Conecta con nosotros

Destacado

El kirchnerismo arranca una estrategia difícil: ampliar la Corte para liberar a Cristina

Publicado

en

El kirchnerismo dio un primer paso este miércoles en el Senado para avanzar en la estrategia judicial de Cristina Fernández de Kirchner. La Cámara alta reabrió el debate por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, en una jornada que contó con la participación de especialistas, a favor y en contra.

El interbloque Unión por la Patria empuja la ampliación de la Corte Suprema de cinco a siete o nueve miembros, aunque también presentó proyectos para llevarla a 15. Con esto, buscan licuar el poder de los tres jueces del máximo tribunal que confirmaron la sentencia de seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Sin embargo, en la tribu más “cristinista” saben que es “muy difícil que la Corte Suprema revise su sentencia”. “No es una locura pero es muy difícil. De los cuatro jueces nuevos, todos tienen que fallar a favor de Cristina. Difícil imaginar una negociación así“, reconoció uno de los especialistas judiciales del kirchnerismo.

En paralelo, la estrategia del peronismo para conseguir la inocencia de la expresidenta seguirá en los tribunales internacionales, a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos incite al Estado argentino a que revise el comportamiento de su máximo tribunal.

La discusión se dio en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado, Oscar Parrilli (UP) fue el primero en llevar la sentencia contra Cristina Kirchner a la discusión. Enfatizó en las distintas irregularidades que el peronismo denuncia en la causa vialidad. “Gustavo Hornos tuvo siete reuniones con Macri antes de dictar los fallos contra Cristina Kirchner“, indicó.

Además, agregó que “Rodrigo Giménez Uriburu fue juez y presidente del tribunal oral, y jugaba al fútbol en la quinta Los Abrojos con el expresidente Mauricio Macri” y le preguntó al presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, si consideraba que había imparcialidad o apariencia de imparcialidad en los jueces que juzgaron a la expresidenta.

Juan Carlos Romero (Cambio Federal), el aliado del Gobierno más experimentado en la labor parlamentaria, frenó el interrogatorio de Parrilli sobre la causa Vialidad. “Aquí no hemos venido a hacer un tribunal para juzgar a la Corte o la Justicia“, señaló el salteño. A partir de esto, comenzaron las idas y vueltas entre el oficialismo y la oposición, en una escalada de tensión, que fue en línea con la sentencia de seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.

“La idea que viene rondando hace tiempo es que cuando el fallo me gusta es justicia legítima y cuando no me gusta es lawfare”, sumó Romero, casi como una provocación al espacio político que sigue de duelo por su líder que está presa y no podrá competir electoralmente.

Finalmente, los especialistas comenzaron con su exposición y dejaron en clara las distintas posturas. Uno de los que se opuso a ampliar el máximo tribunal fue Ricardo Gil Lavedra. El jurista apeló a un argumento que enardeció al kirchnerismo: “Si esto responde a intereses políticos, va a deteriorar aún más la confianza de la gente“.

Gil Lavedra entiende que la crisis de confianza que hay en la población respecto a la Justicia” no se resuelve aumentando la cantidad de miembros del máximo tribunal. Sin embargo, la presidenta del plenario de comisiones, Alejandra Vigo (Unidad Federal), reconoció que se analiza pasar de una Corte Suprema de cinco miembros (hoy integrada por tres) a una de siete o de nueve.

La senadora por Córdoba señaló que el objetivo es “poder definir por consenso la integración de la Corte Suprema para los próximos 20 años”. Acto seguido, aclaró su posición, clave para desempatar entre el oficialismo (y sus aliados) y la oposición en el Senado: “Estoy de acuerdo que pueda ampliarse la Corte, es una decisión política que debemos definir aquí”.

Otra de las que se opuso a la ampliación fue María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en Córdoba. “No es el número de miembros de la Corte lo que interesa, sino es cómo se llenan las vacantes existentes. En los proyectos se trata el problema del género, o sea, lo tienen presente como condición para ocupar las vacantes acordando a las mujeres un cupo para llenarlas. Este es el punto relevante”, señaló.

En tanto, Alberto García Lema, uno de los convencionales constituyentes, defendió el trabajo que viene realizando el Senado. El jurista cree que “una Corte de 7 o 9 miembros puede tener una representación regional de las provincias que equilibre las diferentes necesidades del territorio”.

“Es muy importante que, a pesar de todas las dificultades que se presenten, el Senado haga todo lo posible para sancionar una ley en este ejercicio, como una pauta que quede resuelta y fundamental. Se necesita una reforma más integral de la Corte, es necesario, pero lo más necesario es poder complementar un número de miembros de la Corte”, insistió. (DIB)

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: vecinos piden ser parte del proceso de definición de obras necesarias

Publicado

en

Un grupo de vecinos y vecinas buscan vincularse activamente con el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, principalmente, en lo que respecta a la toma de decisiones en cuanto a qué obras necesita la ciudad.

La activista ambiental Mónica Oliver contó que la iniciativa surgió de la preocupación por el estado en que quedó la ciudad tras el evento climático y las manifestaciones públicas que realizaron algunos profesionales, entre ellos el Ing. Horacio Varela, respecto de que la importante obra del Canal Maldonado no garantizará evitar otra inundación.

“Estamos muy preocupados por lo que se va a hacer. No queremos dejar en manos de otras personas la toma de decisiones. Queremos que los vecinos participemos activamente en la ejecución y en la definición de qué se va a hacer”, remarcó esta mañana en diálogo con Radio Altos.

El próximo miércoles 13 de agosto a las 18.30 se desarrollará un encuentro en La Macanuda, ubicado en Moreno 223, abierto a toda la comunidad. Participará Varela y también los organizadores invitaron a otros especialistas de la UNS y de la UTN.

“Es un problema de todos. Hay que ir un poco más profundo con la democracia y los vecinos tenemos que ser más participativos, meternos y ocuparnos más”, enfatizó.

Dijo que el objetivo es pensar en conjunto qué es lo mejor para Bahía Blanca en este largo proceso de reconstrucción, que según afirmó el intendente Federico Susbielles, demandará no menos de 15 años.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Una familia tipo en Bahía Blanca necesitó más de $1.300.000 en julio para no ser pobre

Publicado

en

Según el último informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo 2 —compuesta por dos adultos y dos hijos en edad escolar— alcanzó los $1.343.038 en julio de 2025.

Este valor representa un aumento del 1,7% respecto al mes anterior. Para superar el umbral de pobreza, una familia bahiense necesitó contar con ingresos superiores a esa cifra. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 12%.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, se ubicó en $571.506, con un incremento del 2,1% en comparación con junio. En comparación interanual, aumentó un 25,5%.

Entre los productos que registraron aumentos significativos en julio se encuentran la acelga (75,3%), el zapallo (21,8%), la lechuga (16,1%), el dulce de leche (13,0%) y la banana (9,5%).

En segundo orden, se ubicaron productos como la yerba, la leche, la mortadela, las arvejas en lata, el queso de rallar, el huevo, el pan francés, el café y la papa, con variaciones que oscilaron entre 4,0% y 9,0%.

Por el lado de los bienes y servicios no alimentarios, influyeron principalmente los incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (5,5%), artículos de tocador descartables (5,2%), utensilios de limpieza (4,4%), educación formal (3,0%) y combustibles y lubricantes (2,8%).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Más reclamos a ABSA: “Apretás el botón del inodoro y automáticamente rebalsa”

Publicado

en

Un vecino de calle 25 de Mayo al 1.100 encabeza el reclamo de un sector de la ciudad que busca soluciones definitivas al drama de las aguas servidas.

Desde el barrio Pedro Pico el vecino Cristian Gubetta contó que si bien venían con el problema de la saturación de las cloacas desde hace años, en las últimas semanas la situación se agravó al punto que cada vez que utiliza el baño, la cañería rebalsa en el interior.

“Tirás el botón del inodoro y te rebalsa. Hace más de diez años que venimos con este tema. Pero antes iba el camión atmosférico cada tanto y lo resolvían. Es decir que siempre hubo olor y rebalse por las tapas. Pero se podía vivir. Ahora no podés ni lavar los platos que rebalsa”, indicó.

Explicó que la situación en este nivel se vive a lo largo de 25 de Mayo desde la intesercción con Falcón a la esquina con Tierra del Fuego, unas seis cuadras. Por este motivo efectuó ya varios reclamos a la empresa ABSA, tanto en sus oficinas comerciales como en la propia planta potabilizadora del barrio Patagonia. Sin embargo, la solución dista de ser de raíz y definitiva.

“En (las oficinas de) Moreno la respuesta que me dieron fue que me tenía que mudar. Pero la persona de la parte técnica me recomendó que hagamos un pozo ciego, porque no veía solución a corto plazo. Hay que romper toda la calle, sacar el caño viejo y remeplazar la línea completa”, explicó.

“Me estoy contactando con dos poceros. Recién vengo de la planta potabilizadora, donde me atendieron por teléfono. Desde el punto de vista técnico no me puedo quejar, me dicen que la red está colapsada, que la vida útil de los caños es de 50 años y deben hacer una obra de renovación e interconexión. Pero para eso hay que adjudicar la obra y demás, pero los tiempos de ellos no son los nuestros”, afirmó Cristian.

“Es un barrio de gente mayor, con la escuela Pompeya acá cerca. Me contacté con el ente del agua y pidieron que hagamos una nota formal firmada por los vecinos y la llevaremos a ABSA, al ente del agua y a la OMIC. No podemos pagar un servicio que no estamos utilizando y es de vital importante. Quiero vivir dignamente. No puedo vivir con la incertidumbre de que me levanto y veré rebalsada la cloaca en mi baño”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending