Conecta con nosotros

Destacado

El gobierno evalúa extender por decreto la moratoria previsional

Publicado

en

En el gobierno nacional evalúan extender por decreto la moratoria previsional, según confirmó este martes la titular del ANSES, Fernanda Raverta. El proyecto de ley que impulsa el Poder Ejecutivo, y que ya cuenta con la media sanción del Senado, duerme en la Cámara de Diputados porque la oposición no dio quórum para tratarla en una de las últimas sesiones parlamentarias del año pasado.

Desde hace un mes, no se puede acceder a ese derecho porque, si bien la moratoria había sido extendida en julio del año pasado por un decreto que firmó el presidente Alberto Fernández, el plazo venció el 31 de diciembre.

De continuar así, serán 800 mil personas las que no podrán acceder a una jubilación este año, mientras que el Presupuesto 2023 –que fue aprobado en el Congreso– contempla el dinero que se necesitaría para que sí puedan hacerlo.

Desde el Anses explicaron a este diario que “lo importante es que la ley se trate en Diputados porque ya tiene media sanción y además tiene el presupuesto asignado “. Raverta fue concreta y pidió a JxC que “bajen a trabajar, a sesionar y permitan discutir esta ley”.

Consultada por la posibilidad de que la moratoria se extienda por decreto, una vez más, Fernanda Raverta, la titular de Anses, explicó que “lo estamos evaluando. No es sencillo, pero lo estamos evaluando porque nuestra responsabilidad es pensar escenarios posibles para que suceda”.

Raverta, sin embargo, aclaró que “el camino es el parlamentario. Necesitamos una ley, pero seguiremos buscando respuestas con creatividad porque es muy importante que en la Argentina podamos conservar lo que ya nos pertenece, que es que un argentino pueda pagar una deuda y tener su jubilación”.

Además, en declaraciones radiales, Raverta cuestionó a la oposición al recordar que “hasta diciembre estábamos cubiertos, pero desde diciembre ya no porque los diputados de Juntos por el Cambio no fueron a trabajar y a discutir las leyes”. “Esperamos que en el período de sesiones extraordinarias se pueda votar la ley y que efectivamente los diputados de la oposición bajen a sesionar”, dijo.

Por último, indicó –siguiendo con las críticas a la oposición– que “no está bien cerrar el Congreso porque significa, en este caso, dejar sin la posibilidad de jubilarse a miles de personas”, y especificó que “una de cada diez mujeres tienen la edad para jubilarse y no los aportes. Es muy grave la situación”.

“Queremos continuidad en los derechos que ya son de los argentinos. Necesitamos que los diputados del macrismo vayan a trabajar y se sienten a discutir”, disparó.

La titular del PAMI, Luana Volnovich, también habló del tema: “la moratoria es el ejemplo más crudo de la doble vara y el cinismo. Cualquier persona que tiene una deuda impositiva, un empresario megamultimillonario o un trabajador que tiene una deuda de patente en la Ciudad puede acceder a una moratoria para regularizar sus pagos. La moratoria previsional no es más que eso. ¿Por qué está mal visto que una jubilada, que probablemente no haya hecho los aportes por ser una mujer que realizó tareas informales, cobre la mínima y pague su deuda? No se le está regalando nada”, afirmó en una entrevista con este diario.

Además, al igual que Raverta, cuestionó que los diputados de la oposición no quieran tratar el tema en el Congreso.

La primera ley que aseguró este derecho fue la 25.994, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, en 2004. En 2014, la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, promulgó la Ley 26. 970 de Moratoria Previsional. Esas leyes permitieron a las personas que alcanzaban la edad jubilatoria pagar los años faltantes hasta 60 cuotas con un descuento de los haberes mensuales.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, de hecho, se bajó la mínima y se aumentó la edad de las mujeres para jubilarse. “Cuando Macri cambió la fórmula de movilidad se perdieron 20 puntos. En ese momento yo era diputada y dije que no iba a hacerle bien a los argentinos y no lo voté, pero bajé y discutí”, expresó Raverta para diferenciar su conducta de la de los opositores.

Luego, agregó que “cuando fuimos gobierno pudimos enviar una nueva ley en la que proponíamos una fórmula diferente, que permitió ganarle a la inflación y recuperar seis puntos de los 20 que se habían perdido durante el macrismo”.

La diputada del FdT, Gisela Marziotta, expresó en esa línea que “es necesario tratar rápidamente el proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional y que sea ley, y en el mientras tanto, hasta lograr su efectiva puesta en vigencia, necesitamos que el Poder Ejecutivo amplíe los efectos de la ley 26.970, como pide el proyecto 2623-D-2022 que presenté el año pasado, para que puedan acceder a su jubilación una mayor cantidad de argentinas y argentinos”.

En julio del año pasado, cuando el Presidente se fotografió con Raverta en su despacho de Casa Rosada y decidió extender por decreto la moratoria, desde su entorno aseguraron que “la moratoria previsional fue una política indispensable en la Argentina para garantizar que millones de mujeres mayores puedan acceder a su jubilación. Por eso, el Presidente decidió extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva Ley.

De este modo, el Gobierno nacional reforzó el compromiso de garantizar que todas las personas mayores, después de toda una vida de trabajo, puedan acceder a su jubilación”. Por ahora, en el entorno de Fernández no adelantan qué harán. En los despachos oficiales reina el hermetismo. Habrá que esperar para ver si el mandatario vuelve a realizar una prórroga por decreto. Por ahora, dicen, eso “está en evaluación”.

/Página 12/

Advertisement

Destacado

Elecciones en la Ciudad: la Justicia autoriza difundir resultados del domingo antes de las 21

Publicado

en

El Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó a difundir los resultados parciales del escrutinio en las elecciones legislativas del domingo próximo desde el momento en que se hayan contabilizado de manera concurrente el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de las de cada una de las 15 comunas.

Esto se determinó en caso de que el escrutinio alcance este resultado antes de las 21, horario legal permitido para comenzar con la difusión, según una acordada firmada por el Tribunal Electoral de CABA.

“De la experiencia obtenida del proceso electoral del año 2023 es posible advertir que, como consecuencia de la probada celeridad del escrutinio de mesa por la implementación de las tecnologías, el Instituto de Gestión Electoral presumiblemente contará, antes de las 21:00 horas del día de los comicios, con resultados parciales del recuento de votos provisorio que exhibirán tendencias irreversibles en la elección de la ciudadanía”, explica la resolución judicial.

En tanto, añadió que, incluso, “podría presentarse el caso de que -antes de transcurridas las 3 horas del cierre de las mesas de votación- se cumpla con la totalidad del recuento provisorio de votos, lo que privaría de todo contenido a la previsión legislativa”.

Ante ello y “a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones normativas en ciernes, asegurar que la población cuente con resultados parciales en los términos y con la finalidad previstos por el ordenamiento, garantizar la transparencia en la difusión de los resultados y eliminar cualquier tipo de incertidumbre en torno a ello” se dispuso que el Instituto de Gestión Electoral difunda resultados parciales del escrutinio provisorio a partir del momento en que se hayan contabilizado concurrentemente ciertos porcentajes.

Los mismos son: “El veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el treinta y tres por ciento (33%) de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas; o desde las 21:00 horas del día de los comicios, lo que ocurra primero”.

La decisión fue de los jueces del Tribunal Electoral de CABA. Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof y su movimiento muestran su fuerza en un plenario provincial

Publicado

en

En medio de la fuerte interna que mantiene al peronismo bonaerense en alerta y tensiones constantes, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), creado por Axel Kicillof, realizará su primer plenario provincial como muestra de fuerza. Será el sábado 24 de mayo en Los Hornos, partido de La Plata, y contará con la participación del gobernador.

“El próximo 24 de mayo nos encontramos en el Primer Plenario del MDF para seguir construyendo una alternativa de Futuro”, anunció la organización. E indicaron que la jornada va a empezar a las 11 de la mañana y terminará pasadas las 4 de la tarde con la palabra de Kicillof.

Además de la presencia del mandatario, se espera el acompañamiento de legisladores, intendentes y dirigentes sindicalistas, lo que servirá de muestra de poder hacia la interna que mantiene este sector con el kirchnerismo y las diferencias con el massismo en la provincia de Buenos Aires.

Si bien los temas que se debatirán van desde economía, producción o trabajo hasta cultura, deportes y derechos humanos, lo cierto es que el acto servirá también para darle un espaldarazo al gobernador tras la disputa por la suspensión de las PASO y el desdoblamiento de las elecciones provinciales que él impulso.

Con el calendario electoral ya cerrado, ahora el kicillofismo se prepara para debatir el armado de alianzas y de listas, una tarea compleja por las divisiones dentro del PJ provincial. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Militantes de LLA denunciaron que les querían pagar menos plata que la acordada por ir al acto

Publicado

en

Militantes que asistieron al cierre de campaña del candidato a legislador porteño Manuel Adorni y del que también participó el presidente Javier Milei denunciaron que desde La Libertad Avanza (LLA) querían pagarle menos plata que la que habían acordado por ir al acto político en el barrio porteño de Recoleta.

Jóvenes con remeras violetas de LLA se quejaron durante un móvil del canal Todo Noticias (TN), ya que denunciaron que desde la campaña del vocero presidencial les prometieron un pago, que no cumplieron.

La denuncia quedó expuesta, es decir, les daban plata por ir al ato para poder llenar el Parque Mitre, situado junto a la Biblioteca Nacional.

“Nos quieren dar 20 lucas… vinimos por 25 y ahora nos dicen que quieren darnos 20 lucas… están re volados”, lanzó uno de los indignados jóvenes, a los gritos. Cuando el periodista le preguntó quién les iba a abonar, respondió: “La gente de Milei”.

Otro de los asistentes al cierre de campaña, un poco menos  enojado, indicó: “Yo soy de Merlo. Nos dijeron que iban a darnos 10 mil pesos, y ahora nos dijeron que nos van a pagar 20 mil pesos. O sea, tienen plata pero no nos quieren pagar”.

“Vine voluntariamente pero tienen que cumplir con su palabra”, remarcó el militante, admitiendo la promesa de pago.

Continue leyendo
Advertisement

Trending