Economia
El Gobierno reglamentó la nueva Ley de góndolas
Publicado
2 meses haceen
Por
Lucia Lopez
La medida fue oficializada “con la finalidad de evitar que operadores económicos realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”.
Sancionada en febrero y promulgada en marzo, finalmente el Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas, la iniciativa que entre sus puntos principales apunta a que las grandes empresas no tengan una posición dominante en supermercados y que promueve que haya mayor cantidad de marcas con el objetivo de controlar el precio de los productos.
La reglamentación de la normativa fue aprobada por el Decreto 991/2020 y publicada este martes en el Boletín Oficial. Según precisó el propio Poder Ejecutivo, la Ley de Góndolas busca “mantener la armonía y el equilibrio” entre los operadores económicos alcanzados por la medida “con la finalidad de evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”. No obstante, desde el sector advirtieron que su aplicación puede ser contraproducente y que incluso pueden faltar productos de segundas marcas.
De ahora en más los supermercados deberán adecuar sus góndolas contemplando que un producto de una marca no supere el 30% del espacio disponible en la misma que comparte con artículos iguales o similares. Habrá un mínimo de 50% de las mercaderías de empresas pymes en todos los puntos de exhibición del local y un 5% deberá estar disponible para sectores de la economía popular. Uno de los puntos más complejos de aplicar es el que establece que los supermercados deben ofrecer un mínimo de cinco proveedores de un mismo producto.
Otro punto que modificará el negocio de las promociones y las prácticas de marketing es el que prohíbe a los supermercados la venta o alquiler de espacios preferenciales, tanto en los locales físicos como en los sitios online. Asimismo, que los productos de menor valor que en la actualidad suelen ocupar lugares marginales tiene que estar colocados a “una altura equidistante entre el primer y último estante” de la góndola y en “en la primera visualización de productos de la categoría en cuestión” en las plataformas online.
La iniciativa había sancionada a fines de febrero en lo que fue la última sesión extraordinaria previo al inicio del año legislativo. Tras su aprobación en el Senado de la Nación -con los votos del oficialismo y la oposición- la misma fue promulgada por decreto a mediados de marzo. Pasaron nueve meses y este martes el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pusieron la firma para oficializar la reglamentación y con ello la inminente puesta en marcha.
La aplicación de la Ley de Góndolas comenzará a tener efecto a la par que se termine de discontinuar el programa de Precios Máximos, implementado al inicio de la cuarentena. Esta iniciativa rige hasta el 31 de enero, aunque con menos productos que los que se encontraban listados meses atrás. Kulfas advirtió el pasado domingo que el Estado debe ponerle fin a la iniciativa pero para evitar el aumento en productos de la canasta básica, los artículos esenciales se trasladarán al programa de Precios Cuidados.
Meses atrás, en el marco de la sanción de la Ley de Góndolas en el Congreso, desde diversos sectores advirtieron por los efectos que podría generar su implementación en el mercado. Sobre todo, uno de los puntos que genera más dudas es el que establece un mínimo de cinco proveedores y el espacio destinado a pymes, ya que aún es incierto si podrán tener la capacidad de abastecer el espacio destinado que dejarán de ocupar las grandes marcas, y si tendrán la aceptación de los consumidores.
“Es una ley que va a regular que una empresa que tiene el 90% del mercado que sólo puede tener el 30% de la góndola, la pregunta es si esto garantiza que el 60% restante lo pueden proveer las pymes”, explicó a Infobae Damian Di Pace, director de la consultora Focus Markwet. “En el sector alimentos hay 203 fabricantes donde 21 son el 60% mercado, en bebidas hay 127 fabricantes y 14 concentran el 80%, lo mismo en Cuidado Personal donde hay 82 fabricantes y 11 son 80% del mercado y en limpieza hay 70 fabricantes y sólo 5 fabricantes son 80% del mercado”, resaltó el experto. Estos datos proyectan un escenario de faltantes en las góndolas y un costo mayor para su reposición que deberán suplir los supermercados pero que en general se termina trasladando al consumidor.
Te podría gustar
Destacado
Los jubilados recibirán un aumento en marzo
Publicado
4 horas haceen
febrero 26, 2021Por
Camila Elía
Desde el Gobierno nacional se analiza la posibilidad de otorgar en marzo un bono o plus salarial a los jubilados que cobran los haberes mínimos para evitar que pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.
La directora del ANSES, Fernanda Raverta, mencionó que “El compromiso del Ejecutivo nacional es ganarle a la inflación, por lo menos, con aquellos jubilados que cobran menos de un haber y medio”.
“Proponemos dar el aumento que se establece por movilidad e instrumentar algún instrumento para paliar la diferencia con la inflación”, sostuvo.
Según lo establece la nueva formula de movilidad jubilatoria vigente, a partir de la próxima semana los jubilados y pensionados recibirán sus haberes con un incremento del 8,07%.
Con este aumento, la jubilación mínima pasará a ser de $19.035 a $20.571 en marzo, abril y mayo, las pensiones no contributivas llegarán a $14.400 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor llegará a $16.457 por mes.
Para evitar que más de 7 millones de jubilados de la mínima pierdan poder adquisitivo, se evalúa otorgar un extra de alrededor 4%, con esta cifra se lograría empatar a la inflación oficial del primer trimestre del 2021.
A pesar de que la decisión se toma en la ANSES, la última palabra la tiene el presidente Alberto Fernández, uien podra definir esto al regresar de su viaje a Mexico.
Destacado
El Gobierno Nacional autorizo nuevos aumentos en servicios de Internet, telefonía fija y cable
Publicado
3 días haceen
febrero 23, 2021Por
Camila Elía
El Gobierno Nacional autorizó nuevos aumentos en servicios de Internet, televisión por cable y telefonía fija, los cuales empezarán a regir el mes de marzo.
El sábado pasado el Poder Ejecutivo permitió un aumento en la telefonía móvil de hasta un 7,5% para febrero y un 2,5% para marzo.
Este martes se incluyó al resto del sector de las telecomunicaciones.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), mediante de la Resolución 204/2021 que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, estableció que las licenciatarias de Servicios de Telefonía Fija, podrán incrementar el valor de sus precios minoristas en marzo de 2021 hasta un 5%.
Las empresas prestadoras de acceso a Internet van a poder hacerlo según el siguiente esquema segun sus planes:
- 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con menos de 100 mil accesos totales: hasta un 7%.
- 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con 100 mil accesos totales o más: hasta un 5%.
- 50 MBPS o más de velocidad de bajada, Segmento Hogar: hasta un 7,5%.
- Corporativos: hasta un 7,5%.
Los abonos de televisión por cable residenciales, ya sean de modalidad pospaga o prepaga, el aumento permitido es:
- Planes ofrecidos por prestadores de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante Vinculo Físico o Radioeléctric con menos de 100.000 accesos totales: hasta un 7%.
- Planes ofrecidos por prestadores de SRSVFR con 100 mil accesos totales o más: hasta un 5%.
- Planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “Premium”: hasta un 7,5%
En servicios de televisión satelital, el incremento será:
- De hasta 5% para prestadoras con menos de 200 canales.
- 7,5% para prestadoras de 200 o más canales.
- 7,5% en el caso de planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “premium”.
Desde el ENACOM se aclaró que los incrementos autorizados sólo podrán ser aplicados por aquellas Licenciatarias que hubiesen cumplido las disposiciones en las que se permitieron las anteriores actualizaciones tarifarias.
Aún así, los aumentos no alcanzan a los precios de las Prestaciones Básicas Universales, planes subsidiados que lanzó el Gobierno a fines del año pasado destinado a jubilados, desocupados y beneficiarios de AUH, entre otros.
Destacado
Martín Goslino: “El sistema tributario merece una reforma completa”
Publicado
1 semana haceen
febrero 18, 2021Por
Camila Elía
El economista Martín Goslino, habló con CNN Radio Bahía Blanca, sobre el proyecto que impulsa Sergio Massa de aumentar el piso del Impuesto a las Ganancias.
“En ningún lugar del mundo pasa que haya tan poca brecha en un impuesto que es considerado el más progresivo, el impuesto que tienen que pagar más los ricos que los pobres, lo están pagando una clase media”, sostuvo
Además mencionó que”Acá lo que conviene analizar es como se mide la pobreza y porque tenemos los niveles que tenemos de pobreza, y después una cuestión del sistema tributario”.
“El sistema tributario merece una reforma completa”, agregó
Sobre la pobreza, Goslino explico que nosotros elegimos un sistema de medición que es por ingresos, es decir, “Elegimos un valor, que esta atado al precio de los vienes, y esos precios cuando hay inflación, se acomodan para arriba. Hasta que nosotros no logremos acomodar la inflación nos va a estar pasando esto permanentemente”
“Yo creo que el núcleo del problema es un problema fiscal”, cerró

El intendente ya presentó su declaración jurada sobre la vacunación

Funcionarios y concejales deberán presentar declaraciones juradas para saber si se vacunaron

Andres De Leo: “Me parece que las consigna en este tipo de marchas expresan a un gran sector de la ciudadanía”

La Asociación de Judiciales Bonaerenses denuncia que integrantes de la Suprema Corte se vacunaron “VIP”

#27F: Convocan una marcha contra el gobierno por los vacunados VIP

Semáforo BP: Garcia, Godoy y Meneses

Semáforo BP: Dichiara, Larraburu y Bentivegna

Qué establece la resolución que permite a los padres pedir licencia para cuidar a sus hijos los días que no tengan que asistir a la escuela

Puerto: renunció el Gerente General Torras

NCQ: los radicales comienzan la interna, Mariscos en alza y las vacunas
Trending
- Política Bahía2 años hace
Avanza la idea del Intendente Gay de ampliar las calles con ciclovías
- Política Bahía2 años hace
Gay acompaña a Vidal en el lanzamiento de campaña de Juntos por el Cambio en la provincia
- Política Bahía2 años hace
¿Cómo se ven los políticos bahienses con FaceApp, la aplicación que envejece?
- Política Bahía9 meses hace
Sistema de Estacionamiento Medido y Pago
- Coronavirus10 meses hace
El municipio presenta la plataforma ‘Desde Casa’
- Política Bahía2 años hace
Apertura de sobres para dragado en el puerto de Bahía Blanca
- Coronavirus8 meses hace
Horarios y recorridos del transporte público de pasajeros en Bahía
- General3 semanas hace
Semáforo BP: Garcia, Godoy y Meneses