta por el empleador indicando la dirección donde el trabajador desempeñará sus funciones dentro del ejido del Partido de Bahía Blanca, al
correo covid19@gmail.com.
Asimismo dispone que toda persona o establecimiento que brinde alojamiento a
pasajeros provenientes de zonas definidas con trasmisión local, tendrán la obligatoriedad
de informar la nómina de los mismos al correo alojadoscovid19@gmail.com.
Esta disposición cabe para todo tipo de lugar de alojamiento, tanto sean hoteles, apart, hostels, departamentos y otras formas de hospedaje, como así también particulares, sean estos a título oneroso o gratuito.
Según el decreto, cuando el motivo del alojamiento sea por cuestiones laborales, sólo podrán hacerlo aquellos trabajadores de empresas que se encuentren radicadas en el Partido de Bahía Blanca.
Y en el caso de que algún huésped se encuentre enfermo de Covid-19, los establecimientos y lugares mencionados en el artículo 3º tendrán la obligación de dar
cobertura al enfermo hasta tanto reciba el alta correspondiente.
Finalmente deja establecido que la documentación requerida en el presente decreto
deberá ser remitida a la Secretaría de Salud del Municipio, de manera digital a los
siguientes correos, de manera simultánea: alojadoscovid19@gmail.com y
empresascovid19@gmail.com
Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.
El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.
El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.
Inversión de la provincia de Buenos Aires
Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML
El hospital Penna retomó su actividad en el servicio de Trasplante Renal, suspendido desde marzo por los daños causados tras el temporal, que dejó sin funcionamiento los quirófanos del establecimiento.
La primera cirugía fue realizada a una paciente de 70 años oriunda de Punta Alta, que estaba en diálisis desde 2015. Fue trasplantada el lunes pasado, evoluciona bien y con buen ritmo diurético, señalaron fuentes oficiales.
De esta manera, el nosocomio volvió a realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos y recupera su rol de Centro de Referencia del sur de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, si bien no se podían realizar las cirugías, se sostuvo la actividad del servicio de Nefrología, que mantuvo actualizada la lista de espera, el seguimiento postrasplante y la coordinación con el CRAI SUR del hospital “San Martín” de La Plata, para la derivación de pacientes.
Finalmente, el servicio se reactivó la semana pasada con el mencionado trasplante renal efectuado a la paciente que luego de 10 años de diálisis, recibió un órgano proveniente de la donación de una paciente de Mar de Ajó, de 53 años. El operativo comenzó el día anterior a la cirugía con un total de 19 horas de isquemia del riñón.
Avanza la reconstrucción
La reapertura y puesta en funciones completas de este efector requerirá una gran inversión en obras de infraestructura, equipamiento y para el refuerzo de insumos médicos, de laboratorio, descartables y medicamentos.
Para tal fin, ya se ejecutaron trabajos donde se destacan la reparación de pisos conductivos, el recambio de luminarias y todo el tendido eléctrico, así como la puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica y la instalación de grupos electrógenos.
Además, se realizaron tareas de mantenimiento y reconstrucción tras la emergencia, que incluyeron remoción de barro, desobstrucción de espacios, trabajos de pintura y construcción en seco. La inversión también contempló la reparación de calderas, la instalación de nuevos equipos de climatización y la limpieza para la reapertura de servicios, junto con el cambio de filtros en las áreas críticas.
En paralelo, se trabaja en la reconstrucción del laboratorio, que ya cuenta con prestaciones previas a la inundación, pero con espacio limitado.
La situación actual del hospital refleja avances concretos en distintos servicios. La Unidad de Terapia Intensiva, Coronaria e Intermedia funciona con 20 camas operativas; el centro obstétrico opera con normalidad con dos quirófanos para cesáreas; y el servicio de Neonatología cuenta con 16 unidades activas, con la posibilidad de ampliar seis más en el corto plazo.
El sector de internación general ofrece 22 camas de nivel cero y 28 de cuidados mínimos, mientras que la guardia de emergencias se encuentra plenamente operativa con salas de observación, shock rooms y consultorios.
El lavadero y esterilización funcionan con maquinaria renovada, mientras que el área de Salud Mental continúa con 14 camas disponibles en salas generales a la espera de reparaciones edilicias.
El dólar operó este lunes con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre política y los rumores sobre una posible intervención oficial para contener la suba.
Las cotizaciones a nivel local tras el cierre de la ronda son las siguientes:
Dólar Oficial en Bahía Blanca (Promedio): $1.346,26 para la compra y $1.392,49 para la venta.
Dólar Blue en Bahía Blanca (Promedio): $1.357,00 para la compra y $1.384,00 para venta.
En la city porteña, en tanto, se registraron estos valores:
Dólar Blue (Informal): llegó a $1.335 para la compra y $1.355 para la venta.
Dólares Financieros: el MEP quedó en 1.377,46 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.384,26.
Dólar Oficial (Banco Nación): cotizó a $1.345 y $1.385, registrando una suba de $30 con relación al último cierre.
Dólar Mayorista: se ubicó en $1.366 para la compra y $1.372 para la venta.
El fuerte salto del precio se prdoujo por una combinación de factores: el principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
Además, durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimentó las inquietudes de los mercados.
La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.
En ese contexto, el Riego País medido por la consultora JP Morgan se instaló en 829 puntos.