Conecta con nosotros

Destacado

El Frente de Todos inicia una nueva etapa centrada en la unidad

Publicado

en

El Frente de Todos (FdT) logró este domingo recuperar posiciones en la provincia de Buenos Aires, el primer distrito electoral del país; dio vuelta el resultado en Tierra del Fuego y Chaco y algunos municipios bonaerenses, y se propuso iniciar una nueva etapa de Gobierno centrada en un diálogo intersectorial y en el acuerdo con el FMI con el consenso de todos los sectores de la coalición.

Como parte de ese objetivo, el presidente Alberto Fernández anunció a través de un mensaje grabado después de los comicios que la primera semana de diciembre enviará un proyecto de ley que explicite el “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”, que además “contemplará” los “mejores entendimientos que el Gobierno haya alcanzado con el staff del FMI” en las negociaciones por el pago de la deuda que lidera el ministro de Economía, Martín Guzmán, aunque “sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social” del país.

El mandatario afirmó que esa iniciativa cuenta con el “pleno aval” de todos los sectores del FdT y resaltó que es el “fruto” del trabajo conjunto de la vicepresidenta Cristina Fernández; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el gabinete nacional.

El jefe de Estado remarcó que, de esta manera, empieza la “segunda etapa” de su Gobierno, al remarcar que “los argentinos necesitan otros horizontes”.

En tanto, en el discurso que brindó posteriormente desde el búnker del FdT, que volvió a ser montado en el Centro Cultural “C” del barrio porteño de Chacarita, Fernández convocó a la multitud que lo escuchaba y a quienes lo observaban por televisión a “llenar la Plaza de Mayo” el miércoles próximo, en ocasión de la celebración del Día de la Militancia, iniciativa que había sido propuesta por la CGT y por dirigentes de movimientos sociales.

Desde el comando de campaña, el Presidente saludó también a los gobernadores alineados con el oficialismo nacional que resultaron victoriosos en sus provincias, como Jorge Capitanich, de Chaco, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, además de Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, un distrito donde, destacó, se “revirtió la elección”.

También Capitanich logró revertir lo que había sido una derrota en la PASO, lo que en Chaco fue festejado como una hazaña, un resultado que en cierto modo se relacionó con la mayor participación electoral que se registró este domingo en el distrito, en el que votó el 66,47% del padrón mientras que las primarias del 12 de septiembre lo había hecho el 60%.

Los socios del FdT se habían mostrado juntos en el acto de cierre de campaña que se hizo el jueves último en la localidad bonaerense de Merlo, donde Fernández compartió el escenario con la Vicepresidenta, Massa, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la primera candidata y diputada electa Victoria Tolosa Paz.

En esa ocasión, la titular del Senado no hizo uso de la palabra por encontrarse en recuperación tras la histerectormía a la que había sido sometida a principios de mes.

En la semana previa a los comicios, la CGT y los movimientos sociales habían convocado a movilizarse a Plaza de Mayo el miércoles próximo en ocasión del Día de la Militancia, una iniciativa puesta en marcha por las organizaciones en respaldo al Presidente y al Gobierno del FdT.

Los dirigentes sociales contaron que le propusieron a Fernández ser el orador principal del acto, una posibilidad que el mandatario hasta ahora no descartó.

Para la recuperación de posiciones en la provincia de Buenos Aires, donde el FdT y el frente opositor Juntos reunieron el 38,52% y el 39,82%, respectivamente, fue clave la crecimiento del oficialismo respecto a lo que había obtenido en septiembre, sobre todo en municipios como Quilmes y San Martín, donde se lograron revertir sendas derrotas ante JxC en las PASO, aparte de otros terruños en los que se achicó la diferencia.

También hubo altos desempeños del FdT en otros distritos del conurbano bonaerense como La Matanza, de la Tercera Sección electoral, y Merlo, de la Primera Sección, donde el peronismo obtuvo el 46,59 y el 43,01%, respectivamente.

En su mensaje, el Presidente aseguró que seguirá “trabajando” para “profundizar la recuperación económica de tal modo que el desarrollo se distribuya entre todos y todas”.

“Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para que la gestión gubernamental atienda las prioridades y resuelva los problemas reales de la vida cotidiana”, enfatizó el mandatario.

Fuente: Télam.

Advertisement

Destacado

Panorama político bonaerense: Cristina y Axel, en tiempo de descuento

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La pelea entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner se aceleró notablemente en las últimas horas: “traición”, “intento de golpe institucional”, las acusaciones que se cruzan de un sector a otro dan cuenta de un estado de virtual quiebre político en el oficialismo provincial. Ese es el marco dramático en el que se activó un último intento de lograr un entendimiento que permita una estrategia electoral unificada, pero que arranca con un condicionante de hierro: el tiempo. Si en 48 horas no hay al menos un principio de acuerdo, el gobernador firmará el decreto de desdoblamiento de las elecciones, que se fijarán para el 14 de septiembre. Y si eso ocurre, la disputa sobre quién manda en el peronismo se trasladará casi seguramente a las urnas.

“Nosotros estamos dispuestos a negociar”: la frase es repetida tanto en la gobernación como el Instituto Patria. Y, de hecho, en las últimas horas se activó nuevamente la “mesa de los seis”, que integran dos delegados por Kicillof, Cristina y Sergio Massa, para tratar de transformarla en realidad. Son los mismos actores que fracasaron en un primer intento, hace apenas diez días. El problema es que los márgenes de éxito son aún más exiguos que entonces. El punto de no retorno podría ser la sesión de Diputados convocada para el martes: si allí se aprueba el proyecto de ley que impulsan camporistas y massistas para establecer elecciones concurrentes, Kicillof se sentirá liberado de la responsabilidad de una ruptura y desdoblará por decreto.

La crónica, publica y secreta, de las horas previas a ese encuentro parece justificar el escepticismo de la mayoría de los negociadores, por varios motivos. 1) En el entorno de Kicillof consideran “un intento de golpe institucional” que kirchneristas y massistas hayan negociado -y recibido- apoyo opositor para habilitar el tratamiento del proyecto de elecciones unificadas con una mayoría simple, por lo que podrán aprobarlo con 46 votos. 2) En gobernación creen que la clave final para un deshielo es que Cristina llame a Axel, lo que parece una utopía si se tiene en cuenta que él la contactó a ella hace unos días y recibió la instrucción de hablar con su hijo Máximo. Un interlocutor de alto nivel que le mencionó al gobernador a la expresidenta hace unas horas, escuchó solo una alusión ofuscada.

Parte importante de la dificultad, además, está relacionada con razones de fondo que van más allá de la táctica electoral. En el cristinismo aseguran que la expresidenta no le perdona al gobernador la falta de apoyo para presidir el PJ en un contexto en el que, dado lo que ocurre con la Corte, siente que puede ir presa. En el kicillofismo creen que es una excusa cínica: “lo que no quiere es el Axel deje de ser bonsai”, dicen en alusión a lo que juzgan una negativa a permitir su crecimiento político autónomo. Rumian dos datos: 1) Ningún gobernador del PJ se pronunció por CFK, pero ella solo se lo reprocha a Axel. 2) En 2023, con una condena en primera instancia, decía estar proscripta y hoy, con una en segunda instancia, dice que será candidata.

Sergio Massa reunió a la dirigencia de su espacio en San Fernando y pidió dejar de lado “vanidades, egos y caprichos” y “contribuir a que haya unidad” porque el electorado propio no perdonará una división que favorezca un triunfo de Milei en la Provincia. El momento “amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichos”, dijo. Pero tanto él como Kicillof podrían estar apenas intentando no aparecer como los responsables finales de la ruptura. De ahí también que Kicillof haya evitado anunciar el desdoblamiento en el acto que encabezó el jueves en el Teatro Argentino. Esa omisión, además, contribuyó a abrir la rendija para el último intento de acercar posiciones.

Pero el tiempo se agota.  “Tenemos que lanzar licitaciones, poner en marcha el proceso electoral, no podemos estirar más esta discusión”, advierten en el entorno del Gobernador. La posibilidad de una fractura es concreta. Lo que asoma en el horizonte es la posibilidad de una disputa con listas separadas, que podría ser en una PASO -si finalmente la primaria no se suspende- o en una elección general, el formato aún es difuso. “Nos parece una locura que haya dos listas, pero si quieren que haya dos frentes, será inevitable”, dicen en Gobernación.

En ese escenario, la disputa interna para dirimir el poder en el peronismo relegaría la pelea contra La Libertad Avanza al menos hasta octubre, cuando se realice la elección de diputados nacionales. Los aprestos ya se activaron. Quienes vieron a Cristina en las últimas horas aseguran que está decidida a presentarse como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, una jugada muy llamativa para alguien que fue dos veces presidenta, que apunta a quitarle respaldo de los intendentes a una lista de Kicillof en el distrito más populoso de la provincia, además de acaparar la atención de la campaña.

En La Plata creen que es un aprete para que el gobernador no desdoble, y dicen que en todo caso revela que le importa más derrotar a Kicillof que a Milei. Pero no temen al desafío: aseguran que podría haber sorpresas: “hay muchos intendentes que están cansados de los aprietas, quieren el desdoblamiento para que nos les impongan más las listas sin consultarlos y están dispuestos a asumir personalmente el desafío electoral, incluso encabezando las boletas municipales”, aseguran.  (DIB)

Continue leyendo

Destacado

¿Cuánto cuesta el vuelo de Javier Milei a Miami?

Publicado

en

El presidente de la Nación, Javier Milei viajó recientemente a Miami, Estados Unidos, donde no pudo concretar un encuentro con Donald Trump en Mar-a-Lago, la residencia del mandatario norteamericano en Florida.

Milei participó de una cena en la Gala de los Patriotas y recibió el premio “León de la Libertad”, pero no consiguió la tan ansiada foto con su par de Estados Unidos y desde Casa Rosada explicaron que el encuentro no pudo concretarse debido a una falla “técnica” en su helicóptero.

En principio estaba previsto que ambos jefes de Estado se cruzaran en la gala organizada por John Rourke, de Make America Clean Again (MACA), pero el “problema técnico” que sufrió la aeronave en la que suele transportarse Trump demoró sus actividades.

Milei utilizó para realizar este viaje el avión presidencial ARG01, que partió desde el Aeroparque Jorge Newbery el 2 de abril a las 23,36 y aterrizó en Palm Beach a las 7,37 del 3 de abril.

El vuelo que trajo de regreso a Milei y a su comitiva partió a las 0.39 del 4 de abril desde el Aeropuerto de Miami, y llegó a Aeroparque ayer a las 10,32.

De acuerdo a fuentes consultadas por Noticias Argentinas, el vuelo desde Buenos Aires a Miami en el Boeing 757 ARG01, tiene un costo operativo directo de 90 mil dólares por tramo, esto sin contar los costos indirectos como son los viáticos, sueldos de la tripulación, costos de estadía (en este caso un día).

El costo internacional de operar un Boeing 757 es de aproximadamente 11.000 dólares cada hora de vuelo, según fuentes de operadores aerocomerciales. Teniendo en cuenta que un vuelo entre Buenos Aires y Miami demanda alrededor de 9 horas, en este caso el valor del viaje estaría en 99 mil dólares, muy cerca de lo que indicaron que demanda el avión presidencial.

Todo esto para un viaje que no tuvo connotación oficial, o al menos no fue planteado de esa manera, ya que se trataba de una actividad particular del presidente.

Ahora bien, ¿Qué hubiese pasado si, como ocurrió en otras ocasiones, el presidente hubiese recurrido a un avión privado para hacer este viaje?.

En el mercado aerocomercial de vuelos privados, las fuentes consultadas indicaron que la erogación podría haber estado en alrededor de 130 mil dólares para el viaje de ida y vuelta, precio que no incluye ni la estadía, ni el viático de los tripulantes, y cuya variable depende, además, del tipo de aeronave elegida para el traslado.

En Aeroparque operan varias compañías que realizan vuelos privados directos a Miami y que cuentan con habilitación de “Taxi Aéreo”. Están BAIRES fly, ROYAL CLASS, Pacific Ocean y Flyzar, ésta última elegida por el presidente para realizar vuelos anteriormente.

Una de ellas ofrece, ante la consulta de Noticias Argentinas, cotizó un vuelo entre Aeroparque y Miami por 128.500 dólares (billete), en un Falcon F900 con capacidad para 14 pasajeros.

Otra, por ejemplo, Global Charter, que opera en el aeropuerto de San Fernando, estima el costo de un viaje en un jet de tamaño medio, capaz de hacer el viaje directo, sin escalas, entre 7.000 y 12.000 dólares la hora de vuelo, pero si se apela a un súper reactor de mayor tamaño los costos se elevan a 10.000 y 18.000 dólares la hora.

Por ejemplo, un Heavy Jet puede costar entre 12.000 y 25.000 dólares por hora; un Hawker 800XP para ocho personas, puede costar 10.170 dólares la hora y un Gulfstream G400, uno de los más elegidos, con capacidad para 14 pasajeros, puede costar 35.470 dólares cada hora de vuelo.

Otra empresa ofertó el viaje, ida y vuelta de Buenos Aires a Miami en 146.000 dólares “sin comisiones raras”.

Todos estos estos son precios indicativos en dólares estadounidenses, pero con la aclaración de que pueden sufrir variantes en función de la fecha de viaje y no incluyen impuestos ni gastos específicos de cada operación (tasas internacionales, FBO’s, servicios especiales, estadías en destino, etc.).

Tal vez como referencia se puede señalar el viaje que Javier Milei realizó a Idaho, Estados Unidos, que le demandó más de 13 horas de vuelo, a bordo de un jet privado, alquilado a la empresa Flyzar, propiedad del empresario Gustavo Carmona.

Este viaje, según datos extraoficiales, le habría costado al Estado, sólo en términos del traslado (ida y vuelta), alrededor de 280 mil dólares, utilizando un Gulfstream matrícula LV-KLH para recorrer una distancia de unos 10.430 km sin necesidad de hacer escalas para repostar combustible.

El costo de 280 mil dólares en la ida y vuelta incluyó los gastos de la empresa pero también de los impuestos en el aeropuerto y otros adicionales vinculados al rubro.

Continue leyendo

Destacado

“El momento amerita que no haya egos ni caprichos”: Massa llamó a la unidad en medio de la interna del PJ

Publicado

en

El ex ministro de Economía Sergio Massa aseguró que el momento actual del país “amerita que no haya egos ni caprichos” e hizo un llamado a la unidad en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner.

El momento del país amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichos. Y que tengamos todos una posición de estar dispuestos a ceder y estar dispuestos a tender la mesa para tratar de acercar siempre las partes”, aseguró Massa durante un encuentro en la ciudad de San Fernando.

Sobre el debate en Unión por la Patria (UxP) por el calendario electoral en la provincia de Buenos Aires, Massa sostuvo: “Yo no sé si es con concurrencia o desdoblamiento posterior o anterior, antes de esto hay que resolver un paso previo: ¿hay o no hay vocación política de construir algo colectivo?¿Es en unidad o no? ¿Es representante de un sistema de valores distinto al de este gobierno? ¿si o no Después discutamos la táctica“.

Además, el fundador del Frente Renovador (FR) dio definiciones sobre la posición que debe tomar la oposición al gobierno del presidente Javier Milei respecto de las elecciones legislativas de este año.

Tenemos que contribuir a que haya unidad y una alternativa al gobierno. Es la responsabilidad que tenemos y cada uno debe construirla“, subrayó Massa.

Y agregó: “La división es la garantía de éxito de Milei, y la sociedad no nos va a perdonar que no hayamos tenido la generosidad y la capacidad de ceder para representar a quienes rechazan este gobierno”.

Asimismo, el tigrense afirmó que el FR tiene como “primera responsabilidad el rol de construir y garantizar unidad“.

“Mientras la sociedad espera que seamos los que proponemos alternativas, construimos esperanza y damos debate para renovarnos y asumir nuestros errores, estamos en un debate de táctica electoral, ni siquiera en una discusión de propuesta electoral alternativa“, describió Massa.

En este sentido, manifestó: “Eso nos daña enormemente en la confianza de los que esperan de nosotros firmeza, claridad, transparencia en nuestra propuesta, un rol firme en el rechazo de las políticas de este gobierno y un rol propositivo”.

Si no entendemos que tenemos que tener un rol de protagonismo en ese sendero, estamos en un problema“, planteó el ex titular de Hacienda.

Durante la reunión estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense Alexis Guerrera; el ministro de Transporte de la Provincia Martín Marinucci; el intendente de San Fernando Juan Andreotti, anfitrión del encuentro, y Diego Giuliano, diputado nacional y presidente del Frente Renovador.

También formaron parte intendentes bonaerenses del FR, legisladores provinciales, diputados nacionales, funcionarios y dirigentes del espacio que lidera Massa.

Continue leyendo
Advertisement

Trending