Conecta con nosotros

Destacado

El municipio estudia cómo potenciar y revalorizar a la “ciudad de Villa Mitre”

Publicado

en

Hace tiempo que la municipalidad tiene en mente potenciar sectores de la ciudad que permitan generar “nuevas centralidades”, intervenir en sitios puntuales de determinados barrios para que comiencen a tener o refuercen sus características de centro, con su propia y atractiva área comercial, social, de entretenimiento y gastronómica.

Andrés Alcalá y Bárbara Zamora, especialistas en urbanismo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), mencionan en un estudio específico sobre este tipo de usos, que las centralidades urbanas se utilizan para “consolidar, ordenar y fortalecer nuevos centros”, a los cuales definen como “espacios multifuncionales y autosuficientes, que buscan balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento”.

Para llevar adelante este sistema es necesario fortalecer la planificación de los barrios, mejorar el transporte urbano y desarrollar un urbanismo táctico, que fortalezcan la decisión de descentralizar las actividades cotidianas de los habitantes.

En esa búsqueda, la comuna ha comenzado por contratar a un grupo de arquitectos para analizar la situación de uno de los barrios más tradicionales de la ciudad: Villa Mitre, un lugar que de alguna manera ya cuenta con un centro propio, consolidado de manera natural a partir de su organización, sus propuestas y el enorme apego de sus habitantes.

Características similares pueden encontrarse en el barrio Noroeste, Villa Rosas o Ingeniero White, por nombrar otros sectores de la ciudad.

La idea

En julio de este año, el Departamento Ejecutivo municipal contrató, a solicitud de la Dirección de Planificación Urbana, tres arquitectos “para proyectar la intervención del centro de Villa Mitre”, quienes desarrollaron su tarea en agosto y septiembre, generando un informe de situación, con diagnóstico, propuestas y sugerencias para consolidar ese sitio.

Desde el área de comunicación del municipio decidieron aguardar para dar a conocer el resultado final del trabajo y las intervenciones sugeridas en el estudio.

Lo que sí puede adelantarse, según se publica en el Boletín Oficial del municipio, es que la tarea realizada apuntó a proyectar dicha intervención “a través de la puesta en valor del sector, con acciones de mantención, renovación y refacción”, buscando otorgarle al barrio “una impronta más sólida, más allá de las fronteras ficticias de su espacio barrial y de la ciudad en su totalidad, generando una vinculación con otros sectores de Bahía Blanca, como los parques Independencia y Boronat, revitalizando el lugar mediante la creación de espacios de esparcimiento, encuentro e interacción”.

En el caso de Villa Mitre en particular, el estudio realizado incluyó un análisis del entubado del arroyo Napostá, en tramos hoy semiabandonados y sin uso pero con un enorme potencial para adquirir características de paseo.

No hay que olvidar que el Paseo de las Esculturas –entre calles Casanova y Sarmiento—se generó precisamente sobre parte del entubado y es uno de los lugares más concurridos de la ciudad.

También se consideró la posibilidad de intervenir en calle Garibaldi, la principal del barrio, contemplando su semipeatonalización y mejoramiento de equipamiento, y consolidar y poner en valor un espacio mítico como es el de las cinco esquinas.

Además, se apunta a mejorar la conexión entre los paseos Boronat y el parque Independencia a través de bicisendas que los conecten con la plaza principal de Villa Mitre.

Todas y cada una de estas intervenciones apuntan a que cada barrio sea de alguna manera autosuficiente, exija menos concurrencia al centro de la ciudad y vaya potenciando centralidades que incluso convoquen a vecinos de otros barrios.

La República, esa pertenencia

Entre 1876 y 1888, el barrio de la Boca, en Buenos Aires, se declaró República Independiente. Un conflicto laboral dio pie a que un grupo de genoveses allí radicados tomaran esa decisión y hasta notificaron al Rey de Italia de la decisión.

Ese movimiento “independentista”, que tuvo su propia bandera, albiceleste, un escudo con la cruz blanca de los Savoia y un gorro frigio, no logró su cometido, pero reforzó la identidad y mística del lugar.

Villa Mitre nunca llegó a tanto, aunque hubo algún proyecto de ordenanza insinuó darle un carácter distintivo dentro de la ciudad. El docente y escritor Mario Ortiz señala que “el nombre que lo identifica –Villa Mitre– connota una “marca registrada” de un “orgullo identitario tan fuerte que lo lleva a jugar con la idea de ser una ciudad independiente de Bahía Blanca”

“No deja de resultar significativo que las propias autoridades municipales reconocen esto con afectuosidad. En 2006, por caso, el Concejo Deliberante, adhirió al centenario del barrio diciendo que Villa Mitre (…) era un barrio distinto, en el cual “sus habitantes resultan poseedores de una identidad y amor tan singular por su territorio, que no tienen pudor alguno a referirse a él como La Ciudad de Villa Mitre”.

Reforzar su centralidad es entonces dar soporte a esa idea, en sentido urbano y operativo, sostenido de manera natural a partir del corazón de sus habitantes y de un sentimiento de pertenencia único.

El canto de varios

A pocos barrios de la ciudad se le ha escrito quizá como a Villa Mitre. Estas son algunas de esas referencias.

–“Te doy Bahía Blanca mi zamba nocturna/Y a mi Villa Mitre le quiero cantar,/Al puente Rosario, mi vieja escuelita/Y hasta al caminito que va a al tajamar…” (Los Visconti)

–“Nací y me crié en Villa Mitre, y eso no se olvida más, me quedó marcado para siempre”. (Ángel Cappa, periodista, ex jugador de fútbol y DT).

–“Dicen que hay un barrio más allá de las vías, en el que el verano es más largo y en sus tormentas llueve más. Dicen que en sus talleres las fosas son más profundas y que de un baldío nace un cañaveral”. (Luciano Lorenzetti).

–“República de Villa Mitre,/historias, leyendas, malevos,/poetas y un maestro apóstol,/figura de Vicente Otero./Barriada popular, quimera,/recuerdos del ayer, eternos:/¡Gallucci gambeteando fiero,/fervores alcanzando el cielo!” (Villa Mitre. Tango. Grossi-Giorlandini)

(LaNueva)

Advertisement

Destacado

Taiana encabezará la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en Provincia, con Grabois de candidato

Publicado

en

El excanciller Jorge Taiana encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 26 de octubre, de las que finalmente no participarán Máximo Kirchner ni, como se sabía, Sergio Massa.

La candidatura de Taiana fue confirmada a DIB por fuentes del PJ bonaerense que también indicaron que será secundado por Jimena López, una dirigente massista que hoy comanda el consorcio del Puerto Quequén y por el dirigente social Juan Grabois.

El nombre de Taiana surgió en una conversación entre Axel Kicillof y Sergio Massa como un dirigente acetado por todos los sectores internos del peronismo y que no generaba rechazo, en una lista de potenciales del mismo perfil que en su momento incluyó también a Carlos Tomada.

“Fue más una charla sobre un perfil de postulante que sobre nombres puntuales”, explicaron a DIB en el entorno de uno de los actores de esa conversación. Después, en el proceso de selección, tuvieron un rol clave Cristina Kirchner y Massa más que Kicillof, que lo siguió desde una distancia mayor.  “Definió Crisitna, sin Axel”, dieron a este medio en gobernación.

La lista del FR se completa con dos dirigentes sindicales, la judicial Vanesa Siley en cuarto lugar y el bancario Sergio Palazzo en el quinto. La actual senadora bonaerense Teresa García va sexta, el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Petragalla, séptimo y la diputada nacional Agustina Propato, esposa del exministro de Seguridad Sergio Berni octavo. Se trata de un bloque de dirigentes completamente alineados con el Instituto Patria y Cristina Kirchner.

Hugo Antonio Moyano, el hijo menor del líder de Camioneros, abogado, va en noveno lugar mientras que la camporista Fernanda Díaz será décima, y el massita Sebastián Galmarini, hoy director del Banco Provincia, cuñado del lider de Frente Renovador y hombre de su círculo íntimísimo político, será décimo. María Fernánda Miño, la desplazada titular de FISU, una militante católica de base del sector de Grabois, conocida como “la primera dirigente villera que llegó a secretaria de estado nacional“, ocupará el casillero 12. El histórico dirigente docente Hugo Yasky irá en el casillero 13, empujado por Kicillof. El lote de los primeros 15 candidatos, los que según los cálculos ingresarán a la cámara Baja de los 35 que integrarán la lista final, se completa con Marina Salzman y Nicolás Trotta, exministro de Educación de Alberto Fernandez, alineado con el sindicalista Victor Santamaría.

Desde las 18, los candidatos de FP firmaron las listas de candidatos en la histórica sede del peronismo de Calle Matheu, en CABA. El plazo para presentarlas ante la justicia electoral vence este domingo a las 24, por lo que hasta ese momento podría haber algún cambio.

Este cierre de listas contrasta con el del 19 de julio, cuando se conformaron las nóminas para la elección del 7 de septiembre en la Provincia y la discusión se prolongó hasta más allá del vencimiento del plazo legal, que tuvo que ser extendendido hasta el lunes siguiente, en medio de la polémica porque en ese momento se cortó la luz en las dos sedes de la Junta Electoral donde se realizaba el trámite, lo que dio la excusa formal para la reprogramación.

Hace unas horas se había confirmado que el primer candidato de la lista de La Libertad Avanza será el diputado José Luis Espert, secundado por la conductora televisiva y exvedette Karen, seguidos por Diego Santilli, el diputado nacional PRO. (DIB)  AL

Continue leyendo

Destacado

Las adolescentes de Argentina dedican el doble de tiempo al trabajo doméstico que los varones

Publicado

en

Las niñas y adolescentes de Argentina dedican el doble de tiempo que los varones de su misma edad al trabajo no remunerado y las tareas de cuidado. Los datos surgen de un estudio difundido por Unicef esta semana y muestra que, a pesar de los avances, la disparidad de género –estas tareas les quitan a las mujeres tiempo para estudiar o divertirse– se arrastra desde pequeñas.

“Desde muy pequeñas, muchas niñas y adolescentes de los hogares más vulnerables ya asumen de forma desproporcionada responsabilidades domésticas y de cuidado en el hogar que limitan su derecho a estudiar, jugar y desarrollarse plenamente”, advirtió Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

El estudio fue realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay y mostró que si se suma todo el tiempo que las dedican a tareas de cuidado, en promedio, cuentan con siete horas menos que los varones para realizar actividades acordes a su edad. Es decir que, mientras podrían estar jugando o estudiando, las niñas deben ocuparse de cuidar de otras personas –hermanos menores, abuelos– o realizar trabajos domésticos.

Pero esta brecha, señala el estudio, es mucho mayor en los niveles sociales más bajos, donde ese tiempo se duplica y llega casi a 14 horas semanales más que los varones.

Para el estudio, en el país fueron entrevistadas 866 adolescentes de entre 14 y 18 años. A partir de esos datos, se puedo determinar que ellas dedicaban 42 minutos diarios a las tareas de cuidado, 2:10 horas a trabajo no remunerado y 1:28 a tareas domésticas. En todos los casos, es el doble del tiempo de los varones. En contraposición, los varones dedican casi media hora más a esparcimiento.

Pero a pesar de tener más tareas, las niñas y adolescentes dedican más tiempo que los niños a estudiar.

El estudio –Uso del tiempo entre los y las adolescentes en América Latina– tambien pudo mostrar las diferencias que existen de acuerdo al nivel socioeconómico y señala que en Argentina –lo mismo que en Uruguay– “los niños y las niñas de grupos socioeconómicos de alto poder adquisitivo muestran una tendencia a exhibir comportamientos similares.

Sin embargo, en los grupos socioeconómicos de bajo poder adquisitivo, las niñas destinan una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que los niños. Entre los niños prácticamente no se registran diferencias entre grupos socioeconómicos”.

En otro tramo indica que “el tiempo que niñas y niños dedican al cuidado está asociado a diversos factores, entre ellos la presencia de menores de cinco años en el hogar, la falta de servicios de cuidado infantil y el comportamiento de sus propios padres, lo que perpetúa patrones intergeneracionales de desigualdad”.  (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El dueño del laboratorio del fentanilo contaminado admitió: “Voy a terminar preso, falta poquito”

Publicado

en

En el marco del avance de la causa judicial y el sumario iniciado por el Ministerio de Salud por las muertes ocasionadas por el fentanilo contaminado, el dueño del laboratorio HLB Pharma Group S.A., Ariel García Furfaro, admitió que podría ir preso a la brevedad.

“Voy a terminar preso, yo ya lo sé, ya lo sé, falta muy poquito”, señaló en una entrevista radial.

“Soy el tipo más odiado del país, por eso lo primero que quiero hacer es que se haga justicia y que se investigue. Puede ser que haya sido un atentado, puede ser todo. Nadie va a trabajar para hacer un daño. Puede ser que esto haya sido una negligencia. Sí, puede ser”, reconoció.

En medio de los planteos del conductor para que el empresario se disculpe por su accionar, respondió: “Si yo soy el culpable, seré culpable”. Ante la consulta si duerme tranquilo por las noches, García Fufaro contestó: “¿Cómo, cómo voy a dormir tranquilo si yo hace tres meses que estoy en toda la boca de ustedes sin haber una prueba?”.

Acto seguido, el titular del laboratorio investigado por la Justicia responsabilizó a la ANMAT y al Ministerio de Salud por no haber retirado a tiempo el lote contaminado: “Nosotros sacamos sesenta mil ampollas el primer día y después el ANMAT las tendría que haber sacado en dos días de los laboratorios porque le dimos dónde estaban las ampollas. Y no lo hizo, lo terminó haciendo el juez”.

“Voy a ir muy pronto, muy pronto preso, porque ¿sabe qué pasa? Por ahí me matan para que no se sepa la verdad. Yo prefiero, prefiero ir preso para que esto se investigue. Pero créame, Bonelli, que si hubo un error, una negligencia, acá estoy desde el primer momento”, recalcó el empresario kirchnerista.

Voy a terminar preso, yo ya lo sé, ya lo sé, falta muy poquito, pero así y todo confío en este juez. No confío en el ministro (de Salud) Lugones, no confío en la titular de la ANMAT porque miente, no confío en este Gobierno, porque está siendo utilizado por un ministro que fue a la salud para hacer negocios”, completó.

El Gobierno apuntó contra García Furfaro

En las últimas horas, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, rompió el silencio sobre el escándalo del fentanilo contaminado y apuntó contra García Furfaro, a quien calificó de “delincuente”.

“Furfaro y esta banda de delincuentes estaban relacionados con la política. Si no explicame cómo tenía una verdulería en el conurbano y terminó teniendo aviones, cómo hizo para crecer tanto en tan poco tiempo si no es con connivencia política”, señaló el ministro.

La cartera sanitaria inició “un sumario” en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para establecer “quienes fueron los responsables de no haber hecho los controles de esos lotes” fabricados durante noviembre del 2024.

“Ordenamos un sumario en la Anmat para saber qué pasó con las dosis contaminadas. No ponemos las manos en el fuego por nadie. Esperamos los resultados para tomar medidas sobre los culpables”, enfatizó a este medio un funcionario clave.

La prioridad discursiva del Gobierno es quitarle responsabilidad al ministro Lugones, quien asumió a finales de septiembre. La rápida defensa que hacen desde su entorno es que “estos hechos ocurrieron en momentos que el propio ministro dispuso auditar a ese laboratorio y ordenar todo el Anmat”. Se cree que en los próximos días ese sumario terminará con la salida de “algunos funcionarios”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending