Conecta con nosotros

Destacado

Dólar, inflación y déficit: los planes económicos de Bullrich, Larreta, Milei y Morales

Publicado

en

El Foro del Llao Llao fue la prueba de fuego de los precandidatos de la oposición ante el Círculo Rojo, donde plantearon cuáles serán sus planes para la economía. En los últimos tres días, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Javier Milei y Gerardo Morales mostraron ante los empresarios más importantes del país qué política económica tendrán sobre temas centrales como el dólar, la inflación, el déficit fiscal y reforma del Estado.

La cita en la ciudad de Bariloche fue la puesta en marcha (en los hechos) de la campaña para las elecciones 2023. Mientras los cruces dentro de Juntos por el Cambio (JxC) siguen generando tensión, sumado a los ofrecimientos de MIlei a Bullrich de jugar una interna, ya comenzaron a salir a la luz los lineamientos que los candidatos más importantes pondrán en acción en caso de llegar a la Presidencia.

Patricia Bullrich: “El discurso del orden”
La primera de las figuras que presentó la base de su plan económico fue la precandidata del PRO, Patricia Bullrich, quien hizo foco en una consigna clara del “orden” : “El concepto que va a regir nuestro gobierno va a ser el concepto de orden. Orden Económico. Orden para encarar los desafíos contra el narcotráfico y la seguridad de las personas”, resumió.

Dólar
Planteó “demoler” el régimen económico de los últimos 20 años. Como primera medida aseguró que va a eliminar el cepo cambiario “desde el minuto cero”. Además remarcó la necesidad de contar con un “colchón de dólares”, a partir del crédito internacional. “El FMI está sosteniendo un plan que se cumple bastante poco, esperamos que a nosotros, que vamos a tener un plan serio que va a generar confianza, nos sostenga más porque las reservas están en cero. Necesitamos un colchón”, le dijo Bullrich a Ámbito.

Plan de estabilización
La precandidata de JxC también contó que entre sus proyectos tiene la idea de lanzar un plan de estabilización. El diputado Luciano Laspina, economista que asesora a la candidata, le dijo a este medio que se trata de “una reforma monetaria y cambiaria, que no necesariamente incluye un tipo de cambio fijo porque para eso hay que tener reservas que no tenemos”.

“Para ello vamos a impulsar reformas que cambien los incentivos económicos, restablezcan la solvencia fiscal y reconstruyan gradualmente la credibilidad”, señaló ante los empresarios, que analizaron atentamente la propuesta de la referente del PRO.

Propuso una “descontaminación tributaria”, en la que planteó: “Si no dinamitamos el régimen de intereses en cuatro años estaremos repitiendo lo mismo”, sostuvo en Bariloche.

Javier Milei: el “Plan Motosierra”
En otro tono, la receta de Javier Milei no dista tanto: ajuste, dolarización y cierre de empresas públicas, lo que él mismo definió como el “Plan motosierra”: “Voy a eliminar la obra pública y pasar al sistema de iniciativa privada a la chilena”, adelantó.

Por otra parte, “proponemos eliminar las transferencias discrecionales de la provincias con el robo que implica ese costo para la gente”, señaló, al mismo tiempo que “vamos a ir hacia la eliminación de los subsidios económicos”, explicó el diputado nacional. Entre esas tres iniciativas, estimó que se recortaría un 13% del gasto.

Dolarización de la economía
Según Milei, la eliminación del peso “no traerá un costo social” porque la medida terminará con la inflación que pega entre “entre 25 y 30 veces más fuerte a los más vulnerables”.

Ante una consulta de Ámbito, el economista reconoció que es difícil estimar a qué valores se haría la conversión llegado el momento de eliminar el peso.

Déficit y recorte del Estado
El precandidato de Libertad Avanza dejó en claro que va a a vanzar sobre el gasto de las empresas del Estado, “que yo considero que hay que cerrarlas porque básicamente son un mecanismo por el cual la política se hace de caja destrozando empresas”, reforzó.

Horacio Rodríguez Larreta: gradualismo y nuevo modelo monetario
El jefe de Gobierno de la Ciudad reconoció que en caso de ser electo la unificación del tipo de cambio no será en el primer día, por lo que descartó una política de “shock” con medidas inmediatas para cambiar la economía.

Dólar y cepo cambiario
En primer término, el precandidato de PRO reconoció que no eliminará el cepo de inmediato e impulsará un nuevo modelo monetario y cambiario. “Vamos a reconstruir la independencia del Banco Central para ordenar la política monetaria y volver a tener una moneda confiable”, dijo.

El jefe de Gobierno porteño aprovechó la oportunidad para referirse al cepo cambiario pero reconoció que no lo eliminará de inmediato: ”Se irá lo antes posible. Un sólo dólar, claridad para todos, transparencia y previsibilidad. Pero difícilmente sea el primer día”, explicó.

Plan de estabilización de la economía
Larreta sostuvo que su plan económico tiene tres pilares: “La estabilización, que es el gran desafío para volver a ganarnos la confianza de los argentinos y del mundo, la consolidación de reformas estructurales para mejorar la productividad y un plan de desarrollo concreto para los sectores estratégicos”.

Tampoco faltó alusión al frente fiscal, al que consideró la principal ancla del programa. “Vamos a terminar con el déficit que es la madre de todas las batallas. Eso implica bajar el gasto público”, dijo.

Allí marcó distancia de Bullrich y Milei, precandidatos con una mirada más dura, y dijo que revisará “línea por línea el presupuesto de todos los organismos estatales”.

Reforma del Estado
Luego apuntó a los cambios en el Estado, donde anticipó que buscará una reforma laboral y habló de la “desregulación más importante de los últimos treinta años”.

El precandidato de Jxc insistió con la idea de que “no hay 100 días, hay 100 horas” para tomar las primeras medidas y sorprendió al anunciar que llevará adelante “el plan de desregulación más ambicioso de los últimos 30 años”.

En ese mismo marco, despachó dudas sobre un tema recurrente entre los empresarios y confirmó que buscará encarar una reforma laboral: “Vamos por la modernización en el siglo XXI. Impulsaremos marcos jurídicos para las nuevas formas de trabajo y terminar con la industria del juicio”, indicó en Bariloche este martes.

A su vez, se sumó a la lista de candidatos que buscan transformar los programas sociales en empleo: “Los planes tienen que dejar su política asistencialista, tienen que ser una ruta directa al trabajo y al progreso”., subrayó Larreta.

Gerardo Morales y pedido de tiempo para “unificar el tipo de cambio”
El gobernador de Jujuy y precandidato de la UCR, Gerardo Morales, va a exponer su propuesta en el Foro Llao Llao este miércoles. Será el último en la lista, a la espera de la confirmación de la presencia del presidente Alberto Fernández en Bariloche.

Dólar
En diálogo con Ámbito, Morales adelantó que “va a llevar un año posiblemente unificar el tipo de cambio”. Enseguida detalló que después de los primeros tres meses de gestión, “hay que tomar medidas de inmediato respecto al orden fiscal, podemos achicar bastante la brecha cambiaria e ir saliendo del cepo lo más pronto posible”, explicó.

“Me parece que no es ni todo shock ni todo gradualismo. Hay medidas que hay que hacerlas por shock, rápido, y en otras trabajar durante el primer año de gobierno”, adelantó Morales, en la previa de su presentación en el Foro Llao Llao.

Orden fiscal
“El año que viene va a ser un año complejo desde el lado de las medidas que hay que tomar para alcanzar el orden fiscal pero por otro lado va a ser un buen año con la cosecha”, analizó el precandidato de la UCR.

En ese sentido, señaló que el déficit fiscal será compensado por los ingresos de divisas generados por los recursos naturales. “Vamos a vender más crudo, vamos a vender más gas, vamos a exportar fuerte litio que en 2025 vamos a estar en u$s12.000 millones, eso es lo que viene para Argentina”, aseguró.

Inflación y empleo
Por otra parte, Morales dejó en claro que además de medidas para la macro, “vamos a impulsar un plan productivista”, que tendrá como eje “bajar el costo laboral y la presión fiscal a la micro y pequeña empresa” porque a partir de allí “ellas van a ser el ancla para blanquear la economía formal”, argumentó.

(Ámbito)

 

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending