Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno impulsará la construcción de una planta de GNL en la zona portuaria de Bahía Blanca

Publicado

en

Con una inversión estimada superior a los US$ 10 mil millones, el Gobierno busca concretar el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta en la zona portuaria de Bahía Blanca.

El Gobierno nacional impulsa la industria del Gas Natural Licuado (GNL) como proyecto de exportación, a través de una estrategia de articulación con empresas nacionales, extranjeras y países miembros del G20 que permita asegurar una demanda que justifique embarcarse en el desarrollo de la infraestructura vinculada al potencial gasífero de Vaca Muerta.

Fuentes oficiales aseguraron que las conversaciones fueron llevadas adelante por el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante las últimas semanas, en el marco del encuentro de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en París, y reuniones con ministros de distintos países del G20 celebrados en Washington, en medio de la Asamblea de la Primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Existe un amplio consenso en la industria energética respecto a que el GNL tendrá un rol importante en las próximas décadas para el desarrollo de las matrices con menos emisiones de carbono hacia el objetivo de emisiones netas cero a 2050, como un recurso fiable y flexible de transición y de complementación hacia las energías renovables.

La guerra entre Rusia y Ucrania y el problema derivado de esto en lo que respecta al suministro de gas ruso a Europa también explica en gran parte este nuevo cuadro de situación.

El GNL es un gas natural que se convierte en estado líquido cuando se enfría a unos 162°C bajo cero, proceso que le permite reducir unas 600 veces su volumen, lo que facilita su transporte y almacenamiento para luego ser nuevamente transformado en plantas regasificadoras e inyectado a distintos sistema de distribución locales nuevamente como gas natural.

La idea del Gobierno tiene como base el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta de licuefacción de gas en la zona portuaria de Bahía Blanca, con una capacidad inicial de 15 a 20 millones de m3 (MMm3) y una inversión estimada superior a los US$ 5.000 millones.

Esa locación pretende aprovechar la infraestructura disponible en el complejo petroquímico que se potenciaría con la construcción del primer tramo del gasoducto troncal Néstor Kirchner que se encuentra en pleno proceso de licitación con una inversión prevista de US$ 1500 millones, lo que permitiría asegurar el gas necesario para lanzar el proyecto gasificador.

Esta alternativa de convertir a la Argentina en productor y exportador de GNL requiere una inversión inicial de US$ 10.000 millones, ya que no sólo contempla el costo de construcción de la planta sino también del incremento de la producción de gas natural en distintas áreas de Vaca Muerta.

La idea fue convalidada por directivos de Pan American Energy (PAE), considerado como el primer operador privado de hidrocarburos del país, que admiten el interés en el proyecto a través de la conformación de un consorcio de empresas con el liderazgo de YPF.

Además del plan de YPF, hay otro proyecto en desarrollo que vincula a las empresas Transportadora Gas del Sur (TGS) y Excelerate -operadora de los barcos regasificadores de las terminales de Escobar y de Bahía Blanca- cuya decisión de inversión podría definirse para fin de año por un monto inicial de US$ 800 millones y una capacidad modular de 4 millones de MMm3.

Pero más allá de esta alternativa escalable, la idea de Guzmán es aunar intereses de distintas empresas para alcanzar una inversión total por US$ 10.000 millones para que a partir de 2026, 2027 y 2028, la Argentina ya esté exportando GNL en volúmenes significativos, que podrían llegar a superar los US$ 15.000 millones de exportaciones.

El proyecto

Todo este proceso debería tener como respaldo un contexto normativo específico que en un formato de ley tenga el apoyo de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, y que otorgue certidumbre y estabilidad de mediano y largo plazo a las inversiones que se buscan.

La premisa es generar una sinergia muy fuerte que involucra a empresas y países de distintas regiones del mundo en el financiamiento para la construcción de la megaobra y el aseguramiento de la oferta que garantice que va a haber una demanda para lo que en la Argentina se produzca.

Esto implicaría transformar los enormes recursos de gas no convencional de la formación neuquina en un producto cuya demanda se anticipa será creciente durante el resto de la década, en particular por la transformación de la matriz energética global hacia recursos de menores emisiones como el gas y el reordenamiento geopolítico que se espera tras el conflicto bélico.

Más puntualmente, se plantea que los países de Europa que se embarcaron en la reducción de su dependencia de gas natural de Rusia serán grandes demandantes globales de GNL en los próximos años, un mercado para el que ya hay grandes proveedores posicionados como Estados Unidos, Qatar y Australia.

Pero también la demanda global se acrecentará a través de los países del sudeste asiático, en particular China que está centrada en la utilización de gas para alimentar a los sectores clave de su economía en reemplazo del carbón altamente contaminante, seguida de los mercados también de alta demanda como Corea del Sur y Japón.

Distintas estimaciones coinciden en que el mercado de GNL se puede duplicar en los próximos 20 años y si eso ocurre habrá lugar para muchos oferentes y dará lugar a una reconfiguración de los mercados de energías en los que se podrá insertar la Argentina.

En esa evolución de los mercados restará observar qué tan rápido se llevará adelante la transición energética, en particular por el anclaje de equipamiento vehicular e industrial.

(Telam)

Advertisement

Destacado

Panorama: Cristina impuso su voluntad mientras los libertarios encumbran a Espert pero lo cercan

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La elección de octubre, que terminará de definir la suerte de las dos alianzas principales en el territorio clave de todos los comicios, la provincia de Buenos Aires, se perfila como un duelo polarizado entre las dos grande alianzas, Fuerza Patria y La Libertad Avanz, que encabezarán sus listas con dos candidatos antitéticos en términos ideológicos y en su personalidad. Se trata del excanciller Jorge Taiana, un sociólogo de relativo bajo perfil y trato impecable que pasó la dictadura preso y el diputado José Luis Espert, un economista prestigioso pero extremo, famoso por la polémica consigna de “cárcel o bala” para terminar con la inseguridad.

La candidatura de Espert no sorprendió a nadie: de relación fluctuante con Javier Milei, quien llegó a acusarlo de intentar coimearlo con US$ 300.000 para que bajara su candidatura en 2023, está en la cima de la boleta por exclusiva decisión del presidente, que lo confirmó hace meses. En el camino, debió vencer resistencias de Karina y de algunos otros, que le reprocharon los exabruptos que casi son su marca de estilo. El argumento detrás es político: creen que podrían hacer dudar a los votantes que se sumaron a LLA entre las generales y el balotaje, que tienen un perfil más institucionalista que el núcleo duro libertario.

Espert pagó el costo de llegar a la cima: no pudo colocar a nadie propio en la lista, cuyo control quedó en las manos exclusivas de la hermana del presidente. Hay quien ve en esa maniobra un mensaje de cara a 2027, el año en que el economista sueña con calzarse el traje de candidato para suceder a Axel Kicillof. De hecho, en el tercer lugar de la boleta se anotó uno de sus competidores para la batalla, Diego Santilli, el diputado PRO en tránsito libertario. Dato: Karina lo sostuvo allí ante la presión de su armador Sebastián Pareja, que quería bajarlo al quinto lugar, el que finalmente ocupará él.

El perfil de la lista libertaria es duro, lo que hace presumir una  prolongación de la estrategia de confrontación abierta que inauguró Milei en La Plata, con Kicillof como contrafigura. El presidente olvidó allí su promesa de terminar con los insultos, y se verá el martes en Junín si ese será el tono que termine primando en lo que resta de campaña. Por ahora, solo el perfil de la exvedette y actual conductora “pet friendly” Karen Reichardt escapa un poco a esa lógica. De los nombres confirmados, solo hay más PRO: Alejandro Finocchiaro, el exministro de Vidal y la actual diputada provincia Florencia De Sensi.

¿Otra unidad, más tensión?

En el peronismo, la clave de la unidad fue que Taiana no registra vetos de ningún sector para una lista hecha por Cristina Kirchner a su casi entera voluntad. Así, Juan Grabois se quedó dentro y terminó con una gran cosecha: él mismo es tercero en la lista y colocó a Fernanda Miño en un puesto “entrable” (12), además de dar un batacazo con Itaí Hagman al frente de la lista en CABA. Massa “cobró” moderado (tres en casilleros expectables, entre los primeros 15) pero los grandes ausentes fueron los intendentes: por primera vez en años, no tienen ningún representante. Kicillof, casi excluido, “paga” apenas dos lugares: Hugo Yasky, CTA y Hugo Moyano (h), de CGT.

La configuración de la boleta de FP, con clara mayoría de candidatos alineados con el Instituto Patria -siete entre los 15 ya confirmados- remite directo a Cristina Kirchner, su artífice principal. “Es la lista de Cristina”, fue la primera lectura, casi transversal. La Expresidenta estuvo´ en contacto con Grabois y Massa en las últimas horas, pero no habló con Kicillof como sí lo había hecho el 19 de julio. El gobernador había advertido que no pulsearía como lo hizo en aquella elección para no tensar la unidad y porque está enfocado en la elección provincial, en la que cree que se juega más para su proyecto de poder.

Hay un detalle que finalmente puede resultar no menor: ¿quién responde por la elección de Taiana? El Instituto Patria dice que Kicillof, porque lo propuso; desde el MDF dicen Cristina, porque tomó la decisión final sobre un nombre que, reconocen, el gobernador le mencionó a Massa, pero, juran, “solo a modo de ejemplo del perfil ecuménico que debería tener quien garantice la unidad”. ¿Raro? No tanto: detrás de ese operativo de despegue preventivo asoma la posibilidad de atribuir culpas si la elección no sale bien.

La exclusión de los alcaldes, también llamativa, aporta otro elemento extraño: ¿quién “caminará” la campaña? La mayoría de ellos quedaron del lado de Kicillof y se presume que serán determinante en septiembre, cuando juegan su suerte persona. ¿Por qué excluirlos para octubre, cuando podrían apartarse sin perder su núcleo de poder? Hay algunos enojadísimos: cuentan que hasta circularon amenazas de una lista paralela. Habrá que prestar atención hasta las cero del domingo.   (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Taiana encabezará la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en Provincia, con Grabois de candidato

Publicado

en

El excanciller Jorge Taiana encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 26 de octubre, de las que finalmente no participarán Máximo Kirchner ni, como se sabía, Sergio Massa.

La candidatura de Taiana fue confirmada a DIB por fuentes del PJ bonaerense que también indicaron que será secundado por Jimena López, una dirigente massista que hoy comanda el consorcio del Puerto Quequén y por el dirigente social Juan Grabois.

El nombre de Taiana surgió en una conversación entre Axel Kicillof y Sergio Massa como un dirigente acetado por todos los sectores internos del peronismo y que no generaba rechazo, en una lista de potenciales del mismo perfil que en su momento incluyó también a Carlos Tomada.

“Fue más una charla sobre un perfil de postulante que sobre nombres puntuales”, explicaron a DIB en el entorno de uno de los actores de esa conversación. Después, en el proceso de selección, tuvieron un rol clave Cristina Kirchner y Massa más que Kicillof, que lo siguió desde una distancia mayor.  “Definió Crisitna, sin Axel”, dieron a este medio en gobernación.

La lista del FR se completa con dos dirigentes sindicales, la judicial Vanesa Siley en cuarto lugar y el bancario Sergio Palazzo en el quinto. La actual senadora bonaerense Teresa García va sexta, el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Petragalla, séptimo y la diputada nacional Agustina Propato, esposa del exministro de Seguridad Sergio Berni octavo. Se trata de un bloque de dirigentes completamente alineados con el Instituto Patria y Cristina Kirchner.

Hugo Antonio Moyano, el hijo menor del líder de Camioneros, abogado, va en noveno lugar mientras que la camporista Fernanda Díaz será décima, y el massita Sebastián Galmarini, hoy director del Banco Provincia, cuñado del lider de Frente Renovador y hombre de su círculo íntimísimo político, será décimo. María Fernánda Miño, la desplazada titular de FISU, una militante católica de base del sector de Grabois, conocida como “la primera dirigente villera que llegó a secretaria de estado nacional“, ocupará el casillero 12. El histórico dirigente docente Hugo Yasky irá en el casillero 13, empujado por Kicillof. El lote de los primeros 15 candidatos, los que según los cálculos ingresarán a la cámara Baja de los 35 que integrarán la lista final, se completa con Marina Salzman y Nicolás Trotta, exministro de Educación de Alberto Fernandez, alineado con el sindicalista Victor Santamaría.

Desde las 18, los candidatos de FP firmaron las listas de candidatos en la histórica sede del peronismo de Calle Matheu, en CABA. El plazo para presentarlas ante la justicia electoral vence este domingo a las 24, por lo que hasta ese momento podría haber algún cambio.

Este cierre de listas contrasta con el del 19 de julio, cuando se conformaron las nóminas para la elección del 7 de septiembre en la Provincia y la discusión se prolongó hasta más allá del vencimiento del plazo legal, que tuvo que ser extendendido hasta el lunes siguiente, en medio de la polémica porque en ese momento se cortó la luz en las dos sedes de la Junta Electoral donde se realizaba el trámite, lo que dio la excusa formal para la reprogramación.

Hace unas horas se había confirmado que el primer candidato de la lista de La Libertad Avanza será el diputado José Luis Espert, secundado por la conductora televisiva y exvedette Karen, seguidos por Diego Santilli, el diputado nacional PRO. (DIB)  AL

Continue leyendo

Destacado

Las adolescentes de Argentina dedican el doble de tiempo al trabajo doméstico que los varones

Publicado

en

Las niñas y adolescentes de Argentina dedican el doble de tiempo que los varones de su misma edad al trabajo no remunerado y las tareas de cuidado. Los datos surgen de un estudio difundido por Unicef esta semana y muestra que, a pesar de los avances, la disparidad de género –estas tareas les quitan a las mujeres tiempo para estudiar o divertirse– se arrastra desde pequeñas.

“Desde muy pequeñas, muchas niñas y adolescentes de los hogares más vulnerables ya asumen de forma desproporcionada responsabilidades domésticas y de cuidado en el hogar que limitan su derecho a estudiar, jugar y desarrollarse plenamente”, advirtió Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

El estudio fue realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay y mostró que si se suma todo el tiempo que las dedican a tareas de cuidado, en promedio, cuentan con siete horas menos que los varones para realizar actividades acordes a su edad. Es decir que, mientras podrían estar jugando o estudiando, las niñas deben ocuparse de cuidar de otras personas –hermanos menores, abuelos– o realizar trabajos domésticos.

Pero esta brecha, señala el estudio, es mucho mayor en los niveles sociales más bajos, donde ese tiempo se duplica y llega casi a 14 horas semanales más que los varones.

Para el estudio, en el país fueron entrevistadas 866 adolescentes de entre 14 y 18 años. A partir de esos datos, se puedo determinar que ellas dedicaban 42 minutos diarios a las tareas de cuidado, 2:10 horas a trabajo no remunerado y 1:28 a tareas domésticas. En todos los casos, es el doble del tiempo de los varones. En contraposición, los varones dedican casi media hora más a esparcimiento.

Pero a pesar de tener más tareas, las niñas y adolescentes dedican más tiempo que los niños a estudiar.

El estudio –Uso del tiempo entre los y las adolescentes en América Latina– tambien pudo mostrar las diferencias que existen de acuerdo al nivel socioeconómico y señala que en Argentina –lo mismo que en Uruguay– “los niños y las niñas de grupos socioeconómicos de alto poder adquisitivo muestran una tendencia a exhibir comportamientos similares.

Sin embargo, en los grupos socioeconómicos de bajo poder adquisitivo, las niñas destinan una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que los niños. Entre los niños prácticamente no se registran diferencias entre grupos socioeconómicos”.

En otro tramo indica que “el tiempo que niñas y niños dedican al cuidado está asociado a diversos factores, entre ellos la presencia de menores de cinco años en el hogar, la falta de servicios de cuidado infantil y el comportamiento de sus propios padres, lo que perpetúa patrones intergeneracionales de desigualdad”.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending