Economia
El oficialismo aspira a convertir en ley el proyecto de movilidad jubilatoria
Publicado
2 meses haceen
Por
Lucia Lopez
El oficialismo de la Cámara de Diputados aspira a convertir en ley el martes, con el respaldo de bloques provinciales, el proyecto de movilidad previsional, por el cual las jubilaciones se ajustarán en forma trimestral con una fórmula que combina en un 50% la recaudación de la Anses y en otro 50% la variación salarial.
El proyecto, que ya tiene sanción del Senado, será debatido el martes -a partir de las 11- en una sesión especial, la última del año, que se realizará bajo la movilidad presencial con las excepciones de conexión remota para aquellos diputados que integran grupos de riesgo, ya sea por cuestiones de edad o de salud.
La iniciativa recibió dictamen el miércoles pasado en el marco de un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social, que preside Marcelo Casaretto; y de Presupuesto, a cargo de Carlos Heller; ambos del Frente de Todos.
El plenario de comisiones avaló el texto por el cual las jubilaciones se ajustarán con una fórmula que combina en un 50% la recaudación de la Anses y en otro 50% la variación salarial, surgida de la que resulte más alta entre las medidas por el Indec y por el Ministerio de Trabajo, en base a al índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
La fórmula, que surgió de una propuesta elaborada en base al trabajo de una comisión mixta que el Poder Ejecutivo envió al Senado, comenzará a utilizarse desde 2021, cuando venza el actual período de emergencia en la materia.
El nuevo índice está basado en la fórmula aplicada desde 2009 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que luego el expresidente Mauricio Macri dejó sin efecto y estableció su propio esquema jubilatorio que, según los análisis, perjudicó los haberes del sector pasivo.
En su paso por el Senado y a sugerencia del Frente de Todos, se le introdujeron cambios sustanciales para que, entre otros aspectos, los aumentos previsionales sean trimestrales, con lo cual habrá cuatro incrementos por año.
El proyecto original establecía que los cambios en la fórmula de movilidad se iban a producir cada seis meses.
Esa modificación fue adoptada para “empalmar” los meses de “enero, febrero y marzo”, que estaban “afuera” de la actualización, porque la fórmula del anterior Gobierno de Mauricio Macri se aprobó en diciembre de 2017, pero empezó a regir en marzo de 2018.
El oficialismo se aseguró la sanción del proyecto en el recinto, luego de que el Frente de Todos logró el respaldo de los diputados de Córdoba Federal, Pablo Cassineiro, del Frente Misionero de la Concordia Diego Sartori, y de Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón.
El respaldo de los bloques provinciales es esencial para la bancada del oficialismo -conducida por Máximo Kirchner- ya que tiene 117 votos y requiere del apoyo de otros bloques para construir una mayoría.
De esta manera, el apoyo de seis diputados del Interbloque de Unidad Federal para el Desarrollo y cuatro de Córdoba Federal, ya le garantiza al oficialismo un piso de 127 votos para poder para convertir en ley el proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Fuentes del Frente de Todos confían en que también votarán a favor los dos diputados del bloque peronista que integran el interbloque Federal, dos de Acción Federal y uno del Movimiento Popular Neuquino.
En tanto, Juntos por el Cambio, Consenso Federal, y la izquierda objetaron que no se incluya a la inflación en la fórmula de ajuste a las jubilaciones propuesta por el Gobierno Nacional, con lo cual adelantaron su rechazo al texto.
La iniciativa que modifica la Ley de Movilidad Jubilatoria, establece cuatro aumentos anuales para el sector (uno cada tres meses), con un índice basado en la suba de la recaudación de la Anses y los ajustes salariales.
En la sesión del martes, los diputados buscarán aprobar además el proyecto que autoriza al Presidente de la Nación para ausentarse del país durante el año 2021 y el que aprueba el acuerdo entre Argentina y Qatar para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de la renta y patrimonio.
(Télam)
Te podría gustar
Destacado
Los jubilados recibirán un aumento en marzo
Publicado
3 días haceen
febrero 26, 2021Por
Camila Elía
Desde el Gobierno nacional se analiza la posibilidad de otorgar en marzo un bono o plus salarial a los jubilados que cobran los haberes mínimos para evitar que pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.
La directora del ANSES, Fernanda Raverta, mencionó que “El compromiso del Ejecutivo nacional es ganarle a la inflación, por lo menos, con aquellos jubilados que cobran menos de un haber y medio”.
“Proponemos dar el aumento que se establece por movilidad e instrumentar algún instrumento para paliar la diferencia con la inflación”, sostuvo.
Según lo establece la nueva formula de movilidad jubilatoria vigente, a partir de la próxima semana los jubilados y pensionados recibirán sus haberes con un incremento del 8,07%.
Con este aumento, la jubilación mínima pasará a ser de $19.035 a $20.571 en marzo, abril y mayo, las pensiones no contributivas llegarán a $14.400 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor llegará a $16.457 por mes.
Para evitar que más de 7 millones de jubilados de la mínima pierdan poder adquisitivo, se evalúa otorgar un extra de alrededor 4%, con esta cifra se lograría empatar a la inflación oficial del primer trimestre del 2021.
A pesar de que la decisión se toma en la ANSES, la última palabra la tiene el presidente Alberto Fernández, uien podra definir esto al regresar de su viaje a Mexico.
Destacado
El Gobierno Nacional autorizo nuevos aumentos en servicios de Internet, telefonía fija y cable
Publicado
6 días haceen
febrero 23, 2021Por
Camila Elía
El Gobierno Nacional autorizó nuevos aumentos en servicios de Internet, televisión por cable y telefonía fija, los cuales empezarán a regir el mes de marzo.
El sábado pasado el Poder Ejecutivo permitió un aumento en la telefonía móvil de hasta un 7,5% para febrero y un 2,5% para marzo.
Este martes se incluyó al resto del sector de las telecomunicaciones.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), mediante de la Resolución 204/2021 que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, estableció que las licenciatarias de Servicios de Telefonía Fija, podrán incrementar el valor de sus precios minoristas en marzo de 2021 hasta un 5%.
Las empresas prestadoras de acceso a Internet van a poder hacerlo según el siguiente esquema segun sus planes:
- 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con menos de 100 mil accesos totales: hasta un 7%.
- 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con 100 mil accesos totales o más: hasta un 5%.
- 50 MBPS o más de velocidad de bajada, Segmento Hogar: hasta un 7,5%.
- Corporativos: hasta un 7,5%.
Los abonos de televisión por cable residenciales, ya sean de modalidad pospaga o prepaga, el aumento permitido es:
- Planes ofrecidos por prestadores de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante Vinculo Físico o Radioeléctric con menos de 100.000 accesos totales: hasta un 7%.
- Planes ofrecidos por prestadores de SRSVFR con 100 mil accesos totales o más: hasta un 5%.
- Planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “Premium”: hasta un 7,5%
En servicios de televisión satelital, el incremento será:
- De hasta 5% para prestadoras con menos de 200 canales.
- 7,5% para prestadoras de 200 o más canales.
- 7,5% en el caso de planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “premium”.
Desde el ENACOM se aclaró que los incrementos autorizados sólo podrán ser aplicados por aquellas Licenciatarias que hubiesen cumplido las disposiciones en las que se permitieron las anteriores actualizaciones tarifarias.
Aún así, los aumentos no alcanzan a los precios de las Prestaciones Básicas Universales, planes subsidiados que lanzó el Gobierno a fines del año pasado destinado a jubilados, desocupados y beneficiarios de AUH, entre otros.
Destacado
Martín Goslino: “El sistema tributario merece una reforma completa”
Publicado
2 semanas haceen
febrero 18, 2021Por
Camila Elía
El economista Martín Goslino, habló con CNN Radio Bahía Blanca, sobre el proyecto que impulsa Sergio Massa de aumentar el piso del Impuesto a las Ganancias.
“En ningún lugar del mundo pasa que haya tan poca brecha en un impuesto que es considerado el más progresivo, el impuesto que tienen que pagar más los ricos que los pobres, lo están pagando una clase media”, sostuvo
Además mencionó que”Acá lo que conviene analizar es como se mide la pobreza y porque tenemos los niveles que tenemos de pobreza, y después una cuestión del sistema tributario”.
“El sistema tributario merece una reforma completa”, agregó
Sobre la pobreza, Goslino explico que nosotros elegimos un sistema de medición que es por ingresos, es decir, “Elegimos un valor, que esta atado al precio de los vienes, y esos precios cuando hay inflación, se acomodan para arriba. Hasta que nosotros no logremos acomodar la inflación nos va a estar pasando esto permanentemente”
“Yo creo que el núcleo del problema es un problema fiscal”, cerró

Marcos Streitenberger habló sobre el pedido de la declaración jurada a funcionarios públicos

El intendente ya presentó su declaración jurada sobre la vacunación

Funcionarios y concejales deberán presentar declaraciones juradas para saber si se vacunaron

Andres De Leo: “Me parece que las consigna en este tipo de marchas expresan a un gran sector de la ciudadanía”

La Asociación de Judiciales Bonaerenses denuncia que integrantes de la Suprema Corte se vacunaron “VIP”

Semáforo BP: Garcia, Godoy y Meneses

Semáforo BP: Dichiara, Larraburu y Bentivegna

Qué establece la resolución que permite a los padres pedir licencia para cuidar a sus hijos los días que no tengan que asistir a la escuela

Puerto: renunció el Gerente General Torras

#27F: Convocan una marcha contra el gobierno por los vacunados VIP
Trending
- Política Bahía2 años hace
Avanza la idea del Intendente Gay de ampliar las calles con ciclovías
- Política Bahía2 años hace
Gay acompaña a Vidal en el lanzamiento de campaña de Juntos por el Cambio en la provincia
- Política Bahía2 años hace
¿Cómo se ven los políticos bahienses con FaceApp, la aplicación que envejece?
- Política Bahía9 meses hace
Sistema de Estacionamiento Medido y Pago
- Coronavirus10 meses hace
El municipio presenta la plataforma ‘Desde Casa’
- Política Bahía2 años hace
Apertura de sobres para dragado en el puerto de Bahía Blanca
- Coronavirus8 meses hace
Horarios y recorridos del transporte público de pasajeros en Bahía
- Política Nacional2 meses hace
Quiénes podrán solicitar el Plan de acceso a internet y TV desde $150