Conecta con nosotros

Política Nacional

El drama de la falta de gasoil: el 60% del combustible que se vende es la Argentina es diésel

Publicado

en

En medio de una severa crisis por la falta de gasoil en la Argentina, con el campo amenazando con una nueva movilización por las trabas que tienen para transportar sus cosechas, las explicaciones sobre el por qué de esta escases entre los especialistas varían, y van desde un incremento real de la demanda hasta por “compras especulativas”.

En este contexto, salimos a investigar cómo se compone la producción y venta de combustibles en el país, y cuáles son los más demandados: nafta o gasoil.

La sorpresa es que, aunque a simple vista parece que son más los autos impulsados a nafta, y de hecho lo son en cantidad de patentamientos, los vehículos usados para el transporte, colectivos, camiones, utilitarios y camionetas, que crecen cada vez más en ventas, hacen que se venda más diésel en la Argentina que nafta. De acuerdo a datos de una petrolera, el 60% del combustible que se vende es diésel, y el 40% es nafta.

Además, en los últimos años, se manifiesta un incremento notable de la demanda de diésel con ultra bajo contenido de azufre, esto, entre otras cosas, por el cambio de tecnología de los vehículos que necesitan de un mejor combustible.

Parque rodante en Argentina
Tal como indicamos, el 60% del combustible que se vende es diésel, pero del parque automotor circulante en el país, que es de 10,6 millones de unidades promedio (según datos de vehículos patentados), casi el 80% consumen nafta.

Por otro lado, solo 2,2 millones consumen diésel. Sin embargo, como son vehículos que requieren más combustible y recorren más kilómetros, como los camiones, esto hace que la demanda sea mayor.

De esos modelos que usan gas oil, más de la mitad son camionetas y utilitarios; mientras que el resto se divide entre camiones y colectivos y autos.

A nivel país, el consumo total de gasoil se ubica en 14 millones de m3 anuales. La producción local es de 11.500.000 de m3 anuales. Por su parte, la demanda para biodiésel es de 520.000 metros cúbicos. Esto hace que se deban importar 1.980.000.

Por otro lado, el gobierno estudia aumentar el corte de biodiésel para que rinda más, y que pase de 5 a 12% promedio, pero el problema es que esto incrementaría los precios del producto en los surtidores porque, aunque paga menos impuestos, es más caro.

Por qué falta diésel
En el país, el mercado del combustible está concentrado el 60% de las ventas de combustibles en manos de YPF, el 17 % Shell y el 16% Axion. El resto se reparte en Puma y Refinor. Además operan algunas empresas de bandera blanca que compran a otros proveedores.

En cuanto a la falta de gasoil, son varias las hipótesis, pero algunos especialistas sostienen que, si la producción de las petroleras no se achicó en los últimos tiempos, y tampoco creció la actividad agrícola o el consumo en el país, lo cual justificaría un mayor movimiento del transporte (solo durante la pandemia creció por el e-commerce), hay otras cuestiones que analizar que ponen al sector en alerta.

La hipótesis es que, la demanda que está surgiendo los últimos meses, y que lleva a una escases de combustible, es por una compra especulativa por parte de industrias que temen que falte gas, y se estén anticipando comprando combustible para almacenar.

La mirada de los transportistas
Hace varios meses que el transporte alerta por esta situación. Según la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), es grave el aumento de precios y la falta de disponibilidad del combustible.

Muchas de las Cámaras socias de FADEEAC (la Federación nuclea a 43 Cámaras de Transporte de todo el país, que reúnen a alrededor de 4.400 empresas, en su mayoría pymes familiares) reportan cupos y topes para la carga en algunas estaciones de servicio y faltante en diferentes puntos de la Argentina.

Fuente: IProfesional.

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof presiona por Presupuesto y advirtió: “Es necesario para la Provincia”

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof volvió a reclamar apoyo para aprobar el Presupuesto 2026 y el paquete de financiamiento, cuyo debate continúa trabado en Diputados y requiere de una mayoría agravada, lo que motiva negociaciones contrarreloj en la Legislatura bonaerense.

Depende de cómo siga avanzando la participación de todos los sectores”, respondió el mandatario al ser consultado por la Agencia Noticias Argentinas sobre si el oficialismo logrará sancionar las leyes clave.

Y recordó que el capítulo del endeudamiento, el punto más sensible para la oposición, necesita dos tercios para avanzar: “Necesitamos dos tercios para aprobar el financiamiento que tiene que ver con el funcionamiento básico de la provincia de Buenos Aires”, planteó el gobernador en diálogo con NA.

El reclamo llega luego de que el Presupuesto y la Ley Fiscal consiguieran dictamen, mientras que la discusión por el endeudamiento quedó postergada para el martes próximo, en un escenario donde la oposición reclama avances en la negociación de cargos pendientes en la Suprema Corte bonaerense y un fondo de libre disponibilidad para intendentes.

En ese escenario, Kicillof buscó subrayar el impacto operativo que tendría una demora en la aprobación de las tres leyes: “Es la provincia más grande de la Argentina, la que menos gasta por habitante, la que menos trabajadores y empleados públicos tiene por habitante de todo el país, con 17 millones”, sostuvo.

Y remarcó que “el Presupuesto y los instrumentos básicos son estrictamente necesarios para funcionar”.

El paquete financiero incluye un pedido de endeudamiento por 3.865 millones de dólares, de los cuales un 8% se destinaría al Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, una de las claves que siguen de cerca los intendentes.

En paralelo, el proyecto de Presupuesto crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar reclamos judiciales contra el Gobierno central.

Mientras avanza el diálogo con los bloques opositores, el oficialismo también trabaja en ordenar sus propias filas. Las negociaciones están a cargo del diputado electo Mariano Cascallares y del ministro Gabriel Katopodis en la Cámara baja, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario conduce las conversaciones en el Senado.

Si las conversaciones prosperan, la Legislatura podría tratar las tres iniciativas en la sesión convocada para el próximo miércoles a las 14, pero el Gobierno bonaerense asume que el desenlace dependerá de las negociaciones políticas de los días sucesivos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending