Conecta con nosotros

Destacado

Diputados retoma el debate para crear el sistema de juicio por jurados

Publicado

en

La Cámara de Diputados retomará mañana el debate para la creación del sistema de juicio por jurados, un instrumento pensado para mejorar el servicio de administración de la Justicia a través de la participación ciudadana.

A partir de las 14.30, un plenario de las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto le dará continuidad al análisis de los ocho proyectos de ley presentados en la materia, con la particularidad de que el interés por desarrollar este sistema es transversal a la mayoría de las fuerzas políticas.

Así y todo, se trata de una instancia todavía incipiente, de naturaleza más exploratoria y no resolutiva, que enfrenta fuertes lobbys corporativos de magistrados que no quieren perder el control de la administración de Justicia.

En la primera reunión que tuvo lugar el 28 de agosto pasado, expusieron los autores de cada uno de los proyectos, mientras que para este segundo encuentro está convocado el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, según pudo averiguar la Agencia Noticias Argentinas en diálogo con el presidente de la comisión de Justicia, Manuel Quintar (La Libertad Avanza).

También fueron invitados a exponer el juez de Cámara Nacional Electoral Alberto Dalla Via, los abogados penalistas Roberto Rallin y Francisco Oneto, la presidenta de Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (CABA y Provincia), Emilia Valle, la presidenta de la asociación Argentina Juicio por Jurados, Silvina Manes, el director Ejecutivo de INECIP, Julián Alfie, el presidente superior del Tribunal de Justicia de Chaco, Víctor del Río, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, Andrés Harfuch, y el fiscal general del Departamento Judicial de Dolores, Diego Escoda.

El objetivo de la iniciativa es establecer el sistema de juicio por jurados en el ámbito de los tribunales federales y nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dando cumplimiento a una manda constitucional, ratificada por la Convención Constituyente de 1994.

La idea es que un grupo de ciudadanos sin formación jurídica elegidos por sorteo público pueda determinar la culpabilidad o inocencia de acusados de delitos graves de acuerdo a propio prisma de apreciación moral.

El principio general que guía esta reforma es el mejoramiento del servicio de Justicia con participación democrática, transparencia y control popular de las causas judiciales.

De esta forma, no solamente se acerca la Justicia a la gente sino que se dota de una fuente de legitimidad a los fallos que resultan del proceso judicial.

En tanto, se garantiza la imparcialidad del jurado a la hora de tomar decisiones,  y también el acusado se beneficia por el hecho de ser juzgado por pares y no por el Estado propiamente dicho, muchas veces colonizado por intereses corporativos.

El juicio por jurado ya existe en muchos países del mundo y también se implementa en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Chaco, Río Negro, San Juan y Chubut. En la provincia de Santa Fe, en tanto, existe una media sanción desde el 2001.

Es reconocido internacionalmente como un símbolo radical de democracia participativa, al igual que otros instrumentos como el presupuesto participativo, la consulta pública, la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, etcétera.

Semanas atrás, el Gobierno realizó la presentación de su propio proyecto en el ex CCK, hoy Palacio Libertad, con la participación del presidente Javier Milei. 

Sin embargo, El Poder Ejecutivo no ingresó formalmente ningún texto propio y en la primera reunión del plenario de comisiones, Quintar anunció que se trabajaría sobre la base de los proyectos presentados por la oposición para “abrir el juego”.

Al igual que sucede con proyectos como “ficha limpia” o régimen penal juvenil, este es otro tema que estuvo también en la agenda parlamentaria durante el gobierno de Cambiemos y no logró avanzar.

Tanto el proyecto presentado por Roberto Mirabella (Unión por la Patria) como el de Fernando Carbajal (UCR) plantean la conformación de jurados populares de 12 integrantes y dos suplentesque tienen que estar presentes durante todo el proceso, con la tutela y orientación de un juez que se encarga de la fundamentación jurídica y técnica del fallo.

El sorteo público se realiza sobre la base de los padrones que confecciona la Cámara Nacional Electoral (CNE) cada dos años, y es una carga pública para aquellos ciudadanos que salen sorteados, los cuales deben ser de la misma circunscripción territorial en la que se hubiera cometido el delito.

Esto significa que no cumplen con alguna de las incompatibilidades detalladas en la normativa, no pueden excusarse y están obligados a comparecer, bajo apercibimiento de sanción.

Cualquier argentino o naturalizado con dos años de ciudadanía en ejercicio, de 18 a 75 años, que sepa leer, escribir, hablar y comprender el idioma nacional es pasible de ser elegido para integrar el jurado.

Además, debe cumplir con aptitudes físicas y psíquicas para poder desarrollar la tarea, y tener domicilio y residencia en la circunscripción del tribunal competente no inferior a dos años.

Algunos de los proyectos establecen la paridad de género para la integración de jurado.

En cuanto a las incompatibilidades, éstas se aplican a autoridades de los tres poderes y ministerios públicos, integrantes de Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad, abogados, escribanos, ministros de cultos religiosos, y directivos de partidos y sindicatos, entre otros.

Los sorteados deben prestar juramento de decir verdad en la audiencia de selección, individual o colectivamente según disponga el juez.

En la mayoría de los proyectos está contemplada una remuneración básica por cada día de servicio, y también se cubren los viáticos.

A su vez, se garantiza a los ciudadanos que sus empleadores no puedan perjudicarlos por haber sido afectados a la causa judicial durante los días en que se desarrollen las audiencias.

La función del jurado popular es deliberar sobre la prueba y determinar la inocencia o culpabilidad del acusado luego de los alegatos de la defensa y la acusación.

La idea es que el veredicto salga por decisión unánime, o en su defecto que al menos surja de una mayoría contundente de votos.

En tanto, el articulado también define la prohibición de represalias o amenazas de terceros contra los jurados, provenga de alguna de las partes del juicio, del propio juez, o de algún órgano de poder del Estado.

Se entiende que el jurado es soberano del veredicto y no debe sufrir ningún tipo de presión ni castigo por su accionar durante el juicio.

Por último, está preestablecido el principio de presunción de inocencia, por el cual se define que si existiera duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, éste quedaría absuelto. Y si hay duda sobre grados de delito, se lo condenará en el grado inferior.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

La oposición confía en que logrará poner en marcha la comisión investigadora del caso Libra

Publicado

en

Mañana la oposición buscará avanzar con la conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA durante la sesión en la Cámara de Diputados en la que se tratarán diversos proyectos, entre ellos, los vetos del presidente Javier Milei al aumento para jubilados/as, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, se mostró confiado en que lograrán terminar “con el bloqueo que ha impuesto La Libertad Avanza y sus aliados” a la comisión Libra.

“Durante estos últimos dos meses y medio hubo un bloqueo permanente y un camino plagado de artimañas y trabas por parte de muchos diputados de La Libertad Avanza. Mañana lo que vamos a resolver es de qué manera la comisión empezará a funcionar”, recalcó.

En ese sentido, deberán definirse autoridades y distintas cuestiones de funcionamiento como el reglamento y fijar día y horario de las reuniones.

Además, intentarán extender el plazo para presentar las conclusiones de la investigación hasta el 10 de noviembre de 2025.

“Siguen muchas preguntas sin responderse que tienen que ver con quién acercó a estos marginales del mundo cripto al presidente de la Nación. Al igual que el manejo de información privilegiada que se tuvo en relación al contrato que era una cantidad de caracteres alfanuméricos que eso no se conseguía googleando en Internet”, aseveró.

Y sumó la necesidad de investigar el rol que han tenido los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, que enfatizó, son quienes trajeron a Hayden Davis, una de las principales figuras detrás de la estafa cripto.

Sobre la comisión investigadora, consideró que al igual que en la última sesión cuando con 135 votos se logró aprobar el emplazamiento para buscar reactivarla, mañana reunirán un número similar de votos para ponerla en marcha.

Les salió el tiro por la culata porque cuanto más bloquearon y más demoraron, la información empezó a salir cada vez más y con más argumentos. Cada vez hay más información para que la comisión trabaje y convoque a distintas personas a atestiguar con juramento a decir verdad sobre lo que pasó a partir del 14 de febrero cuando el presidente no solamente redactó el tuit sobre la criptomoneda, sino que lo fijó en su perfil de ésta red social”, enfatizó.

En cuanto a las investigaciones judiciales, admitió que en Estados Unidos han avanzado mucho más que en Argentina, pero rescató las últimas decisiones de las jueza María Servini y del fiscal Eduardo Taiano en relación al congelamiento y al control de algunas billeteras virtuales vinculadas a las personas que están siendo investigadas.

Para Ferraro, la principal pregunta a develar es ¿cómo estos marginales del mundo cripto llegaron a estar con el presidente de la Nación?: “Lo hizo una persona que entró a la Casa Rosada con una identidad falseada”. Se refirió así a Julian Peh, quien en realidad se llamaría Qihao Bao.

“Cuando digo marginales del mundo cripto, no es que lo digo yo, sino que así lo mencionan muchísimos empresarios del mundo de las tecnológicas, del mundo cripto que no pueden creer que este tipo de personajes haya convencido al presidente de difundir y promocionar un proyecto de estas características, más allá del riesgo que conlleva este tipo de operaciones”, agregó, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Municipio presentó el balance semestral del Consejo de Políticas Sociales

Publicado

en

El Municipio dio a conocer el alance semestral del trabajo que llevó adelante el Consejo de Políticas Sociales.

De la presentación del informe fue parte el intendente Federico Susbielles quien destacó que desde el inicio de su gestión, a través de la secretaría de Políticas Sociales, ejecutaron líneas de trabajo con una mirada integral, sostenida en el tiempo y con énfasis en el fortalecimiento comunitario.

Detalló que durante 2024 se crearon 12 Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del que participaron más de 10 mil personas y fue inaugurado un Punto de Encuentro Familiar y un nuevo Centro de Desarrollo Infantil.

Respecto de las politicas implementadas durante el primer semestre de 2025, precisaron que el Plan Calor alcanzó a 23.303 personas, se completaron 17.613 recargas de garrafas, entregaron 40.113 abrigos y 142 estufas, con aportes del sector privado por más de 50 millones de pesos.

Además, se triplicó la cantidad de plazas para personas en situación de calle, llegando a 50 con la apertura de un nuevo parador de calle.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El kicillofismo celebró la lista de unidad y descartó enojo por parte de los intendentes

Publicado

en

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, celebró la lista de unidad a la que llegó el peronismo para las elecciones nacionales del 26 de octubre, resaltó la figura de Jorge Taiana y descartó que haya enojo por parte de los intendentes bonaerenses.

En su habitual conferencia de prensa de los lunes, Bianco destacó la figura del excanciller Taiana como cabeza de Fuerza Patria, a quien definió como un candidato “ecuménico, que representa a todos los sectores del peronismo”.

“Estamos muy contentos con el cierre de la lista para las elecciones de octubre. Jorge Taiana es un candidato ecuménico, que representa al conjunto de los sectores del peronismo y que surgió del consenso. Una vez que pase la elección bonaerense del 7 de septiembre, vamos a estar llevando la campaña adelante con el gobernador, los intendentes, los ministros y los referentes”, sostuvo.

Frente a la consulta sobre el posible malestar de jefes comunales que no se ven representados en la lista de diputados nacionales, el ministro se limitó a decir que no recibió ninguna queja, aunque hizo referencia a Fernando Gray, que irá por afuera. “Está en su derecho. Con esta salvedad, nosotros siempre apostamos por la unidad del peronismo”, afirmó.

La intención del gobernador era avanzar en una lista de unidad y lo hemos logrado. Siempre apostamos por la unidad de peronismo. Debemos enfrentar a (Javier) Milei, a sus políticas de hambre, ajuste y crueldad. Estamos muy contentos con este cierre y con muchas ganas de militar esta lista”, completóMientras que en un mismo tono, el ministro de Desarrollo a la Comunidad, Andrés Larroque subrayó que lo central es “frenar a Milei y construir una alternativa”.

Simulacro para las elecciones 2025

En otro orden de cosas, el ministro Bianco recordó que el próximo sábado 23 de agosto se llevará a cabo un simulacro de organización de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, los sistemas informáticos, las plataformas de comunicación y transmisión de datos, así como las infraestructuras y los equipos operativos que se van a usar durante la jornada electoral.

“Es un operativo muy grande en donde vamos a poner a prueba nuevamente los sistemas, ya hace dos semanas hicimos una primera prueba interna que salió muy bien”, comentó la mano derecha de Axel Kicillof, que también recordó que del simulacro van a participar autoridades con competencia electoral, fiscales partidarios y medios de comunicación.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Javier Alonso brindó detalles acerca del Comando Unificado Electoral. Durante la jornada, los 6.935 locales de votación estarán cubiertos por más de 34.700 efectivos, de los cuales 28.778 pertenecen a la Policía de la Provincia de Buenos Aires y 6.000 a las fuerzas federales, gracias al acuerdo alcanzado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

“Vamos a estar en las escuelas velando por que se cumplan las reglas de juego en materia de horarios de formación de las mesas, de los cuartos oscuros y del desarrollo general de la jornada”, destacó. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending