Conecta con nosotros

Destacado

El FdT se aleja de Alberto Fernández y define su estrategia electoral para la provincia de Buenos Aires

Publicado

en

Con la mira puesta en las elecciones presidenciales, el Frente de Todos define la estrategia en el conurbano bonaerense en una cumbre que fue encabezada por el presidente del PJ de la provincia y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, el gobernador, Axel Kicillof, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro y su par de Economía y líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

La reunión arrancó pasadas las 19 en Merlo, con la presencia de intendentes de la primera y la tercera sección electoral, pero con un gran ausente: el presidente, Alberto Fernández, que también es titular del PJ a nivel nacional.

Este escenario no es casual, ya que en los últimos días, el mandatario fue blanco de una feroz interna con el kirchnerismo duro, expuesta con las duras críticas que dejó trascender De Pedro a través de sus allegados, como anticipó TN, aunque luego el propio funcionario trató en público de bajarle el tono al conflicto.

Durante el encuentro, el primero en tomar la palabra fue el intendente de Merlo -que está de licencia-, Gustavo Menéndez. Luego hablaron Kicillof; el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, y por último Sergio Massa.

Además, en la reunión participaron dirigentes del PJ, Frente Renovador, Frente Grande y Nuevo Encuentro, quienes realizaron un diagnóstico de las administraciones de los intendentes, además de tratar los planes electorales para dar batalla en el principal bastión del peronismo.

“Hoy en Merlo compartimos un gran encuentro junto a referentes provinciales e intendentes de la Primera y Tercera Sección Electoral”, tuiteó el ministro de Interior tras finalizar la cumbre.

Interna al rojo vivo en el Frente de Todos
La cumbre del oficialismo en el conurbano bonaerense será en momentos de máxima tensión en el Frente de Todos, con fracturas expuestas entre el Presidente y el kirchnerismo duro. En los últimos días, desde el entorno de De Pedro transmitieron el fuerte enojo del funcionario con Alberto Fernández, al que acusaron de dejarlo afuera de la reunión con el presidente de Brasil, Lula da Silva, con referentes de organizaciones de derechos humanos durante la visita del mandatario a la Argentina. La versión que plantearon es que el Presidente omitió invitar al referente de La Cámpora porque “lo ve como un competidor” para las elecciones.

Alberto Fernández decidió no involucrarse en público en el conflicto y delegó esa tarea en funcionarios leales, como la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, que sugirió que quienes no están de acuerdo con el Presidente deberían renunciar.

Estos dichos derivaron en un fuerte cruce con la tropa cristinista, que acusó a la funcionaria de ser “antiperonista” por “atacar” a De Pedro.

Las aspiraciones de reelección de Alberto Fernández, detrás de la embestida de La Cámpora
Detrás del ataque de la organización K al Presidente se esconde además el anhelo del Presidente de ir por la reelección, lo que generó un gran enojo en las filas del kirchnerismo duro en momentos de advertencias por lo que denominan la “proscripción” de la vice, Cristina Kirchner, por la condena de la causa Vialidad, que la inhabilita de forma perpetua para ejercer cargos públicos.

Desde la organización encabezada por Máximo Kirchner le marcaron la cancha a Alberto Fernández: “Nadie puede mostrarse como candidato cuando Cristina Kirchner está proscripta”, anticipó TN. El jefe de Gabinete bonaerense e intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia, Martín Insaurralde, se encargó de bajar esta línea al recriminar en Twitter que “el peronismo no puede pensar en candidaturas hasta no romper la proscripción a Cristina Kirchner”.

(TN)

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending