Conecta con nosotros

Destacado

El lunes se aprobarían los nuevos plazos electorales, pero se abre otro frente entre Cristina y Kicillof

Publicado

en

Tras el acuerdo para avanzar con la aprobación de la modificación de los plazos electorales en la provincia, que se materializaría el lunes con una doble sesión en la Legislatura, la interna en el oficialismo vuelve asomar, pero ahora por otro tema: las deudas que mantienen los municipios con la provincia por un fondo de asistencia financiera en la época del Covid.

Tal como adelantó DIB el sábado, todas las tribus del PJ se pusieron de acuerdo en aprobar una extensión de los plazos vigentes en la ley provincial para la organización de las elecciones (básicamente cierre de listas y oficialización de boletas), luego se sumó la oposición a ese entendimiento.

Hoy se confirmó que se avanzará el lunes, cuando sesionarán Diputados y Senadores para tratar exclusivamente un proyecto que establece los plazos que planteó la junta electoral como imprescindibles para avanzar con la organización de la elección: 50 días para cerrar listas y 30 para las boletas.

No son los tiempos que había planteado originalmente Kicillof, pero que el gobernador terminó por aceptar en el curso de las negociaciones con el camporismo y el massismo: cumplen con el requerimiento de la Junta y son más extensos que los que hubiesen operado sin esta modificación.

Pero cuando ese acuerdo parecía bajar la tensión política al interior del peronismo, hoy surgió otra disidencia que podría reactivarla.

La controversia gira en torno a una deuda que los municipios tienen con la provincia, que se originó en un fondo de ayuda otorgado para ayudarlas a enfrentar la emergencia financiera que supuso la pandemia por el Covid que se desató en 2020, cuyo repago se viene suspendiendo desde entonces.

Kicillof busca que el cobro de esa deuda vuelva a suspenderse, pero sectores del bloque de UxP -básicamente ligados al cristinismo y a un sector de intendentes- quieren que se condone, lo mismo que la mayor parte de la oposición.

La semana pasada, Diputados aprobó un dictamen para un proyecto respaldado por esos sectores en el que se establecía la condonación. Las comisiones en las que se trató –Asuntos Municipales, Legislación General y Presupuesto- están presididas, respectivamente, por Avelino Zurro, ligado al Instituto Patria, Rubén Eslaiman, massista, y Juan Pablo De Jesús, cercano a Martín Insaurralde.

Hoy sesionó Diputados pero la iniciativa no se trató, mientras que Kicillof presentó un proyecto para que le autoricen endeudarse en pesos por USS 1.200 millones en el que incluyó un articulo en el que suspende el cobro de las cuotas del fondo Covid que deben pagar los municipios.

El presidente del bloque de Diputados de UxP, Facundo Tignanelli, marcó una diferencia sustancial con el articulado que propuso el gobernador, en un posteo en X en el que aclaró una nota publicada por el diario La Nación. Allí se hablaba de suspensión del pago de lo adeudado, ante lo que el legislador precisaba que ellos propugnan la condonación, es decir el perdón de la deuda. Tignanelli especificó que los fondos se originaron en una decisión del entonces Ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro -también camporista- que giró el dinero a la provincia que a su vez lo transformó en un crédito para los municipios.

A la vez, en una reunión de labor parlamentaria, el radical Matías Civale pidió que el ministro de Economía, Pablo López, emita una resolución en la que se exima del pago de la primera cuota de la devolución del fondo (en la práctica es un descuento a la coparticipación) antes de que se haga efectivo. Advirtió que de lo contrario podría avanzar el dictamen de condonación y que podría haber respaldo del oficialismo, donde no confirmaron la versión más allá de la postura que expresó Tignanelli. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

Mejoras en recorridos y frecuencias son los ejes de la nueva licitación del transporte público

Publicado

en

Como lo indicó ayer el subsecretario de subsecretario de Movilidad Urbana y Transporte, Fabián Lliteras, el Municipio trabaja en la elaboración del denominado “mapa de calor” del transporte público de pasajeros de cara a la nueva licitación para la concesión de todas las líneas que se concretará el próximo año.

Esta mañana en Radio Altos, el edil radical Pablo Daguerre, quien participó de la reunión de la comisión de usuarios testigos el pasado lunes en el Concejo Deliberante, señaló que el compromiso del Ejecutivo es presentar ese mapa de calor que incluirá las demandas de las y los usuarios en octubre o noviembre próximo.

Aclaró que se está trabajando en dos ejes de cara al nuevo proceso licitatorio que son los recorridos y las frecuencias.

Y expuso que la ciudad “se ha anarquizado” en su planificación y a medida que fue creciendo algunos sectores quedaron con falencias en cuanto al transporte público. En algunos casos, remarcó, no tienen servicio de colectivos y, en otros, las unidades circulan por calles alejadas, lo que implica que las y los pasajeros tengan que caminar varias cuadras para llegar a las paradas.

“En estos nuevos pliegos licitatorios es absolutamente clave tener en cuenta ese mapa de calor o por lo menos ver de qué manera se pueden planificar los nuevos recorridos para lograr que esa demanda en algún punto tenga una respuesta”, remarcó.

Sobre las mayores quejas que han recibido en el último tiempo en la comisión de usuarios testigos, mencionó la línea 517 cuando circula por Grünbein, Portal del Este y San Vicente, la línea 509 en el sector de Miramar y los rondines de la 519A en Los Chañares y Villa Bordeu, además del reclamo histórico de vecinos y vecinas de General Daniel Cerri porque el recorrido de la línea 519 dejó a una zona sin cobertura.

El concejal enfatizó que el objetivo principal de cara a la nueva concesión es lograr la sostenibilidad del sistema.

Fuente: Frente al Cano.

 

 

Continue leyendo

Destacado

“Comercios bahienses están pasando por situaciones críticas; los números no les cierran”

Publicado

en

l pasado lunes el Observatorio Empresarial de la Corporación del Comercio presentó el informe correspondiente a julio y entre las conclusiones destacó que el sector comercial mantiene una “percepción de retroceso” en Bahía Blanca.

Esta mañana en Radio Altos el gerente Juan Carlos Starobinsky dijo que es un combo de situaciones las que llevan a que no se reactive el consumo y aumenten las ventas y a que no mejore la percepción de las y los comerciantes de cara al futuro cercano.

“Hay una percepción de la gente de poco optimismo porque no ven post tragedia de la inundación una recuperación”, remarcó.

Planteó que en los últimos meses toda persona que se vio afectada por el temporal del 7 de marzo destinó sus ingresos, entre otros, a recuperar muebles, electrodomésticos y a realizar arreglos en sus inmuebles. “Eso resintió obviamente todo el giro comercial de una ciudad que está un poco aplastada”, aseveró.

De todos modos, se mostró confiado en que “el clima” en materia comercial mejorará con la recuperación de la capacidad de ahorro de la gente tras destinar sus ingresos a la post inundación, y así “se empezará, otra vez, a hacer girar la rueda comercial que es lo único que nos puede salvar”.

Más allá de mostrar optimismo, expuso la grave situación del sector comercial bahiense: “Hoy los negocios están pasando por situaciones críticas donde no les cierran los números”.

Señaló que muchos comerciantes tienen que reponer stock de mercadería que perdieron en la inundación y no lo pueden hacer; otros repusieron endeudándose y hoy están complicados para devolver el dinero; y otros pudieron reponer sin problemas el stock, pero como la actividad comercial no repunta, “no ven la luz al final del túnel”.

Las obras que se ejecutarán en Bahía Blanca en el marco de la reconstrucción, entre ellas la del Canal Maldonado, afirmó que serán una fuente de reactivación del consumo. “Va a traer gente y cuando hay más gente hay más consumo, eso es lineal”, manifestó.

“Son todas expectativas, uno necesita que al final del día la caja cierre, entonces en el día a día hoy los comercios estamos complicados, pero creo que puede haber una mejora, seguramente la va a haber, pero va a llevar algún tiempo”, admitió.

Por último, habló de “algunas amenazas” a la actividad comercial como es el avance de la tecnología, que si bien dijo que es bienvenida en cuanto a que ayuda a la gestión de los negocios, contrapuso que puede resentir la necesidad de emplear más personal.

“La inteligencia artificial no consume en los negocios, entonces cuando la gente se pone contenta que puede reducir su personal porque tiene un robot que hace algunas gestiones, hay que mirarlo con cuidado. Hay que acostumbrarse a convivir con esa realidad y habrá que generar nuevas fuentes de ingreso para la gente. Esto siempre ha pasado desde la Revolución Industrial, cuando parecía que la gente se quedaba sin trabajo, a la actualidad; sin embargo, siempre han surgido nuevas alternativas”, concluyó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Sigue en baja la demanda laboral industrial en Bahía Blanca

Publicado

en

La Unión Industrial Bahía Blanca dio a conocer el último informe del Índice de Demanda Laboral Industrial. En el tercer bimestre registró una baja de casi 23% respecto de los dos meses previos.

Destacaron respecto de la continuidad de los puestos, que los eventuales superaron a los permanentes y sobre la función, hubo participación de administrativos y ventas con el 15%, el rubro técnico continúa teniendo la mayor participación con el 74% y las solicitudes de puestos gerenciales para la industria bahiense ocuparon el 11%.

En cuanto a la calificación, los puestos no calificados superaron a los profesionales y sobre la evolución por rubros, precisaron que ocuparon los primeros puestos en aumento de solicitudes de empleo el de Generación, Transporte y Distribución de Gas y Electricidad y Agroindustria.

“Durante el BIM III 2025 el Índice de Demanda Laboral Industrial alcanzó 32,6 puntos, lo que implica una disminución considerable del 22,9% respecto al bimestre anterior, continuando de esta manera la tendencia a la baja que mostró en el periodo anterior”, precisaron como primera conclusión.

Agregaron que pese a esa baja, si se realiza una comparación anual, hubo una suba cercana al 2%.

Y señalaron que si se analizan los valores obtenidos desde el inicio de las mediciones en abril de 2014 hasta el período actual, el indicador continúa mostrando una caída, en este caso aproximadamente del 67,4%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending