Conecta con nosotros

Destacado

Desregulación del transporte: las empresas ya pueden establecer libremente recorridos, precios y duración de los servicios

Publicado

en

El Gobierno Nacional reglamentó los procesos de desregulación del transporte automotor de pasajeros de larga y media distancia, junto con el de oferta libre, por medio de la Resolución 57/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial.

La medida impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, introduce “modificaciones centrales que brindarán mejoras al sector”, según explicaron desde el área que encabeza Franco Mogetta.

Al mismo tiempo, destacaron que “se moderniza un régimen de más de 30 años de antigüedadcon un sistema cerrado, permisos rígidos y burocracia excesiva, pasando a un sistema simple, declarativo, gratuito, digital y que mantiene los estándares técnicos y de seguridad vigentes”.

La norma habilita la posibilidad de que cualquier vehículo que cuente con el correspondiente seguro y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día, pueda ofrecer el servicio de transporte de pasajeros. De esta manera, autos, combis, utilitarios y demás rodados podrán ser prestadores de transporte.

Así lo expresó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, mediante su cuenta de X, al señalar que “a quienes tengan vehículos grandes o pequeños (con seguro y revisión vehicular aprobada), los invitamos a convertirse en proveedores de transporte de pasajeros”.

En ese aspecto, insistió en que “cualquier interesado en proveer el servicio pueda hacerlo”, para lo que “simplemente informan a través de un trámite remoto vehículos, choferes y los recorridos que planifican hacer” y especificó que “pueden cambiar esta información cuando quieran y las veces que quieran. ¡Y listo! ¡A rodar!”.

Precisamente en ese sentido, entre los cambios vinculados a la desburocratización, que tienen vigencia inmediata, se establece que los transportistas se registrarán de manera online y gratuita mediante la plataforma web Trámites a Distancia (TAD), donde deberán brindar la información relevante y actualizada de los servicios.

Además, se unificarán todos los registros bajo un único Registro Nacional de Transporte Automotor de Pasajeros (RNTAP) “brindando mayor comodidad y transparencia, con el ahorro de tiempo en la gestión de trámites burocráticos”.

El trámite, que estará disponible a partir del 11 de diciembre del corriente, es obligatorio para la prestación de servicios de transporte automotor de pasajeros y tendrá carácter de Declaración Jurada (DDJJ). El correo electrónico registrado será al que llegarán las notificaciones pertinentes durante el proceso.

Los transportistas deberán completar: formulario de transportistas/empresas, DDJJ Nómina de Parque Móvil, DDJJ Nómina de conductores, título de propiedad o contrato de leasing de los vehículos, pólizas de seguros, etc.

Desde Transporte informaron que “una vez registrados se emitirá el Certificado de Alta de Transportista dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles y podrán acceder a la inscripción de los servicios a prestar”.

Además, aclararon que “los transportistas que ya estén prestando servicios podrán continuar operando y tendrán un plazo de hasta sesenta días corridos para declarar en el RNTAP los servicios a realizar de acuerdo a la metodología aprobada”.

En paralelo, se autorizó a los transportistas inscriptos en el RNTAP “a efectuar servicios ocasionales en circuito cerrado de carácter internacional, de conformidad con la normativa específica establecida para esta categoría de servicios”.

Al valorar la medida en su conjunto, desde la secretaría remarcaron que “a partir de esta reglamentación se podrán establecer libremente recorridos, itinerarios, horarios, precios, modalidades y duración de los servicios, logrando una mayor oferta y competencia de precios, con beneficios tanto para el pasajero como para empresas y transportistas”.

A modo de contraste, recordaron que “antes de esta desregulación una modificación en cualquier parámetro operativo (recorridos, paradas, frecuencias, etc) tardaba entre 6 meses a un año como mínimo”, mientras que “ahora, con esta medida y con el principal objetivo de satisfacer la demanda de traslado de pasajeros; se simplifica y acorta el tiempo burocrático, solo teniendo que informar la baja del parámetro con 15 días de antelación, procediendo luego al alta con la modificación deseada”.

Al mismo tiempo, la secretaría dependiente de la cartera económica sostuvo que “se mantienen las exigencias de seguridad ya establecidas en la normativa vigente, tanto de tránsito y seguridad vial, como en los requisitos en materia de seguridad, higiene y accesibilidad correspondientes a cada clase y tipo de vehículo” y ratificó que “se deberá cumplir con la revisión técnica vehicular de los vehículos”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

No repunta la demanda laboral en las industrias de Bahía

Publicado

en

El Índice de Demanda Laboral Industrial en Bahía Blanca continúa en caída. En el cuarto bimestre (julio-agosto) registró una baja de 13% respecto del bimestre anterior y de 26% si se lo compara con el mismo periodo del año pasado.

“Este índice viene mostrando caídas ya desde hace tres bimestres, por muchos factores más allá de los estrictamente económicos; también la inundación que vivimos tuvo un alto impacto”, remarcó desde la Unión Industrial, Agustín Lucero.

Para explicar la baja, mencionó que son varios los factores. En lo estrictamente económico, expuso que la actividad económica en 2025 viene mostrando caídas ya desde mayo, según datos del INDEC, sumado a las tensiones en el mercado cambiario, que determinaron una tasa de interés más elevada. “Esto perjudica a la actividad económica y la producción y el trabajo no escapan de eso”, aseveró.

Al ser consultado respecto de si se pueden extrapolar los datos de la baja de la demanda laboral a la caída de la actividad industrial, respondió que el análisis no es tan lineal, por lo menos en el corto plazo.

“Es el tercer bimestre consecutivo de caída y ese es un fenómeno que no se daba desde los últimos dos bimestres de 2023 y el primero de 2024. Estamos en medio de un escenario electoral con las tensiones que eso genera en una economía como la Argentina”, manifestó.

En ese sentido, afirmó que la incertidumbre y la cautela a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre, quizás en algunos casos, generan que empresas frenen algunas inversiones hasta que “el panorama esté un poco más claro”. “Eso a la demanda laboral claramente la golpea”, recalcó.

Lucero subrayó que Argentina es uno de los países en los que más se vincula la economía con la política y por eso, sobre todo las medianas y grandes empresas que planean algún tipo de crecimiento o que proyectan una inversión, la incertidumbre y la cautela por lo que se está viviendo en los últimos días en la economía, son un factor muy determinante para la hora de tomar una decisión.

El informe de la UIBB destaca además, que en cuanto a la continuidad de los puestos, los eventuales igualaron a los permanentes, y respecto de su función, este bimestre mostró una participación predominante del rubro técnico con un 69%, escoltado por el rubro de administrativos y ventas con el 23%.

Las solicitudes de puestos gerenciales para la industria bahiense, por su parte, ocuparon el 8%.

En lo que respecta a la calificación, continúa la tendencia de que los puestos no calificados superan a los profesionales con una relación 67%- 33%, respectivamente.

Por último, en cuanto a la evolución por rubros, en el bimestre analizado ocuparon los primeros puestos en aumento de solicitudes de empleo Servicios Industriales, Transporte y Logística y Metalúrgicas y Transportes Metálicos, mientras que el resto de los sectores se mantuvieron constantes o decrecieron.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Desde el barrio Los Chañares denuncian conexiones ilegales de agua

Publicado

en

Esta mañana en declaraciones a LU2, el presidente de la sociedad de fomento de Los Chañares, Néstor Moriggia, denunció una conexión clandestina realizada por gente que tenía indumentaria de ABSA en calle Lucía Miranda.

“Los vecinos del lugar se percataron que estaban realizando trabajos, en lo que después terminamos determinando que era una conexión clandestina, en un caño de 220 mm que pasa por nuestro barrio, hacia el contiguo”, comentó Moriggia. Esa obra sin permiso serviría para habilitar otras conexiones, en diferentes domicilios.

“El lugar dónde se hizo es en la calle Lucía Miranda, que separa Chañares de Altos de Chañares, que no tienen red de agua. Concretamente es ahí donde hicieron esta conexión que ya fue denunciada en ABSA por los vecinos, incluso llamaron a la policía y en el momento en que llegaron los efectivos, estas personas que estaban en el lugar se fueron, porque claramente estaban haciendo algo que no era legal”, afirmó.

La situación se volvió más sospechosa porque quienes estaban realizando este empalme ilegal tenían indumentaria de la empresa provincial:

Lo más probable es que no sea personal de la empresa, sino que era una estrategia para lograr el cometido y pasar desapercibidos. Esto generó mucho malestar entre los vecinos porque este es un sector que sufre constantemente por la falta del servicio y con esto se agrava la situación”.

Cuando arribó el personal de ABSA, tras la denuncia con la policía y la empresa, estos indicaron que los que realizaron las tareas estaban al tanto de cómo hacerlo de manera correcta:

“Los trabajos que habían realizado estaban bien hechos, incluso el personal de ABSA reconoció que pese a ser ilegal estaba correctamente hecho el empalme, Me puse en contacto con Gustavo Bentivegna, gerente de ABSA, y me atendió rápidamente. Tomaron cartas en el asunto y desarmaron todo, pero el enojo continúa, nuestra situación es grave con respecto al agua y esto empeora todo”, se resignó.

Las situaciones de clandestinidad son algo cotidiano con respecto al agua, ya que ABSA no puede brindar el servicio a nuevos usuarios por distintos tipo de motivos:

“ABSA no puede mantener el servicio que brinda ahora, imaginate que los barrios más nuevos no pueden darle factibilidad, incluso hay barrios que hace más de 25 años que vienen pidiendo y no hay respuesta de la empresa”, dijo el presidente de la sociedad de fomento.

“Nosotros somos parte de la mesa del agua y sabemos que este tipo de situaciones se terminan dando por la inoperancia de la prestataria para brindarle conectividad a aquellos que la necesitan, por lo tanto. los que no tienen agua terminan cayendo en este tipo de ilegalidad y perjudicando a los que tienen la conexión legal, empeorando algo que, ya de por sí, es deficiente. Hay una ordenanza que indica que no se puede lotear un barrio que no tiene la factibilidad de los servicios, sabemos que esto no se cumple y muchas veces los servicios llegan después de que la gente se instale, desoyendo la ordenanza. Esto tiene que cambiar”,finalizó Moriggia.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Reabre la Coope del centro: “Es un lugar muy especial para Bahía y la región”

Publicado

en

Después de meses de trabajo y esfuerzo colectivo, la Cooperativa Obrera reabrirá este viernes su emblemática sucursal del centro, ubicada en Belgrano 45.

El local, junto con el Hipermercado de Aguado —se espera que en los próximos días se anuncie su reapertura—, fue uno de los más afectados por la trágica inundación del 7 de marzo, que dejó severos daños en la ciudad.

“Este viernes, a las 9 de la mañana, estaremos abriendo las puertas de una sucursal que tiene un enorme valor para todos los bahienses. Todos tenemos tantos recuerdos…”, expresó Mariano Glas, gerente de la Cooperativa Obrera.

Según explicó, los vecinos encontrarán “la calidez de siempre y al personal habitual, pero también importantes mejoras”. Entre ellas, la renovación completa del histórico piso de casi 100 años, replicado con un diseño similar al original, y una nueva iluminación integral.

Además, se incorporó un horno para ofrecer pan recién horneado, un guiño a los orígenes de la Cooperativa como panadería. También se modernizaron los sectores de productos frescos, como la rotisería, fiambrería y carnicería, con nuevas recetas y un pasillo completo de congelados.

La refuncionalización incluyó nuevos baños, la reorganización de pasillos y la creación de un estacionamiento sobre calle Las Heras con capacidad para 45 autos. El frente del edificio, en tanto, fue restaurado con iluminación LED que respeta el color original.

Se hizo una remodelación integral, pero manteniendo la esencia del lugar. No es un edificio patrimonial, pero sí un espacio muy especial para Bahía y la región”, destacó Glas.

La inundación había dejado inutilizado el subsuelo, donde se encontraban los generadores, tableros eléctricos y centrales de frío, además del 70 % de la mercadería.

“Para dimensionar: una pileta olímpica tiene unos 2.100.000 litros de agua; acá ingresaron más de 3.500.000”, relató el gerente.

En ese contexto, la reapertura adquiere un fuerte valor simbólico. “Fue la peor tragedia en la historia de Bahía Blanca. Nos afectó a todos… Desde el primer momento entendimos que no se trataba solo de limpiar y abrir, sino de ofrecer una inyección para la ciudad. Esta reapertura es un pequeño grano de arena para al desarrollo del centro“, afirmó.

“El eslogan cooperativo —’esfuerzo propio, ayuda mutua’— quedó demostrado. El 7 de marzo sufrimos la peor tragedia y el 3 de octubre estamos reabriendo un supermercado para las próximas décadas. Es un orgullo para toda la gente de Bahía Blanca“, concluyó Glas.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending