Conecta con nosotros

Economia

El gobierno bonaerense volvió a extender el canje de deuda hasta el 19 de junio

Publicado

en

El gobierno bonaerense anunció hoy que extendió hasta el próximo 19 de junio el plazo para que los acreedores informen si están dispuestos a ingresar en el canje de deuda que lleva adelante la provincia, informó el ministerio de Hacienda y Finanzas.

En un comunicado se consignó que con esta nueva extensión, ya que la anterior vencía mañana, la provincia “continuará intensificando el diálogo con los inversores que aún no aceptaron la propuesta a fin de realizar una posterior enmienda”.

El ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, explicó que “existe cierto margen para introducir cambios a la invitación y a su vez respetar el marco de sostenibilidad elaborado por la Provincia”.

“En este sentido, hoy el esfuerzo está concentrado en la comunicación de buena fe con todos los actores para poder arribar a la mejor alternativa posible”, graficó.

Además, informó que en este período de tiempo adicional “la provincia espera lograr un entendimiento con sus acreedores a fin de encontrar una solución consensuada, donde el esfuerzo de ambas partes sea acorde a la situación de insostenibilidad de la deuda y emergencia social existentes”.

El 23 de abril pasado la gobernación propuso un canje para los tenedores de bonos en moneda extranjera por nuevos títulos, con un período de gracia de 3 años, una quita del 55% en los intereses y de cerca de 7% en el capital.

El gobierno bonaerense recordó que el 86% de la deuda pública de la provincia está nominada en moneda extranjera, lo que representó un incremento de 26 puntos porcentuales respecto a los compromisos existentes a fines de 2015.

Además, el 80% de los vencimientos de deuda provincial se concentran entre 2020 y 2025, con lo que el plazo promedio ponderado de los vencimientos se redujo de 5,7 años a 3,3 años en el último cuatrienio.

Advertisement

Destacado

Tras una maratónica sesión, Diputados se encaminaba a aprobar la Ley Bases y el Paquete fiscal

Publicado

en

En el cierre de este jueves se seguía llevando a cabo la sesión en la que se debate la Ley Bases y el Paquete Fiscal, tras los cambios que introdujo el Senado. Se esperaba un total del 200 expositores aproximados.

Acercándose hacia la medianoche, el diputado por Hacemos Coalición Federal, Nicolás Massot, se refirió a la falta de decisión política monetaria y presupuestaria. “Este Gobierno es responsable de dar certezas y marcar el rumbo”, aseguró antes de lanzar sus advertencias sobre la cuestión de la movilidad jubilatoria.

De esta manera, Massot pidió que el Ejecutivo envíe un presupuesto 2024 para poder comenzar a marcar el rumbo económico del país. Con respecto a la movilidad jubilatoria, el legislador advirtió que si el Gobierno veta la fórmula de movilidad jubilatoria que obtuvo el visto bueno en Diputados, el DNU del cambio de fórmula, que publicó el Gobierno en el Boletín Oficial hace algunos meses, “corre peligro”.

Más temprano, el diputado Máximo Kirchner aclaró: “Si hubiera una ley que manda este Gobierno que uno cree sirve el conjunto, más allá de las creencias políticas e ideológicas, no dudaría un segundo en apoyar”.

Kirchner pidió que se “discuta lo que hay que discutir”. “Hay puntos dentro de esta Ley que son centrales. Es verdad que esta ley cercena derechos laborales y la oposición tendrá que organizarse para 2027 y ver cómo revertir esta situación. Pero el RIGI excede a esta gestión”, consideró y agregó: “El RIGI, si el día de mañana este Congreso decidiera financiar sus fuerzas de seguridad para combatir el narcotráfico o la trata de personas, no lo podríamos hacer por las condiciones fiscales que establece”.

Para asegurarse los votos para la Ley Bases el oficialismo desistió de incluir en la lista de empresas que se pueden privatizar a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Lo mismo ocurrió con la eliminación de la moratoria previsional y la creación de la Prestación de Retiro Proporcional, destinada a los trabajadores que tienen algunos aportes, pero no llegan al mínimo de 30 años.

Continue leyendo

Destacado

Postergaron las subas de gas, luz y combustibles para evitar un rebote en la inflación

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió que las tarifas de luz y de gas no tendrán aumentos por inflación a partir de julio, aunque la cartera continuará con los trabajos para definir un nuevo mecanismo de indexación mensual desde agosto. También será diferido, al igual que mayo y junio, el incremento del impuesto a los combustibles (ICL) previsto desde el próximo lunes.

El Gobierno no quiere poner en riesgo la desaceleración de la inflación, que podría haberse interrumpido en junio, por lo que avanzarán en la postergación de incrementos en rubros sensibles para los consumidores. Obviamente, eso implica mayor presión futura sobre los precios minoristas.

En las próximas horas el Poder Ejecutivo publicará un decreto en el que diferirá el incremento del ICL pautado para el próximo lunes, al igual que sucedió en mayo y junio. Desde el primero de julio la suba del tributo redundará en un aumento de solo el 1% en los precios finales de la nafta y el gasoil, mucho menos que el 18% previsto.

La decisión tomada por Caputo no solo tiene que ver con garantizar el sendero de desinflación. El superávit fiscal conseguido hasta mayo y las perspectivas de sanción en el Congreso de las normas que permitirán mayor recaudación (Ley Bases y paquete fiscal) dan más aire al Palacio de Hacienda.

Continue leyendo

Destacado

La UIA insiste en sus reclamos por el RIGI

Publicado

en

El presidente de la Unión Industrial Agrentina, Daniel Funes de Rioja, adelantó que el próximo martes la Junta Directiva de la entidad fabril recibirá a Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía y al secretario de Comercio Pablo Lavigne.

En el encuentro los industriales avanzarán con reclamos que esperan sean atendidos para fomentar las inversiones y apuntó específicamente a que cuando se habla de insumos en el contexto del RIGI. “Hablamos de que cuando hay producción nacional se genere una asimetría, esto se llama igualdad de condiciones, no es discriminación, ni privilegio”, dijo.

“La posición de la UIA es que la Ley Bases tiene que aprobarse. Dentro de ello hay cuestiones que hay que atender, algunas ya han sido consideradas y otras hay que esperar a la reglamentación”, añadió.

Sostuvo, además, que ellos han “hablado con el Gobierno, con el PRO, con la Coalición Federal, los radicales y con algunos dirigentes del peronismo porque es la representación parlamentaria. A todos les decimos lo que está con el libro blanco, una ley Pyme, creemos que hay muchas inversiones que abarcan a todo el universo pyme y que pueden tener resultados muy efectivos a la hora de estimular la producción, y el empleo formal”.

Funes de Rioja apuntó que sobre el mal dato del empleo de ayer, que arrojó un 7,7% de desocupación, “hay uno positivo que tiene que ver con el crecimiento del empleo formal, en un contexto del aumento del empleo informal”.

El dirigente fabril señaló que hay sectores que comienzan a ver una muy leve recuperación de la producción. “Algunos están sufriendo en rangos que van del 20 al 25%. Si tocamos fondo o no, hay algunas señales que lo indicarían, pero es un escenario muy heterogéneo”, dijo.

“Desde la macro aún hay medidas que se están analizando, el tema cepo, de cuando arrancar la reforma fiscal, la ley Bases. Hay temas como el capítulo laboral que son un primer paso. Hay otras cosas que discutir aún si”, agregó.

Continue leyendo
Advertisement

Trending