Conecta con nosotros

Destacado

Dólares del colchón e inflación: los desafíos de Milei y Caputo en el primer mes electoral del Gobierno

Publicado

en

La unificación cambiaria implementada el pasado 14 de abril por el gobierno de Javier Milei ya dio su primer resultado visible: los depósitos en dólares del sector privado aumentaron en más de u$s1.000 millones, tras haber caído u$s2.500 millones en los primeros meses del año. A pesar de este giro, persisten las dudas sobre la acumulación de reservas y la estabilidad inflacionaria, justo cuando se inicia el primer mes electoral del calendario 2025, con votaciones clave en Salta, Jujuy, San Luis, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires.

Según supo Noticias Argentinas, el Banco Central informó que al 25 de abril los depósitos privados en moneda estadounidense superaron los u$s30.200 millones. La tendencia alcista fue acompañada por una salida de plazos fijos en pesos por $1,76 billones entre el 11 y el 22 de abril.

Los factores que impulsaron esta reconfiguración fueron:

  • la eliminación del cepo para personas humanas;
  • el esquema de bandas entre $1.000 y $1.400 para el tipo de cambio oficial;
  • el ingreso de u$s12.000 millones del FMI;
  • y la expectativa de mayores facilidades para usar dólares en transacciones cotidianas.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, había señalado que los argentinos conservan más de u$s200.000 millones fuera del sistema financiero, “debajo del colchón y Dios sabe dónde”. En este sentido, el Gobierno prepara un paquete de incentivos para que las divisas guardadas empiecen a circular en la economía formal.

Luis Caputo adelantó que en las próximas dos semanas habrá un anuncio para fomentar el uso de dólares, tanto en operaciones cotidianas como en el sistema financiero. Entre las opciones en estudio están:

  • beneficios fiscales para pagos en dólares;
  • reducción del impuesto al cheque para transacciones en divisa;
  • incentivos a agroexportadores para liquidar fuera del mercado único de cambios;
  • y habilitación de pagos con QR y tarjetas en dólares.

La intención es consolidar un esquema de competencia de monedas que permita la remonetización en pesos y dólares a la vez. El Tesoro seguiría absorbiendo pesos mediante colocación de bonos para mantener baja la oferta monetaria.

Inflación: proyecciones privadas apuntan a una desaceleración

Según consultoras privadas, la inflación de abril habría sido menor a la de marzo (3,7% según el INDEC).

  • C&T Asesores estimó 2,7% para el Gran Buenos Aires;
  • LCG midió deflación en carnes y verduras, con alimentos en general bajando 0,4% en la última semana;
  • EcoGo proyectó una inflación general del 3%;
  • Equilibra calculó 3,3%, con núcleo en 3,4%;
  • PxQ detectó una leve aceleración pero muy inferior a episodios devaluatorios previos;
  • Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación de entre 2,7% y 3%;
  • Ecolatina proyectó una variación cercana al 3%;
  • ABECEB pronosticó entre 2,8% y 3,2%.

El índice oficial se conocerá el miércoles 14 de mayo a las 16 horas.

Elecciones 2025: provincias y CABA abren el calendario electoral

El domingo 11 de mayo, cuatro provincias celebrarán elecciones legislativas provinciales:

  • Salta: se votan legisladores, concejales e intendente de Aguas Blancas. También se eligen convencionales municipales en 20 localidades. Se usará voto electrónico y no habrá PASO.
  • Chaco: se renuevan 16 bancas legislativas. No hay PASO y se utiliza sistema tradicional con boletas partidarias.
  • Jujuy: se eligen 24 diputados provinciales, concejales y comisionados municipales. Se usa Boleta Única de Papel y no hay PASO.
  • San Luis: se renueva la mitad de ambas cámaras legislativas provinciales y concejos deliberantes. También se vota intendentes. Será con Boleta Única y sin PASO.

Además:

  • 18 de mayo: elecciones legislativas en Ciudad de Buenos Aires.
  • 8 de junio: comicios en Misiones.
  • 29 de junio: elecciones legislativas en Santa Fe y Formosa.
  • 7 de septiembre: elecciones en Provincia de Buenos Aires.

La estrategia oficial debería alinear crecimiento económico, baja inflación y estabilidad cambiaria como base del discurso electoral, con foco en los incentivos al uso de dólares para aumentar la monetización sin recurrir a la emisión monetaria.

Advertisement

Destacado

El oficialismo sufre derrota histórica en Diputados: oposición anula decretos clave

Publicado

en

El gobierno sufrió hoy una fuerte derrota en la Cámara de Diputados donde una oposición unida logró sancionar aumentos para Universidades Nacionales, la declaración de emergencia del hospital Garrahan, y la derogación de decretos claves para el Gobierno vinculados con Vialidad, el INTI, el INTA, y los institutos culturales.

El oficialismo viene perdiendo la iniciativa desde principios de marzo cuando logró aprobar el acuerdo con el FMI, pero hoy tuvo su principal golpe ya que la oposición no solo logró dar media sanción a los proyectos de aumentos a las Universidades y para el Garrahan, sino que además anuló decretos sobre los cambios instrumentado en organismos claves del ministerio de Economía.

A lo largo de las doce horas de sesión fracasó en su intento de dejar la sesión sin quórum con lo cual no pudo evitar que se deroguen los decretos que utilizó en base a las facultades delegadas que consiguió en la ley Bases, donde disolvía Vialidad, y quería hacer una profunda transformación en el INTI e INTA, para que pierdan su autonomía.

Ahora la decisión de la Cámara de Diputados deberá ser confirmado por el Senado para que quede firme la derogación de los decretos delegados y el DNU sobre la Marina Mercante.

La sesión comenzó a las 12.20 con la presencia de 131 legisladores aportados por los bloques que impulsaron la sesión, Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, a la que sumaron la izquierda y siete radicales.

Los dos proyectos más importantes aprobados por la oposición fueron:

  • Financiamiento Universitario: con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones, se aprobó el proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales, recomponer salarios y estabilizar el presupuesto.
  • Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan): con 159 votos afirmativos y 67 negativos, se dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas, disponiendo la reasignación de fondos y la recomposición salarial para el personal de salud.

Avance contra los DNU y la Comisión $LIBRA

La oposición también logró forzar el debate sobre medidas clave del Gobierno:

  • Comisión Investigadora $LIBRA: con 135 votos a favor y 70 en contra, se emplazó a las comisiones para que aseguren el funcionamiento de la comisión que investiga la presunta estafa con la criptomoneda. El oficialista Nicolás Mayoraz se había opuesto, afirmando que el testigo que llevaron “hizo un papelón”.
  • DNU de disolución de organismos: aunque no se votó la derogación, se emplazó a las comisiones de Ciencia y Presupuesto para que el miércoles 13 de agosto traten los decretos que disolvieron organismos como el INTA, el INTI y Vialidad Nacional.

Proyecto de impuestos

La Cámara de Diputados votó un emplazamiento a las comisiones para que emitan dictamen sobre los proyectos de reforma de los impuestos de combustibles y la coparticipación de la partida de los ATN impulsados por los gobernadores y sancionados por el Senado, y que son rechazados por el Gobierno con el argumento de que afecta la política de equilibrio fiscal.

Los bloques parlamentarios decidieron votar el emplazamiento pese a que la Libertad Avanza (LLA) había decidido citar a la Comisión de Presupuesto para el miércoles 13 al mediodía para debatir el proyecto de coparticipación de la partida de los ATN y para las 16:00 a un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía, que presiden los libertarios José Luis Espert y Lorena Villaverde, respectivamente, para debatir la propuesta sobre distribución del impuesto a los combustibles.

La idea es aprobar las dos iniciativas en una sesión a celebrarse el 20 de agosto luego del cierre de candidatos de diputados y senadores de cara a las elecciones del 26 de octubre y sumar en esa fecha, si logran los dos tercios, el rechazo a los vetos de las leyes de aumento de jubilaciones y emergencia en Discapacidad.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.

Continue leyendo

Destacado

Fuerte derrota para el Gobierno se derogan decretos sobre Vialidad, INTA, INTI e institutos culturales

Publicado

en

La Cámara de Diputados derogó los decretos delegados que anulan la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, los cambios sobre el INTA y el INTI, así como las reformas en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales.

Ahora, para que esos decretos queden anulados, deberán ser tratados en el Senado Nacional, donde el kirchnerismo tiene mayoría, por lo que se espera que se confirme la decisión de la Cámara de Diputados.

El decreto sobre Vialidad fue derogado por 138 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones.

A través del decreto 480/2025 y en uso de las facultades delegadas, el Gobierno disolvió la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

De acuerdo a esa norma, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) pasará a llamarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

En el caso del decreto 462 sobre el INTA y el INTI, fue derogado por 141 votos a favor, 61 en contra y 1 abstención, y ahora deberá ser tratado por el Senado.

Además, se rechazó el decreto sobre los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos por 133 votos a favor, 69 en contra y dos abstenciones.

Por su parte, el plenario legislativo de diputados también rechazó el decreto 345/25, que modifica organismos de la Cultura, por 134 votos a favor y 68 en contra.

El Gobierno había aplicado reformas en el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y había establecido la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano y del Instituto sobre Juan Manuel de Rosas.

Además, se derogó el DNU sobre Marina Mercante por 118 votos a favor, 77 en contra y ocho abstenciones.

Continue leyendo

Destacado

Cuáles son los 5 DNU clave que Diputados volteó y frenó a Javier Milei con la disolución de organismos

Publicado

en

La oposición en la Cámara of Diputados le propinó en la madrugada de este jueves un durísimo revés político al gobierno de Javier Milei, al unirse para rechazar cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que disponían la disolución y reorganización de diversos organismos del Estado.

Según supo Noticias Argentinas, la caída de los decretos, que ahora deberán ser tratados por el Senado, se produjo en el marco de la misma sesión maratónica en la que la oposición ya había impuesto su agenda al darle media sanción a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia para el Hospital Garrahan.

Uno por uno: los 5 DNU que volteó Diputados

La votación en el recinto fue contundente contra las medidas de reforma del Estado impulsadas por el Poder Ejecutivo. Los decretos rechazados son:

  • Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía.
  • Organismos de Transporte (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte.
  • Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba a distintos organismos de la Secretaría de Cultura.
  • Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la “transformación” del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos.
  • Marina Mercante (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending