Conecta con nosotros

Destacado

El Mundial de Macri

Publicado

en

Cuando Mauricio Macri partió rumbo a Qatar para presenciar el Mundial sabía que iba a ser la única figura de la política local que podría transitar las calles de Doha sin tener que camuflarse, gracias a su cargo en la Fundación FIFA. En el medio de una competición que acapara la atención del mundo, con ojos argentinos mirando de la mano de la Scaloneta que llegó a la final, la figura del expresidente quedó nuevamente en el centro de la escena doméstica. El cierre del año oficia de prólogo del 2023 que, a diferencia de su némesis Cristina Fernández de Kirchner, el fundador del PRO todavía no hizo ningún renunciamiento público a candidaturas.

Al generar conversación entre propios y ajenos, el primer capítulo del Mundial de Macri se escribió enseguida, con el apodo de “mufa” que buscó instalar parte del kirchnerismo, sobre todo en las redes sociales. Después de la derrota inicial del seleccionado ante su par de Arabia Saudita en el debut, la presencia de Macri en el palco se instaló en la agenda, al punto tal que una de las preguntas que circuló poco después era si el expresidente estaría presente en el encuentro posterior contra México, como marcaba su agenda institucional.

Con el Mundial ya en sus etapas definitorias, Macri se burló del mote y hasta contraatacó con la cantidad de títulos que ganó el equipo xeneize bajo su presidencia. “Que me digan mufa lo tomo como que están definitivamente mal de la cabeza y a mí me resbala porque ganamos 17 campeonatos con Boca y muchos no jugamos bien, tuvimos suerte”, argumentó.

Sin perderse ni uno sólo de los partidos del seleccionado capitaneado por Lionel Messi, Macri a lo largo de la competencia fue cosechando fotos no sólo con las principales figuras del fútbol mundial, sino también con mandatarios que iban a presenciar los encuentros de sus respectivos combinados. La intención detrás de ese álbum, dicen quienes conocen a Macri desde su época de mandamás en el club de la ribera, podría anticipar una búsqueda del máximo lugar en la FIFA.

Su relación con el actual presidente, Gianni Infantino, se forjó bajo el auxilio que el exmandatario le dio durante 2018 en la cumbre del G-20 en Buenos Aires, a la que lo invitó a modo de salvavidas en medio de los coletazos del FIFAGate. Las diferentes bilaterales que Infantino mantuvo con los líderes mundiales en el evento le permitieron sortear los escándalos y consolidar su poder. Ya con Macri fuera de la Casa Rosada, le devolvió el favor al ofrecerle la presidencia de la Fundación del ente que regula el fútbol.

El cargo en FIFA, así lo adelantó hace tres semanas en charlas que mantuvo con sus pares del PRO, lo habilitaba a ser uno de los que entregue la Copa al campeón. Ante el avance de la selección argentina en el fixture, Macri fue cambiando de idea, al punto tal que aclaró en público que, por cuestiones de protocolo, solamente lo pueden hacer Infantino y sus pares de las federaciones que acceden a la final. Igual el expresidente estará en la foto con el conjunto que se lleve el trofeo más codiciado por el mundo del fútbol.

Bajo la máxima de no hacer política partidaria durante la competición, el expresidente cuidó con recelo las imágenes que se encargaba de dar a conocer mediante sus redes sociales. Allí se limitó a mostrar sus reuniones con personalidades del fútbol. Difundió una del encuentro de paddle que compartió con Francesco Totti, Frank De Boer, Christian Vieri, Alessandro Del Piero, Marco Materrazi, John Terry, Diego Forlán e Iker Casillas entre otros. Pero, por poner un ejemplo, el encuentro con el mandatario francés, Emmanuel Macrón, considerado su amigo por Alberto Fernández, no fue difundido en ninguno de sus perfiles.

El mismo tacto se extendió a las entrevistas que brindó desde Qatar. La mayoría fue a medios deportivos en donde, además de dar su visión sobre el rendimiento del seleccionado dirigido por Lionel Scaloni, aprovechó para bajar línea sobre cuestiones de la política argentina. En la más reciente, con Cadena 3 (radio que el propio expresidente admitió que suele escuchar todas las mañanas), ponderó el avance en el emirato y sostuvo que uno de los motivos es la “falta de sindicalistas”.

A 13.000 kilómetros de distancia, Macri también se aseguró de promover su impronta dentro del PRO, como también en Juntos por el Cambio (JxC). Las conversaciones con las principales figuras del espacio se mantuvieron durante todos los días que duró la competición. “Esta hiperconectado. No se le escapa ningún detalle”, remarcó uno de los colaboradores estrechos del expresidente.

De esas charlas surgió el encauzamiento de su relación con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Si bien ambos “hablan de forma seguida”, la conexión entre ambos alcanzó su pico máximo de tensión luego del lanzamiento del ministro de Salud, Fernán Quirós, como candidato a jefe de Gobierno por el PRO. A su regreso de Qatar, Macri tiene pensado irse directamente a Villa La Angostura, la localidad neuquina en la que suele vacacionar en enero. Hasta el cierre de esta nota sólo tiene agendada una visita del alcalde.

Otro de los que estuvo conectado de forma casi diaria con Macri fue el intendente de Lanús, Néstor Gridetti. Incluso el expresidente le envió un video desde Qatar para respaldarlo como precandidato en la interna que tiene el PRO para gobernador en la provincia de Buenos Aires. En el otro lado del mundo, el exmandatario aportó sus granos de arena en la caldeada interna opositora en el principal distrito electoral del país.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, también mantuvo diálogos con Macri que estuvieron marcados por la tensión por la situación del diputado Gerardo Milman, involucrado en la causa del atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El exmandatario le hizo saber su malestar y la necesidad de correrlo del foco de su carrera presidencial. La exministra de Seguridad también quiere que un macrista salga cuanto antes de su esquema de campaña: el médico Carlos Kambourian, que fue procesado acusado de utilizar fondos del Hospital Garrahan para gastos personales.

(LetraP)

Advertisement

Destacado

El Frente Renovador incluyó tres candidatos respaldados por Sergio Massa en Fuerza Patria

Publicado

en

El Frente Renovador (FR), espacio liderado por el ex ministro de Economía Sergio Massa e integrante de la nueva alianza peronista Fuerza Patria, incluyó tres candidatos en la Primera, Segunda y Octava sección para las próximas elecciones bonaerenses que se disputarán el 7 de septiembre.

Después de Gabriel Katopodis, que encabeza la lista en la Primera Sección Electoral, será candidata para senadora bonaerense la esposa de Massa, Malena Galmarini, polítóloga y ex titular de AySA.

Por otra parte, en la Segunda Sección y en el tercer puesto, detrás del intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y Cintia Romero de Patria Grande, competirá para diputado provincial, el actual legislador bonaerense Carlos Puglelli (Unión por la Patria – FR).

Por último, Juan Malpeli, también diputado provincial e integrante del FR, pero dentro del Frente de Todos, integra la lista de la Octava Sección Electoral, después de su colega, Ariel Archanco. Se define como militante peronista y, actualmente, preside la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura bonaerense.

Continue leyendo

Destacado

Panorama político: fracturas, tensiones y las campañas que se vienen, lo que dejó el cierre de listas

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

El cierre de listas para las inéditas elecciones de 7 de septiembre, acaso el más tormentoso de las últimas décadas incluso para los niveles de caos habitualmente altos de este trámite, dejó sobre el escenario tres coaliciones que debieron recurrir a una prórroga para anudar acuerdos precarios y ahora deberán enfrentar la campaña en condiciones complejas.

El ruido más fuerte sin dudas fue el que se escuchó en el peronismo: Axel Kicillof y Máximo Kirchner prolongaron su duelo hasta el límite: recién cerca del amanecer del domingo arribaron a un acuerdo que evitó que Fuerza Patria volara por los aires antes de debutar en las urnas, pero que ni siquiera está completo. Se requerirá mucha muñeca para completar las listas seccionales, de las que solo se definieron las “cabezas”.

El primer dato, insoslayable, que se desprende de ese avatar es que la lapicera que define las listas, que en los últimos 20 años fue de Néstor o Cristina Kirchner y, en más acá en el tiempo, de Máximo, ahora no tiene un propietario único. Cambio de época. El desorden final, con Sergio Massa operando como mediador entre partes, se explica en buena medida por eso.

“Ganó Kicillof”, decían algunas fuentes cuando se conoció que los ligares más visibles de la elección son para Gabriel Katopodis y Verónica Magario, primeros en las listas de la primera y la tercera. Cristina Kirchner, en un llamado que gobernación niega, habría pedido por Mayra Mendoza, impulsada por Máximo Kirchner, para el casillero que al final ocupó Magario.

Ese dato, casi un chisme, da cuenta de algo más estructural: en el MDF evalúan que la firmeza con que negoció confirma la autonomía del gobernador, que ya no responde a directivas de la expresidenta. Era, desde un principio, el objetivo: que el kicillofismo se sentara el pie de igualdad con el camporismo y el massismo en la mesa de poder del peronismo.

Pero a la vez, el cierre encierra riesgos. Si la elección no sale bien para FP, Kicillof será el apuntado por la derrota. Con un añadido: el precio del protagonismo en el Conurbano puede ser una superpoblación de camporistas en el resto de los lugares. Ya comenzó con la designación de las seis cabezas de listas del interior, pero se puede profundizar. De fondo está la conformación de la Legislatura para los dos últimos años de mandato del gobernador.

Del equilibrio que los ingenieros electorales hagan para completar esas listas depende no solo la estabilidad del frente. También, probablemente, el involucramiento de todos en la campaña.

Triángulo al rojo vivo

Mucho menos explosivo que el del peronismo, el cierre de Alianza La Libertad Avanza también sembró tensiones. La principal es la que surge de la mano de hierro que aplicó Karina Milei para excluir a Santiago del armado: consecuencia, Las Fuerzas del Cielo casi no tienen representantes en las listas.

La ruptura entre “la jefe”, como llaman a la hermana del presidente en el mundo libertario, y el influyente asesor -que tal vez ya no lo es tanto- venía de un tiempo atrás, pero puede que ahora se haya agravado. Algunos reportes dan cuenta de una reunión a solas en las últimas horas, cuyo resultado se desconoce: ¿tregua o crisis final? No es un dato menor, porque afecta la estructura de mando más alta que tiene el gobierno.

Sebastián Pareja, que terminó de armar las listas encerrado en un bunker en la Ciudad Autónoma solo en línea con Eduardo “Lule” Menen, jugó un pleno en el conurbano, ante la ausencia de Caputo: colocó en la cabeza de la lista de la tercera sección a Maximiliano Bondarenko, un excomisario. Es un anticipo de una obviedad: la inseguridad en el conurbano será eje del discurso proselitista de los libertarios.

¿El ejército tuitero de LLA, uno de sus dispositivos de propaganda más eficaces, acompañará esa estrategia con el énfasis habitual? La duda surge porque las estrellas de las redes más conocidas son parte del team Caputo.

La integración de PRO a ese armado fue tal vez un poquito mejor de la esperada: ocho candidatos “a salir”, cuando el techo fue en algún momento de la pulseada seis. Claro que se trata de una cosecha muy hipocalórica si se tiene en cuenta que es el espacio que gobernó la provincia hasta hace apenas cinco años. Pero el vendaval libertario lo arrasó, las encuentras le daban bastante menos de 10 puntos de intención de voto a la marca y en esa condición la negociación casi no fue tal, sino apenas una rendición más o menos deshonrosa. La cabeza de lista de la segunda sección, para una delegada de Cristian Ritondo fue un guiño al armador amarillo además de un gesto al partido, que colocó previsiblemente a Guillermo Montenegro al tope de la boleta en la quinta sección.

Un centro tenso

En Somos Buenos Aires también hubo, como era previsible, tensión. El armado de los radicales con el peronismo no K, Facundo Manes, Emilio Monzó. La CC y el GEN debatió hasta último momento las listas de la tercera sección, en el Conurbano.

Los radicales son algo así como la columna vertebral del acuerdo por su despliegue territorial y consiguieron colocar a Pablo Domenichini, rector de una universidad, en el primer lugar en la tercera sección, después de una dura pulseada en la que circuló el nombre de Graciela Camaño. El veto a la exdiputada recogió como una de sus razones la cercanía pasada con Sergio Massa. Y acaso no provino de la YCR. En definitiva, el peronismo se quedó con la primera para el alcalde de Tigre, Julio Zamora, acaso porque es el único que puede aportar la perspectiva de lograr un representante parlamentario surgido del AMBA.

La incorporación de Pablo Petrecca, el intendente de Junín que rompió con A-LLA, sumó (junto a la de su par de 9 de Julio, María José Gentile) la para amarilla a un acuerdo que nació con el objetivo de convertirse en una fuerza transversal.

En SBA no son muy optimistas respecto de la cosecha de legisladores para este turno electoral: hablan de un armado pensando en 2027, que ahora apenas buscaría instalarse para comenzar a rodar y, a la vez, consolidar liderazgos locales. Su ro, de todos modos, podría no ser tan menor: en una elección que se anticipa polarizada entre FP y A-LLA, los votos que consiga podrían inclinar la balanza. Y eso depende de a quién se los quite: el foco de su campaña cobra desde este punto de vista, otra trascendencia. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Varios legisladores de peso se quedaron sin la posibilidad de reelegir

Publicado

en

Con la Legislatura de la provincia de Buenos Aires “de vacaciones” y las listas ya cerradas, una veintena de dirigentes de todos los colores, entre diputados y senadores, no podrán renovar sus bancas, ya que quedó en stand by el polémico proyecto de ley que les iba a permitir la posibilidad de ser reelegidos.

Luego de la media sanción que obtuvo en el Senado provincial el 25 de junio con el voto afirmativo de la vicegobernadora Verónica Magario para desempatar una votación que había resultado igualada, el proyecto impulsado por el peronismo para restablecer la reelección indefinida de los legisladores provinciales quedó cajoneado en la Cámara de Diputados y sin chances de ser revitalizado en el corto plazo.

La iniciativa para eliminar el límite de dos mandatos consecutivos para los legisladores que establece la ley tiene autoría del senador Luis Vivona (Unión por la Patria), uno de los que lleva dos mandatos y es alfil del jefe comunal de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. Si bien la iniciativa que también limita a concejales y consejeros escolares aglutinó al bloque peronista del Senado con excepción del massismo, no tuvo ningún avance en Diputados, que no sesiona desde el 12 de mayo y donde un escenario más complejo para el oficialismo sentenció su suerte.

Los legisladores alcanzados por el límite de dos mandatos seguidos son los que fueron elegidos en 2017 y reelectos en 2021. Al no avanzar la reforma, hay varios senadores que no pueden volver a presentarse para revalidar sus bancas.

Además de Vivona, también figuran en esa lista Gustavo “Lagarto” Soos, mano derecha del jefe comunal de Merlo, Gustavo Menéndez. Pero también hay allí una cristinista dura: María Teresa García, presidenta del bloque oficialista en ese cuerpo. Si bien en 2019 fue designada ministra de Gobierno de Axel Kicillof hasta septiembre de 2021, fue menos de dos años, por lo que el mandato le cuenta igual. Suena con fuerza para saltar a la lista de diputados nacionales de octubre. Gabriela Demaría, del Partido de La Costa, y la camporista María Elena “Male” Defunchio, tampoco podrán renovar en el oficialismo.

Tres senadores del bloque UCR+Cambio Federal tampoco pudieron inscribirse para ser candidatos: el exalcalde de General Alvear Luis CellilloFlavia Delmonte y el presidente del bloque, Agustín Maspoli. Completan los “bochados” en la Cámara alta Aldana Ahumada (Pro)cercana a Cristian Ritondo, y Daniela Reich (La Libertad Avanza), esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Panorama en Diputados

En la Cámara de Diputados, los legisladores que se quedaron sin posibilidad de reelección son aún más. En el bloque Unión por la Patria están: Nicolás Russo, ex presidente de Lanús; Susana GonzálezMariana Larroque, hermana del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque; y Carlos “Cuto” Moreno, el histórico dirigente justicialista de la Sexta sección, cercano a Cristina y una de las espadas legislativas del gobernador Axel Kicillof. También están la camporista Fernanda Díaz yla massista María Fernanda Bevilacqua

Pero el tope también afecta a amarillos, la izquierda y radicales, entre otros. En el bloque de Pro, aparecen Adrián Urreli y Matías Ranzini; entre los radicales Emiliano Balbín y Anahí Bilbao; la “lilita” Maricel Etchecoin; y el legislador del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Guillermo Kane.

El proyecto de reelección indefinida de legisladores está descartado para estas elecciones, pero tiene posibilidades de ser reflotado hasta 2026. Según se establece en el artículo 107 de la Constitución bonaerense, “un proyecto sancionado por una de las cámaras y no votado por la otra en ese año o el siguiente, se considerará rechazado”. Pero cuando se trate, la historia ya será otra, porque muchos de los “caudillos” que juraron hace ocho años ya no estarán en la Legislatura. (DIB) FD

Continue leyendo
Advertisement

Trending