Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno Nacional impulsa exportaciones automotrices en acuerdo con empresas y trabajadores

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, acordaron hoy con la cadena automotriz impulsar las exportaciones del sector y mejorar su balanza comercial. El acuerdo incluye la puesta en marcha del mecanismo por el cual las empresas automotrices que aumenten sus exportaciones pagarán 0% de derechos de exportación por las ventas incrementales al exterior.

“Nuestra industria automotriz, por su dinamismo y competitividad posicionó a la Argentina como un jugador estratégico a nivel regional. Con 8.800 empleados y una producción superior a la pre-pandemia, genera una enorme proyección a futuro y Toyota es ejemplo de ello”, destacó Massa en sus redes sociales.

En este sentido, el Ministro explicó que “es por esto que con De Mendiguren de Industria y Desarrollo Productivo, Matias Tombolini de Comercio, trabajadores y representantes del sector, anunciamos un mecanismo de incentivos y beneficios para que las empresas automotrices aumenten su volumen de exportaciones”.

“Si Estado, trabajadores y empresas seguimos trabajando juntos el sector puede generar un saldo comercial positivo de 400 millones de dólares. Esto nos acerca a lo que nos propusimos en nuestra hoja de ruta, mejorando la balanza comercial y garantizando la acumulación de reservas”, agregó Massa.

En el marco de la promoción de las exportaciones que impulsa el gobierno, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo creó el “Registro de Empresas Fabricantes de Vehículos Automotores y/o Autopartes” a través del cual las empresas registradas recibirán el beneficio. Adicionalmente, se definió que el período base de comparación para las exportaciones incrementales será el año 2020.

Mendiguren destacó la relación y el acuerdo con las distintas partes de la cadena de valor en el anuncio de ayer, tanto el sector sindical como las cámaras que representan a la industria. “Las cifras del sector demuestran que el camino es el correcto, la industria está 15% por encima de diciembre de 2019. Esta medida apunta a que un sector industrial emblema, que en julio de 2022 fabricó un 37,9% de unidades más que en julio de 2021, siga creciendo en producción y exportaciones”, agregó Mendiguren.

“La resolución para las exportaciones incrementales era un tema urgente para el sector y ya está, ayer firmé la resolución y ahora entra en vigencia. En el presupuesto del año que viene pondremos la prórroga para que el sector pueda invertir, aumentar producción, empleo y exportaciones en un marco de previsibilidad”, explicó Mendiguren.

El anuncio se realizó en el marco de la visita de los funcionarios junto a representantes empresariales y de los trabajadores a la planta industrial de Toyota Argentina, en la ciudad de Zárate, quienes fueron acompañados por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.

Por su parte, Tombolini sostuvo: “A partir de la hoja de ruta que trazó el ministro Massa con la premisa de cuidar los dólares pudimos encontrar una solución para mejorar la balanza comercial del sector automotriz. Queremos trabajar sobre la previsibilidad, por eso avanzamos con el equipo económico para ofrecerle a la industria este nuevo punto de partida que tiene como dato saliente el trabajo conjunto del movimiento obrero, las empresas y el Estado. Esta industria agrega valor, genera trabajo y exportaciones y por eso es muy importante este anuncio”.

Por el sector empresarial participaron del encuentro Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina; Martín Zuppi, presidente de FCA Argentina; Carlos Galmarini, director de relaciones institucionales de Ford Argentina; Federico Ovejero, vicepresidente de GM para Argentina, Paraguay y Uruguay; Santos Doncel Jones, presidente de IVECO Group Argentina; Manuel Mantilla, presidente de Mercedes Benz Argentina; Raúl Barcesat, presidente de Mercedes Benz Camiones Argentina; Gonzalo Ibarzábal, presidente de Nissan Argentina; Rodrigo Pérez Graziano, director institucional de Stellantis; Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina; César Luis Ramírez Rojas, presidente de Scania Argentina; María Ángela Stelzer, directora de asuntos corporativos de Volkswagen Group Argentina; Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de ADEFA; Raúl Amil y Juan Cantarella, presidente y director de AFAC; Isabel Martínez y Julio Cordero, directivos de ADIMRA.

En representación de los trabajadores estuvieron Ricardo Pignanelli, secretario general de SMATA; Mario Manrique, secretario adjunto de SMATA; Abel Furlán, secretario general de la UOM y Soledad Calle, dirigente metalúrgica de la UOM.

Mediante el Decreto 789/2020, el Gobierno Nacional estableció una reducción en las alícuotas de derechos de exportación para determinadas mercaderías de origen industrial nacional. Asimismo, con el Decreto 1060/2020 se incluyó a la industria automotriz.

A través de la modificación establecida en el Decreto 150/2021, se fijó en 0% la alícuota del derecho de exportación para las exportaciones incrementales de la industria automotriz, y dado el impacto positivo de la medida, fue ampliada incluyendo autos y autopartes a través del Decreto 831/2021 de diciembre del año pasado.
De esta forma, hasta el 31 de diciembre de 2022, tanto terminales como autopartes solo pagarán derechos de exportación con las alícuotas actuales hasta el monto de las exportaciones facturado en 2020 (4,5% o 3%) y, una vez superado, tributarán 0% para las nuevas exportaciones – o exportaciones incrementales -, con el objetivo de fomentar las exportaciones de ciertas autopartes a nuevos mercados y mejorar la competitividad del sector automotriz.

El sector automotriz

La industria automotriz es una de las principales de la economía argentina por su presencia actual e histórica, generación de valor y empleos de calidad. La presencia de terminales automotrices se concentra en menos de 40 países alrededor del mundo y Argentina se encuentra dentro del top 30 en cantidad de producción anual de vehículos.

En junio de este año, 20 ramas industriales registraron mayor empleo a niveles de pre pandemia. Dentro de las que más contribuyeron a la creación de puestos de trabajo se encuentra la industria automotriz, con 8.831 nuevos puestos considerando terminales automotrices y autopartistas.

En 2021, este sector creció un 69% con más de 430.000 unidades fabricadas en el país, un 38,1% más que en 2019. En julio de 2022 se fabricaron más de 44 mil unidades, un 37,9% más que en julio de 2021.

Durante los primeros siete meses de este año, se produjeron un 27,6% más de vehículos automotores en comparación interanual. En ese mismo período, se duplicó el porcentaje de autos patentados de origen nacional, que pasó del 24,9% en 2019 al 55,3%. Fiat Cronos, Toyota Hilux, Peugeot 208 y Volkswagen Amarok fueron los cuatro modelos más patentados.
Potenciar el crecimiento de esta industria es dinamizar la economía real del país, la producción, la generación de puestos de trabajo calificados y las inversiones de largo plazo.

Advertisement

Destacado

Rige una alerta amarilla por tormentas

Publicado

en

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alerta amarilla para Bahía Blanca y la región por tormentas.

De acuerdo al informe que dio a conocer el Municipio, se esperan lluvias y tormentas durante la tarde del martes. Las precipitaciones más fuertes se registrarían entre las 14 y las 18.

Agregaron que los acumulados de lluvia podrían alcanzar los 25 mm, con valores levemente superiores en forma puntual.

Además, no se descarta la presencia de granizo pequeño de manera localizada.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Para el Ing. Varela, solo con la readecuación del Canal Maldonado “no alcanza”

Publicado

en

El ingeniero Horacio Varela se refirió esta mañana en diálogo con Radio Altos al anuncio que realizaron el fin de semana el Municipio y el gobierno provincial respecto de que se definió la obra de readecuación del Canal Maldonado en el marco del plan de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo.

El objetivo es triplicar su capacidad de transporte de agua pasando de 300 a 900 m³/seg.

“Eso nos colocará, una vez terminada la obra, en una situación como la que teníamos el 6 de marzo antes de la inundación, con básicamente un poco más de capacidad, pero el riesgo de inundación y las vulnerabilidades que tenemos serán las mismas”, aseveró.

Además, planteó dudas sobre si, efectivamente, el canal podrá triplicar su capacidad y fue más allá y no se mostró muy confiado en que los trabajos se completen. Argumentó su posición exponiendo lo que ocurre con el Paso Urbano que depende de Nación y está paralizado, y con la ruta 51, que no culminó, y que en este caso, al igual que la obra del Maldonado, la tiene a su cargo la Provincia.

Aclaró que ni él ni la UTN participaron de las reuniones del Consejo Asesor para la reconfiguración hidráulica de Bahía Blanca que se conformó un mes después de la inundación.

Varela hizo hincapié en que tras los graves daños que provocó el temporal, son muchas las situaciones complejas que se presentaron y continúan y, en ese sentido, recalcó que la ampliación del Canal Maldonado no las solucionará en su totalidad.

Particular mención hizo sobre General Daniel Cerri. “Los mismos que midieron 900 metros cúbicos por segundo en Bahía, que fue el INTA Bordenave, midieron que por Cerri pasó cuatro veces más agua que por Bahía. Con el agravante que al lado de Cerri tenés a la planta compresora de gas de TGS y a la usina Almirante Brown. Tenés agua, electricidad y gas al lado de una población de 5.000 habitantes que no tiene la capacidad de defenderse con un canal ni con nada de ese estilo. Y la Provincia no está diciendo nada de esa situación”, cuestionó.

En ese punto, subrayó que parecería que la readecuación del Maldonado “es la llave maestra” con la que se solucionarán todos los problemas de Bahía Blanca, y remarcó que “no es así”.

Desde lo puramente técnico, el ingeniero opinó que es indispensable arreglar los puentes antes de iniciar la obra de ampliación del canal que demandará más de tres años, para así poder recuperar la circulación por el sector.

“Es preferible arreglar los puentes, que la gente se pueda empezar a mover, que recuperemos nuestra logística, y después, en la medida que la obra sobre el canal llegue hasta los puentes, se vayan retirando. No podemos condicionar el arreglo de un puente a una obra que va a tardar cinco años”, insistió.

Asimismo, mencionó que la Municipalidad debería diseñar un plan de contingencia que actualmente no existe. “Hoy hay una alerta amarilla y si preguntamos qué es lo que hay que hacer, nadie sabe”, advirtió.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Miranda! llenó el Dow Center y convirtió su música en insumos médicos para el Hospital Penna

Publicado

en

El 4 de mayo, Miranda! subió al escenario del Dow Center con un show a sala llena que tuvo una meta clara desde el inicio: recaudar fondos para el Hospital Interzonal Dr. José Penna, el centro de salud más golpeado por la inundación del 7 de marzo.

Organizado por APA!MA Producciones, FEDORCO Producciones y Quantica Productora, el concierto no solo fue un éxito artístico sino también una acción concreta de apoyo al sistema de salud pública. Gracias al trabajo conjunto con la dirección del hospital y su cooperadora, este martes se concretó la entrega de equipamiento médico crítico, con destino a las áreas de neonatología y cuidados intensivos.

La donación incluyó:

• Seis cunas de acrílico con colchón y sistema de movimiento.

• Seis blenders con flowmeters de alto y bajo flujo.

• Dos cardiodesfibriladores con DEA y marcapasos.

• Diez monitores Leex X12 con accesorios para neonatología.

• Un monitor adicional con capnografía.

La movida solidaria del grupo liderado por Ale Sergi y Juliana Gattas se sumó a la que meses atrás realizó La Renga.

El 12 de abril, la banda de rock tocó en el Estadio Único de La Plata ante 30.000 personas en un recital a beneficio del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, también afectado por la inundación.

El evento recaudó más de $1.200 millones que fueron destinados a la compra de equipamiento médico —incluyendo un tomógrafo y torres de endoscopía— y a obras de infraestructura para mejorar distintos servicios del hospital.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending