Conecta con nosotros

Destacado

El oficialismo buscará esta semana avanzar en acuerdos en Diputados sobre Ganancias y Bienes Personales

Publicado

en

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará entre mañana y el miércoles avanzar en un acuerdo con los bloques dialoguistas para conformar una mayoría que le permita restituir las reformas al Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales que el Senado rechazó en el proyecto de ley de Paquete Fiscal, que tiene un fuerte impacto en las arcas del Estado nacional y las provincias.

El Gobierno aspira a convertir en ley el próximo jueves 27 o en su defecto en la primera semana de julio los proyectos de ley Bases y de Medidas Fiscales y Paliativas que, así, se convertirán en las primeras iniciativas que logrará aprobar el Poder Ejecutivo en sus primeros seis meses del Gobierno.

Mañana también el Senado tiene que enviar los proyectos aprobados a la Cámara de Diputados, que deberán ser tratados en un plenario de las comisiones de Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales para para determinar si avalan o rechazan los cambios introducido por los senadores.

El Senado introdujo modificaciones en las dos leyes vinculadas al Régimen de Promociones, Privatizaciones, Monotributo y el blanqueo de capitales, pero las más importantes son el rechazo de los cambios en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales debido al impacto que tendrán para el Estado nacional y las provincias.

El oficialismo en la Cámara de Diputados podrá revertir con mayoría simple la anulación de los títulos sobre Ganancias y Bienes Personales, pero no podrá modificar los cambios introducidos en el Blanqueo de Capitales ya que se aprobaron por unanimidad, con lo cual esas reformas ya quedaron firmes.

Por ese motivo, la principal mirada en las conversaciones que se efectuarán entre mañana y pasado será enhebrar un acuerdo entre el oficialismo y los bloques dialoguistas para tener una mayoría superior a 129 votos, para insistir con los textos aprobados por la Cámara de Diputados en la sesión del pasado 29 y 30 de abril.

Diputados aprobó las reformas en el Impuesto a las Ganancias en esa sesión con 132 votos y, en el caso de Bienes Personales, con 142 votos.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se reunió el jueves pasado con los jefes de los bloques de la UCR, Rodrigo de Loredo, del Pro, Cristian Ritondo, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, Hacemos, Miguel Ángel Pichetto, y de la Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dijo: “Yo creo que han hecho cambios muy interesantes en el RIGI, que nos parece que mejoran los RIGIs que se han hecho en la Cámara de Diputados, pero sí insistiría con Ganancia y Bienes Personales por el tema del blanqueo y con privatizaciones”.

El Senado eliminó de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Correo Argentinos, y Radio y Televisión Argentina.

Pero, la decisión de insistir con los artículos eliminados de Ganancias, Bienes Personales y modificar la lista de las empresas estatales a privatizar son parte de una discusión, ya que abogados constitucionalistas dicen que no se pueden reponer, pero en el oficialismo y bloques dialoguistas mantienen la postura de que se puede insistir con la misma mayoría con la que fueron anulados.

El Gobierno y la mayoría de los gobernadores -con excepción del kirchnerismo- quieren reponer el Impuesto a las Ganancias para que los empleados que cobran un sueldo bruto de $1.800.000, en el caso de los solteros, y de $2,300.000, en el caso de los casados, paguen ese tributo.

El impuesto que deberán pagar será el excedente entre el Mínimo no Imponible y el sueldo bruto que perciben con una escala progresiva entre el 9% y el 35%, aunque el tope solo se aplicará a sueldos superiores a 36%.

Además, se repusieron en el texto de Diputados las posibilidades de deducciones por cónyuge, por un monto de $2.9 millones por año e hijos ($1.4 millones por año), por personal de casas particulares, gastos médicos y seguro de vida, pero no se incluyeron las horas extras, el aguinaldo, los bonos por productividad y el diferencial para los trabajadores de la Patagonia.

Otro punto clave que figuraba en el dictamen de Diputados es la ratificación del DNU por el cual se definió que no pagarán tributo los sueldos que sean equivalente a 15 sueldos mínimos entre el 1° de octubre y el 31 de diciembre, ya que esa medida se debe adoptar por ley para que los trabajadores no sufran los descuentan de esa resolución.

En el proyecto sancionado en septiembre de 2023, aprobado en el Gobierno de Alberto Fernández a instancias del entonces candidato presidencial Sergio Massa que se está aplicando aún, se estimó que el impacto fiscal era 0,83 del PBI (casi 3 billones de pesos).

En cambio, en el proyecto diseñado por el Gobierno para el 2024 se estimaba que reduce el impacto fiscal del Impuesto a las Ganancias en 0,5 del PBI y en el texto aprobado por Diputados en 0,43 del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional.

El oficialismo también quiere que se insista con el título sobre Bienes Personales, que tiene una suba del Mínimo no Imponible y reducción de tasas porque es un incentivo para el blanqueo de capitales.

El Gobierno proponía aumentar el Mínimo no Imponible a partir del cual se iba a comenzar a pagar Bienes Personales, con lo cual se iba a tributar a partir de $100 millones en lugar de $27 millones como está en la ley vigente y con una alícuota 0,5 al 1,5 cuando en la actualidad está en 1,75.

También se permitía pagar en forma adelantada por cinco años el Impuesto a los Bienes Personales y allí la alícuota que deberán pagar será 0,45% por año.

En cambio, se mantendrán los cambios en el blanqueo de capitales que permite ingresar al sistema bienes no declarados sin pagar impuestos hasta 100 mil dólares y posterior a esa cifra y en el momento que se adhiere a este régimen, se pagarán alícuotas progresivas del 5,10 y 15%.

El Senado introdujo varios cambios a esta propuesta del Gobierno para impedir que puedan ingresar en el blanqueo de extranjeros y que pueda hacer quienes tienen bienes a nombre de terceros así como los familiares de los narcotraficantes.

También se introdujeron otros cambios para que no puedan adherir al blanqueo las personas que fueron funcionarios en los últimos diez años, así como los familiares directos y hermanos. Tampoco se permitirá blanquear criptomonedas del exterior.

También se mantendrá el nuevo texto sobre regalías que establece que los actuales emprendimientos se mantendrán en el 3% y solo se elevará al 5% en el caso de las nuevas inversiones. La minería es uno de los sectores a los cuales está dirigido el RIGI, que es uno de los puntos centrales de la ley Bases.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Ley Bases, reestructuración del Gabinete y Pacto de Mayo, los desafíos de Javier Milei

Publicado

en

Javier Milei

Con el cierre de la gira internacional, el presidente Javier Milei concentra su atención en la política local y encara una semana clave para su administración. De no mediar imprevistos, la Cámara de Diputados anotará este jueves su primer triunfo legislativo desde el inicio de la gestión, lo que le permitirá a su vez, avanzar con la reestructuración del Gobierno y la firma del Pacto de Mayo.

Tras su regreso al país luego de la gira internacional por España, Alemania y República Checa, el mandatario sigue de cerca las últimas negociaciones que llevan adelante sus funcionarios por el detalle del articulado que posibilitará la sanción definitiva de la Ley Bases en el Congreso.

El objetivo de la administración libertaria es que la Cámara Baja restituya el Impuestos a la Ganancias y apruebe Bienes Personales que el Senado rechazó. Si bien el ideal consistía en insistir también con la privatización de las empresas estatales, saben que se trata de un ítem que los bloques dialoguistas no están dispuesto a ceder, postura que tomó por sorpresa al Poder Ejecutivo.

Descentralizar la Jefatura de Gabinete, el rol de Sturzenegger y los cambios en la AFI

Lo cierto es que una vez resulto el tema de la ley, el mandatario quiere avanzar en la reestructuración del organigrama del Estado. Fuentes involucradas en la temática aseguraron a laagencia Noticias Argentinas que ya hay un equipo que trabaja en la redacción del decreto con las modificaciones.

Según revelaron, la apuesta es descentralizar áreas hoy concentradas en la Jefatura de Gabinetepara reasignarlas bajo la órbita de los distintos ministerios según su competencia. “La idea de descentralizar es confiar en todos los que tiene firma”, sostuvieron sobre la decisión.

Con respecto a las empresas del Estado, algunas de ellas como por ejemplo Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) permanecerán bajo el área que encabeza Francos, mientras que otras como es el caso del Correo Argentino aún están en estudio.

“Hay interesados en la compra de casi todas las empresas, incluso en las deficitarias como el SOFSE”, revelaron desde la administración libertaria.

El mandatario apuesta a motorizar los cambios y con ese propósito trabajan los equipos técnicos encabezados por la secretaria de Planeamiento Estrategico Normativo, María Ibarzabal Murphy, encargados de avanzar en la reglamentación de la ley y en la reforma administrativa. “Tenemos facultades delegadas por un tiempo determinado, ‘time sensitive’ dirían los gringos. Hay que aprovechar”, confesaron por los pasillos de Casa Rosada.

En paralelo, está pendiente la reunión entre Milei y el asesor presidencial Federico Sturzeneggerpara terminar de definir las facultades que tendrá la cartera con la que premiarán al padre del mega Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

Otra de las áreas en las que el Gobierno planea introducir cambios es la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Fuentes involucradas en aplicar las modificaciones destacan que el rol de Sergio Neiffert, el nuevo “Señor 5”, será netamente político. “No va a ser James Bond. La idea es darle un lugar político y no tan técnico”, precisaron.

Según supo esta agencia, el área de espionaje cambiará de nombre y será dividida en cuatro organismos que tendrán sus respectivas funciones. Pasará a llamarse Secretaría de la Inteligencia del Estado (SIDE) y se reestructurará en cuatro sub-organismos:

  • Agencia de Inteligencia Exterior: abocada al seguimiento de episodios de terrorismo internacional. En lo inmediato, se encargará de monitorear las sospechas de células del Hezbolá en las fronteras.
  • Seguridad Interior: con fuerte foco en la supervisión y el combate del Crimen Organizado y al Narcotráfico que actuará fronteras adentro de Argentina.
  • Ciberseguridad: un organismo dedicado a la prevención de hackeos y otros delitos virtuales.
  • Contralor: llevará el control de las actividades de las tres dependencias y reportará a su titular, Sergio Neiffert.

Pacto y Consejo de Mayo

De salir la ley, se celebrará el tan demorado Pacto de Mayo el 9 de julio en la provincia de Tucumán. Este acuerdo con los gobernadores dará lugar además a la conformación del Consejo de Mayo anunciado por el mandatario, que cuenta ya con el decreto para su conformación. “Solo resta que se apruebe la ley”, aseguran fuentes involucradas.

El consejo estará conformado por integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, las provincias, las cámaras de Diputados y Senadores, organizaciones sindicales y el empresariado, y trabajará en la creación de proyectos de ley que materialicen los 10 puntos acordados en el pacto firmado.

Si bien resta la confirmación, en la mesa chica del libertario coinciden en que Guillermo Francos es el candidato natural para representar al Gobierno y aclaran que cada área deberá definir internamente a sus representantes.

“El Consejo va a funcionar lo que tenga que funcionar. No hay límites. Puede durar un mes como los cuatro años”, confesaron sobre su funcionamiento al tiempo que especificaron que podría adoptar la dinámica de mantener reuniones semanales, preferentemente en Casa Rosada para avanzar en la tarea para la que fue conformada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Mondino abrió en Italia evento sobre oportunidades de inversión en energía

Publicado

en

En la segunda y última jornada de su visita de trabajo a Italia, la Canciller Diana Mondino y su par italiano Antonio Tajani inauguraron en Milán el encuentro empresarial “Argentina: nuevas oportunidades en el sector energético y de la transición productiva”, que contó con la presencia de más de 190 hombres de negocios e inversores locales y se realizó en el Palacio Francesco Turati, sede de la Cámara de Comercio e Industria de Milán.

El seminario fue organizado por la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina y Promos Italia (agencia que apoya la internacionalización de las empresas italianas), en coordinación con la Cancillería italiana y la Italian Trade Agency. En los paneles posteriores participaron, por la Argentina, el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el Presidente de Energía Argentina S.A. (ENARSA), Juan Carlos Doncel Jones; el Presidente de las Cámaras de las Empresas Productoras de Hidrocarburos, Carlos Ormachea; y representantes de empresas del sector energético, entre otros.

La titular del Palacio San Martín trazó un amplio panorama sobre los cambios estructurales en Argentina, tanto desde el punto de vista económico e institucional como social y transmitió que el impacto en el potencial energético del Argentina y el desarrollo de este sector son parte de las políticas impulsadas por el gobierno del presidente Javier Milei. Además, agregó que, en un ambiente propicio para las inversiones y una mayor conexión con empresarios de ambos países, un impulso favorable para los negocios permitirá desarrollar rápidamente al sector. Se hizo especial énfasis en el desarrollo de cadenas de valor con Pymes argentinas e italianas.

La Canciller aseguró: “Nuestro país precisa, para desarrollar su potencial como actor de referencia confiable en el mercado energético global, inversiones productivas y de infraestructura. El gobierno que asumió en diciembre de 2023 se ha fijado como objetivo liberar las fuerzas del mercado, favorecer la iniciativa privada y fomentar las inversiones extranjeras directas”. Y puso de relieve que “para generar un clima favorable a la iniciativa privada y la inversión en la Argentina estamos impulsando en todos los ámbitos un marco macroeconómico estable, con seguridad jurídica y reglas transparentes y predecibles”.

Reiteró por otro lado que “avanzar en el proceso de accesión a la OCDE es de suma importancia para la Argentina, con el objetivo de fortalecer la inserción del país en el escenario internacional”. Respecto a las negociaciones Mercosur-UE, ratificó que la firma del acuerdo “continúa siendo una prioridad del Gobierno argentino”. Dijo que nuestro país espera que los desafíos sean superados y que ambos bloques puedan trabajar para promover una conclusión rápida. “Los equipos argentinos están listos para ponerse a trabajar de inmediato”, remarcó.

El Presidente de Energía Argentina S.A. (ENARSA), Juan Carlos Doncel Jones, por su parte, explicó los alcances y beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al tiempo que puntualizó que, de la mano del boom de gas y petróleo en Vaca Muerta, el desarrollo de Gas Natural Líquido (GNL) y el desarrollo del hidrógeno verde, las estimaciones señalan que las exportaciones argentinas de energía podrían pasar de U$D 9.297 millones en 2022 a U$D 26.610 millones en 2030.

El Ministro Tajani, que participó del encuentro de manera virtual, resaltó por su parte el estado actual de las relaciones bilaterales, subrayó la importancia de la Argentina como socio en la región y renovó la invitación a la Canciller para participar de la reunión de ministros de comercio internacional del G7 que tendrá lugar en Calabria el 16 y 17 de julio próximo.

Finalizado el evento, la Canciller se reunió con Enrico Laghi, CEO del Holding Edizione S.p.A y Benetton, entre otras empresas con importante presencia en Argentina –en particular en temas de infraestructura- quién manifestó el interés inversor del grupo en distintos sectores energéticos.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Factura de luz: la Provincia renovó su régimen de tarifa social para usuarios de bajos recursos

Publicado

en

En medio de aumentos generalizados en los servicios públicos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires puso en marcha un mecanismo para asistir a la población de menores recursos. Se trata del régimen de tarifa social para la luzque ya existía, pero que viene con algunos cambios. Los detalles.

A través del Decreto 940/24 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, la Provincia implementó “el régimen provincial de la tarifa social de energía eléctrica”. Según se indicó, se aplicará a través de una bonificación a los usuarios beneficiarios que será establecida por el Ministerio de Infraestructura. Es decir, aún no está definido qué porcentaje de la factura cubrirá el Estado.

También se decidió reducir la alícuota del impuesto que pagan todos los usuarios de la Provincia. Según la Ley 15.479, el porcentaje a pagar por el servicio residencial es del 4 por ciento, pero ahora quienes sean incluidos en el régimen de tarifa social pasarán a pagar 0,01 por ciento.

La cartera que lidera Gabriel Katopodis será la encargada de determinar los criterios de inclusión al régimen de la tarifa social. Por lo pronto, solo se estableció que está destinada a “usuarios residenciales con escasos recursos económicos”. Una vez que se definan los detalles, se reactivará esta iniciativa creada tras la firma del Consenso Fiscal 2018 en el que se acordó la reducción de subsidios nacionales a los servicios públicos.

¿Cuánto aumentará la luz en la provincia de Buenos Aires?

La quita de subsidios por parte del gobierno de Javier Milei impactará de manera diferente en las tres categorías de usuarios, distinguidas por sus ingresos declarados: N1 ingresos altos, N2 ingresos bajos y N3 ingresos medios. En ésta oportunidad, el tarifazo impactará más fuerte en los usuarios N2, quienes sufrirán subas de un 80%.

Es importante recordar que EDENOR y EDESUR son empresas distribuidoras bajo la órbita de Nación, por lo que no están incluidas entre los aumentos de la provincia de Buenos Aires, pese a que prestan servicio en el AMBA. Por lo que los aumentos indicados aplicarán a EDEA, EDEN, EDES y EDELAP.

N1 (ingresos altos): Las facturas para los usuarios residenciales aumentarán en promedio un 14%.

Los usuarios de EDEA pasarán a pagar de 22.426 pesos por un consumo de 150 kWh por mes, a abonar 26.042; los de EDEN de 24.795 a 28.374; los de EDES de 26.128 a 29.707 y los de EDELAP de 22.936 a 26.634.

N2 (ingresos bajos): Serán el sector más golpeado por los aumentos, que en promedio alcanzarán el 80%.

Los usuarios de EDEA pasarán a pagar de 9.186 pesos por un consumo de 150 kWh por mes, a abonar $14.675; los de EDEN de 11.597 a $17.046; los de EDES de 12.990 a $18.424 y los de EDELAP de 8.133 a $13.965.

N3 (ingresos medios): Tendrán un aumento del 69% en promedio.

Los usuarios de EDEA pasarán a pagar de 9.371 pesos por un consumo de 150 kWh por mes, a abonar $17.161; los de EDEN de 11.781 a $19.523; los de EDES de 13.174 a $20.891 y los de EDELAP de 8.322 a $16.740.

“Lo que anunció el Gobierno en la audiencia pública es que los usuarios empiecen a pagar tarifa plena. Y, en todo caso, en base a una canasta que veremos cómo la definen, le subsidiarían directamente al usuario. Hoy es el primer paso en ese sentido, con un impacto en la tarifa del 80%”, explicó el subsecretario de Energía de la Provincia, Gastón Ghioni.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending