Conecta con nosotros

Política Nacional

El Poder Ejecutivo estudia descongelar las tarifas para mediados de año

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que en junio próximo el Gobierno dispondría un aumento de tarifas, tanto de luz como de gas, una vez que caiga la suspensión de incrementos dispuesta por la ley de emergencia económica entre diciembre de 2019 y mediados de este año.

Cafiero aclaró, no obstante, que el aumento deberá ser pagado por “los sectores que lo pueden soportar”, con lo cual ratificó la política de segmentación que instrumenta el Gobierno.

En materia tarifaria, también se estudia un aumento del 10 por ciento para el transporte público de pasajeros, en forma escalonada desde mayo, admitió el ministro del área, Mario Meoni.

El descongelamiento de las tarifas –esperado por empresas del sector energético, que dicen tener retrasos de precios de entre el 40 por ciento y el 50 por ciento- podría obedecer a un pedido que la misión del Fondo Monetario Internacional le hizo al Gobierno durante su estadía en Buenos Aires.

De hecho, el Gobierno hizo diversos gestos en los últimos días. Ayer mismo, la declaración de Cafiero fue en el sentido de uno de los pedidos recurrentes del Fondo, de modo tal que el Tesoro argentino no tenga que financiar subsidios que terminan multiplicando el déficit fiscal.

Según pudo saber EL DIA, en el oficialismo existe una disputa interna al respecto. El kirchnerismo, por caso, consideró “desprolijo” que el funcionario de alto nivel como Cafiero haya anunciado el descongelamiento con tres meses de antelación. “No está en nuestra agenda”, reforzó por su parte un vocero gubernamental en la quinta de Olivos.

Fuente: El Dia

Advertisement

Destacado

Lousteau: “Vemos descontrol en el modo de gestión cuando hay evidencia de sobreprecios o de coimas”

Publicado

en

El senador de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Lousteau planteó que el salvataje del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina no representa un alivio para la sociedad y criticó el programa económico del presidente Javier Milei. 

“Ojo porque hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas?”, se preguntó el titular de la UCR en declaraciones a Radio Rivadavia. 

En la misma línea, expresó: “Una de cada ocho familias que tiene deuda con los mercados pagos de este mundo, es decir, con el circuito informal no bancario, no la está pudiendo pagar. ¿Para esa gente hubo alivio? No. Los cheques rechazados están otra vez en récord, igual que la morosidad de los créditos a las familias que se multiplicó por dos veces y media”.

“El rescate del Tesoro, ¿los rescata esos? No, solamente los va a rescatar en la medida que el gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor”, subrayó el legislador.

Para Lousteau, la Argentina “iba camino a una crisis” producto de la desesperación colectiva generada por la volatilidad del dólar y el incremento del riesgo país. “Lo hemos visto muchas, muchas veces, y se percibía que íbamos camino a una nueva crisis. Esto lo que eliminó o aplacó fue esa sensación. Es muy bienvenida”, destacó el legislador tras el anuncio del Scott Bessent.

“Cuando los argentinos veíamos que el dólar subía, los bonos bajaban y que el riesgo país subía también, se generó una angustia por el futuro más cercano. Es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump, en donde hubo un rescate realmente a último momento”, destacó el opositor, y sumó: “Al Presidente lo agarraron de la solapa o del cuello del saco antes de que cayera del abismo. Como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, es muy bueno evitarlas”.

Asimismo, el senador señaló errores en el programa económico, pidió dejar de atrasar el tipo de cambio y cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo de eliminar solo por tres días las retenciones a los granos. “La economía no está funcionando para la gente, no está creciendo y hay una gran pérdida de poder adquisitivo”, denunció.

“El que tiene un trabajo en blanco registrado perdió poco y nada, pero el que tenía un trabajo en el sector público perdió el 15 o 16 por ciento. El que es un docente universitario perdió el 30 por ciento, es decir, 3 de cada 10 pesos de poder adquisitivo. Los jubilados perdieron 5 por ciento desde noviembre del 23, pero están 25 por ciento más abajo en poder adquisitivo que en el año 2016”, precisó.

Por su parte, Lousteau planteó que la única manera de resolver el déficit fiscal es “gastando mejor” y eliminando lo que calificó como “gastos malos”. “El Gobierno corta los gastos malos en la misma cuantía que un gasto bueno. Después vemos descontrol en el modo de gestión, que lo vemos cuando hay evidencia de sobreprecios o de coimas”, criticó.

“Hay otra manera de resolver el problema del déficit y tornarlo superávit que es lo que muchos gobernadores aplican en sus provincias: bajar el gasto con mayor inteligencia y con mayor capacidad de gestión”, destacó, y sumó: “Hay una manera de resolver el problema de la Argentina que es gestionando mejor el Estado. No veo que eso sea el camino que se está eligiendo”.

Por último, el radical pidió que la administración libertaria modifique el plan económico, y retome el diálogo con los distintos actores políticos. “El Gobierno tiene que repensar cómo reconfigura el plan hablando con otros y no insultándolos, degradándolos, diciéndoles que no tienen razón, llamándolos mandriles”, afirmó, y añadió: “Esto da muestra de la urgencia y de la improvisación con lo cual terminó saliendo esto a esta altura del fin de semana pasado”.

Ojalá que haya diálogo porque creo que es la manera de corregir los problemas. Cuando fue la Ley Bases, el kirchnerismo dijo la voto en contra, yo rehíce todas las cosas que me parecían problemáticas, pero con propuestas. La reacción fue igual insulto para todos y no es lo mismo”, concluyó Lousteau.

Continue leyendo

Destacado

Costo 0%: el banco de Axel Kicillof da mejores adelantos de sueldo que el de Javier Milei

Publicado

en

En la carrera por ofrecer soluciones financieras a los trabajadores que no llegan a fin de mes, la banca pública presenta dos realidades opuestas. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, bajo la gobernación de Axel Kicillof, lanzó una agresiva campaña que ofrece “Adelanto de Haberes” a tasa 0% para nuevos usuarios del servicio, mientras que el Banco de la Nación Argentina (BNA), principal entidad del gobierno de Javier Milei, mantiene el mismo producto con un costo financiero que supera el 183% anual.

La agresiva oferta del Banco Provincia: Tasa 0% para el primer adelanto

La entidad bonaerense busca captar nuevos clientes con una oferta de alto impacto: quienes soliciten por primera vez un adelanto de sueldo a través de los canales digitales (Home Banking BIP o BIP Móvil) no pagarán intereses.

  • Costo:
    • Tasa Nominal Anual (TNA) del 0%
    • Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) del 0,00%.
  • Monto:
    • Hasta el 30% del haber neto promedio.
  • Ejemplo:
    • Para un adelanto de $10.000, se devuelven exactamente $10.000 en la siguiente acreditación de haberes.
  • Condición:
    • La oferta está disponible para clientes a los 90 días de su primera acreditación de sueldo en el banco.

La propuesta del Banco Nación: Un costo del 183%

En contraposición, el Banco Nación ofrece un servicio similar a través de su aplicación BNA+, pero con un costo significativamente más elevado. Según supo Noticias Argentinas, la diferencia en las estrategias es notable: mientras la banca provincial apuesta a una promoción de “costo cero” para sumar clientes, la nacional mantiene una línea de financiamiento tradicional.

  • Costo:
    • Tasa Nominal Anual (TNA) Fija del 90%, lo que resulta en un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFT TEA) del 183,60%.
  • Monto:
    • Desde $20.000 hasta $500.000.
  • Mecanismo:
    • Al igual que el Provincia, se solicita de forma online, se acredita al instante y se cancela automáticamente con el próximo cobro de haberes.

Ambas entidades apuntan a un mismo público, pero la diferencia de costos para quienes nunca utilizaron el servicio posiciona al Banco Provincia con una ventaja competitiva abrumadora.

Continue leyendo

Destacado

Alberto Fernández sobre Fabiola Yañez: “Quería un departamento y recursos que yo no tengo”

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández volvió a referirse este sábado a la causa que lo tiene en calidad de procesado por violencia de género contra Fabiola Yañez y aseguró que la exprimera dama le pidió “un departamento” y otros recursos para no denunciarlo.

En una entrevista que brindó para el canal de youtube de la filósofa, Roxana Kreimer, el ex mandatario consideró que Yañez fue “inducida” a hacer la denuncia en su contra y deslizó que “alguien se aprovechó de los problemas” de salud que tiene la exprimera dama.

Fernández sostuvo que su expareja le habría dicho que le iban a pagar “millones de dólares por un documental y eso la impulsó a ir a la Justicia para hacer la presentación contra el ex jefe de Estado.

“‘Si hago el documental me van a pagar x millones de dólares. ¿Si no hago la denuncia qué gano yo?’”, fue el planteó que, según Fernández, le hizo la exprimera dama.

Lo que ella quería era un departamento y recursos que yo no tengo”, contó el expresidente sobre las demandas que le habría hecho Yañez antes de hacer la presentación en el juzgado del Juez Federal, Julián Ercolini.

Además, el exmandatario argentino entre 2019 y 2023, brindó detalles de la causa y dijo que las amigas de Yañez declararon que “los golpes” que presentaba la exprimera dama “eran producto de sus caídas como consecuencia de que bebía alcohol”.

Según el ex mandatario, las allegadas a su expareja también declararon en la causa que Yañez “se sacaba fotos diciendo que después las iba a usar” en contra de Fernández. “Nada de eso fue analizado por Ercolini”, subrayó sobre el magistrado que tiene a cargo la causa.

La causa por violencia de género contra el ex presidente se encuentra en etapa avanzada: tras ser procesado por lesiones leves y graves agravadas y amenazas coactivas, resolución ya confirmada por la Cámara Federal, la fiscalía solicitó la elevación a juicio oral.

Ahora el juez Ercolini debe decidir si envía el expediente a un tribunal oral, donde Fernández podría enfrentar una pena de hasta 15 años de prisión en caso de condena.

Continue leyendo
Advertisement

Trending