Conecta con nosotros

Política Nacional

El Gobierno espera “gestos” del Pro para iniciar una negociación electoral

Publicado

en

Rumbo a las elecciones 2025, la relación entre La Libertad Libertad (LLA) y el PRO sufre vaivenes constantes, y pese a las buenas voluntades iniciales, la Casa Rosada ensaya una serie de requerimientos necesarios para poder dar lugar a la chance de conversar un incipiente entendimiento.

A la premisa de priorizar a los propios, se suma también la exigencia de “gestos” que esperan del espacio que lidera el expresidente Mauricio Macri para reivindicarse tras varias críticas a la gestión y dardos cruzados.

El atisbo de voluntad existente para ir hacia un acuerdo electoral con el PRO no exime al espacio de sus correspondientes críticas. Los que rodean al Presidente no solo buscan señales de buena voluntad sino coherencia en la práctica. 

“Primero debiéramos tener una definición del PRO, porque hasta ahora no sé sabe bien si coinciden o no con nuestra agenda”, cuestionó una importante fuente con acceso al despacho presidencial que cree además que Macri ya no dirige a los propios.

Es que varios de los últimos movimientos del partido amarillo cayeron mal entre las filas libertarias, alcanzando el punto de mayor conflicto con la contratación del asesor político catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, quien hace poco se sumó al equipo del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. 

“Contrataron al tipo que impulsó la campaña más sucia contra Milei. Fue una declaración de guerra”, sintetizó a la Agencia Noticias Argentinas una importante fuente con acceso al despacho presidencial.

Se trata del asesor político catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que desembarcó en la política hace ocho años de la mano de las dos veces mandataria Cristina Kirchner. Especialista en marketing político, diseñó la campaña presidencial de Sergio Massa en las últimas elecciones que compitió con Milei.

“Es raro. Damos muestras de que queremos ir juntos y después Jorge Macri contesta contratando a Rubí. Dicen que Mauricio Macri lo pidió“, aseguraron en los pasillos de Balcarce 50.

Jorge Macri es de los principales apuntados, a quien se lo acusa de pregonar la agenda woke y transitar el sendero del gasto público. Bajo esos argumentos, el vínculo con el alcalde porteño se resquebraja con el paso de los días. Incluso, el Presidente se encargó de diferenciar la relación que mantiene con Jorge, de la que lleva con su primo, Mauricio.

Por eso, una de las prendas de cambio básicas para retomar el diálogo con el espacio que representa el exintendente es la cabeza de Gutiérrez – Rubi, aunque no es el único pedido.

El total alineamiento con la agenda libertaria configura una de demandas centrales. Ante esa petición, los dirigentes del PRO que cumplen con los deberes son utilizados como el ejemplo de lo que hay que hacer.

Uno de los destacados por el Ejecutivo es el intendente de San Isidro, Ramon Lanús, que, deseoso de jugar con los ganadores, anunció la eliminación de la tasa vial a la carga de combustible en su distrito, marcando una distancia con la tendencia impulsada en varios municipios bonaerenses.

Según supo la agencia Noticias Argentinas, a principios del año 2024 se tendieron puentes para trabajar la integración de los espacios, y una de las terminales la encabezó el armador bonaerense, Sebastián Pareja, quien se encargó de dejar en claro las bases y condiciones para los entendimientos.

No se pueden poner condiciones. El que gana conduce y el que pierde acompaña”, confesó un libertario converso, y añadió: “Tiene que ver con el proceso que estamos haciendo que es sin condiciones y con coherencia con el rumbo”.

En tercer lugar, pero no menos importante, el Gobierno insiste en la decisión de premiar a los propios al garantizar las cabezas de las listas para libertarios pura cepa. La determinación se presenta como un guiño a los originales que creyeron en el mandatario desde el minuto cero, pero también responde a las mediciones propias que manejan y que arroja al PRO en escuetos 5 puntos. 

Hace algunas semanas, un alfil violeta, enterado de los números planteó ante esta agencia: “En términos de puntos no nos suman nada las figuras del PRO. ¿Cuánto puede ser el margen? ¿3%? No nos van a cambiar la elección”.

Con tiempo para el cierre de listas, un funcionario optó por utilizar una cita del histórico filósofo y economista austríaco, Karl Marx, para ilustrar la estrategia que se dará el oficialismo de cerrar alianzas con otros espacios, en especial con el PRO: “De cada quién según su capacidad, a cada quien según su necesidad”.

Su aplicación práctica es una mera interpretación: esperan recibir lo que cada cuadro amarillo arrastre y pueda garantizar para retribuirle lo que La Libertad Avanza –en reemplazo a la sociedad en la alegoría marxista- considere que necesita.

Advertisement

Destacado

El cuarto puesto de LLA en Corrientes abre dudas sobre la estrategia oficial en las provincias

Publicado

en

La estrategia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ejecutada a través de su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem, no funcionó como se esperaba en la provincia de Corrientes y comenzó a generar dudas sobre su efectividad, a menos de una semana de las elecciones en Buenos Aires.

Luego de que se cayera la negociación con el gobernador Gustavo Valdés, los libertarios sabían que se trataba de una elección muy difícil de ganar, pero apostaban a un decoroso tercer puesto, cerca del candidato que saliera segundo.

Sin embargo, el diputado nacional Lisandro Almirón, por quien Karina Milei y los Menem se decidieron tras dar por perdidas las conversaciones con el oficialismo local, se ubicó en el cuarto puesto, lejos del tercero.

De acuerdo a los datos oficiales, el candidato oficialista de Vamos Corrientes Juan Pablo Valdés se impuso en primera vuelta con el 51,89% de los votos, seguido por el peronista Martín “Tincho” Ascúa con 19,57%, y por el radical y ex gobernador Ricardo Colombi, que sacó el 16,69.

En cuarto lugar apareció la lista violeta de La Libertad Avanza, con 9,51%.

Se trató del primer resultado electoral tras el escándalo de las denuncias por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que en las últimas semanas ensombreció el panorama para el gobierno del presidente Javier Milei.

Además, esta performance libertaria se dio una semana antes del test electoral de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo con la alianza Fuerza Patria se juega sus chances de seguir vivo hasta octubre y la Casa Rosada necesita con urgencia una victoria que le de aire para llegar mejor parado a esos comicios.

Continue leyendo

Destacado

Corrientes eligió: el oficialismo arrasó y los libertarios quedaron cuartos

Publicado

en

Con apenas el 11 por ciento de las mesas relevadas, los datos oficiales de la Junta Electoral ya mostraban un escenario contundente en CorrientesJuan Pablo Valdés, hermano del gobernador Gustavo Valdés, reunía el 52,61 por ciento de los votos y se encaminaba a la gobernación en primera vuelta. El triunfo también era contundente para la Legislatura provincial.

Muy lejos quedaban el peronista Martín Ascúa, con el 20,1 por ciento, el exgobernador Ricardo Colombi con el 17,27, y el libertario Lisandro Almirón, que apenas superaba el 8 por ciento. El contraste dejaba al descubierto un nuevo traspié del armado nacional de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, justo en medio de la polémica por las supuestas coimas en discapacidad que los tiene en la mira de la opinión pública.

Con un porcentaje de mesas todavía bajo, los primeros resultados oficiales marcaban una diferencia difícil de revertir, aunque se aguardaba el avance del conteo para confirmar la tendencia.

Festejo anticipado en el radicalismo

Apenas cerrados los comicios, el clima festivo comenzó a instalarse en el bunker radical de la capital provincial. “El rendimiento electoral ha sido muy importante y nos satisface”, declaró el secretario general de la Gobernación, Carlos “Mono” Vignolo, aunque pidió esperar el avance del escrutinio.

La militancia radical celebraba con chamamé y banderas mientras el propio gobernador Gustavo Valdés se mostraba confiado, acompañado por referentes como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). La foto de los gobernadores de Juntos por el Cambio en Corrientes reforzaba la proyección nacional de la victoria.

Ascúa, Colombi y la debacle libertaria

El peronista Ascúa había asegurado temprano en el día que “iba a segunda vuelta”, pero los primeros resultados lo dejaban fuera de carrera. Colombi, tres veces gobernador y rival interno del valdesismo, reconoció la derrota antes de las 22: “El aparato tuvo mucho peso. Ahora tienen que gobernar. Felicitaciones a todos”, declaró.

La peor parte fue para La Libertad Avanza. Con apenas un dígito, el candidato Lisandro Almirón no logró consolidar apoyo, aun después de la visita de Karina Milei y Martín Menem en la semana. Sin figuras nacionales en el bunker, la presencia de Virginia Gallardo como candidata a diputada nacional apenas maquilló la soledad del espacio libertario.

Una hegemonía que se extiende

Si la tendencia se confirma con el avance del escrutinio, Juan Pablo Valdés asumirá en diciembre y prolongará la hegemonía radical iniciada en 1999. Intendente de Ituzaingó desde 2021, de 42 años, cultivó un perfil bajo durante la campaña mientras la oposición lo acusaba de nepotismo.

El triunfo, incluso con los datos iniciales, fortalece al bloque de Provincias Unidas, que integran varios gobernadores de Juntos por el Cambio, y ubica a Corrientes en el centro de la proyección política radical hacia el escenario nacional.

El impacto en la Legislatura

Con el 18,63% de las mesas escrutadas para cargos legislativos provinciales, la supremacía oficialista también quedaba en evidencia. Para senadores, el frente Vamos Corrientes alcanzaba el 53,35%, seguido por Limpiar Corrientes con 20,02% y Encuentro por Corrientes–ECO con 15,58%.

Más relegada aún, La Libertad Avanza apenas lograba el 9,25%, mientras que Cambiá Corrientes reunía el 0,89%, el Partido Ahora el 0,59% y el Partido De la Esperanza el 0,32%.

Continue leyendo

Destacado

La voz de Cristina reapareció en Mar del Plata: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”

Publicado

en

En la antesala de un nuevo aniversario del intento de magnicidio que sufrió en 2022, Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa de San José 1111 al músico Indio Solari, con quien se fotografió. La imagen del encuentro circuló con fuerza en redes y sumó impacto a su reaparición política, acompañada por una publicación en redes sociales de Máximo Kirchner, con un texto de Marcelo Figueras.

Horas más tarde, su voz volvió a escucharse en Mar del Plata. Un audio grabado especialmente para el Festival de Fuerza Patria sonó ante la militancia y marcó el regreso de la expresidenta al centro de la escena con un mensaje muy fuerte. “Lo que sí podemos tener hoy y mucha certeza, es del fracaso absoluto de las políticas económicas del desgobierno de Milei”, señaló. Y dejó una frase que atravesó el acto: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”.

Economía de bolsillo y sangría de dólares

Cristina desplegó un diagnóstico de la vida cotidiana: familias endeudadas con tarjetas para comprar comida, jubilados que deben optar entre remedios o alimentos, discapacitados que recorren kilómetros para no perder pensiones exiguas de menos de 300 mil pesos. También mencionó la caída de la actividad de pequeños comerciantes, taxistas, choferes de remises, trabajadores de plataformas y deliverys: “Ya la gente casi no pide comida”, describió.

En la macroeconomía, advirtió que “la salida de dólares del país no para. Y ya es una verdadera sangría”. Recordó que entre abril y julio se fueron más de 14.000 millones de dólares: “Más de lo que el Fondo nos dio en el último préstamo a Milei”. Subrayó que en los primeros siete meses de 2025 se perdieron más divisas por turismo que en todo 2024 y contrastó esa situación con la crisis turística de Mar del Plata durante las vacaciones de invierno.

También cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “El mismo que nos endeudó, el mismo que trajo al Fondo”, dijo al marcar la continuidad entre el macrismo y la actual gestión.

Autocrítica y sociedad

La exmandataria vinculó el triunfo electoral de Milei con cuestiones más profundas que el simple rechazo al peronismo. “La pregunta que no puedo dejar de hacerme es qué nos pasó a los argentinos para poder validar electoralmente tales desatinos”, planteó. Recordó, además, las justificaciones de la dictadura: “Durante la tragedia argentina que fue la dictadura, cuando desaparecían compatriotas, el justificativo era ‘algo habrán hecho’”.

Pidió ir más allá de la explicación del fracaso del Frente de Todos y analizar “los pliegues más escondidos y tal vez más oscuros como sociedad”.

Militancia y poder económico

Cristina llamó a recuperar la organización: “Tenemos que volver a ser militantes políticos y no solamente militantes electorales”. Y apuntó al poder económico como responsable recurrente en cada crisis: “ De cada crisis la gente sale peor, pero el poder económico sale cada vez más concentrado y más poderoso”.

El cierre fue en tono afectivo: “Quiero decirles a todos y a todas que les doy un gran abrazo y que como siempre los quiero mucho”. La ovación de los militantes en Mar del Plata selló su reaparición.

Continue leyendo
Advertisement

Trending