Conecta con nosotros

Politica Local

El presidente Macri habló otra vez con Alberto Fernández por la inestabilidad económica

Publicado

en

Cuando Hernán Lacunza abandonó ayer la quinta Los Abrojos, Mauricio Macri pulsó las teclas de su teléfono celular y se comunicó con Alberto Fernández, que trajinaba el día feriado planificando su viaje a Mendoza y en contacto con sus principales colaboradores políticos. Macri y Fernández hablaron sobre economía y mercados, pero la información difiere respecto al tono de la charla y su contenido, si se pregunta en la Casa Rosada o en las oficinas de la calle México que ocupa el candidato a presidente del Frente de Todos. 

En el primer piso de Balcarce 50 se aseguró a Infobae que Macri y Fernández coincidieron remarcar la situación de inestabilidad de los mercados, pero que el presidente solicitó prudencia en las declaraciones periodísticas para evitar una nueva crisis financiera y económica.

A su vez, Macri adelantó al candidato presidencial del peronismo que Hernán Lacunza como ministro de Hacienda convocaría a los asesores económicos de todos las fuerzas políticas para consultarlos sobre la situación del país.  

En este contexto,  acorde a la versión oficialista, Fernández entendió y aceptó las recomendaciones del presidente y por eso su principal experto en mercados internacionales, Guillermo Nielsen, dialogó con la agencia de noticias Bloomberg para explicar la posición del candidato peronista respecto a una eventual reestructuración de los bonos soberanos. 

En la calle México al 3o0, en cambio,  los voceros de Fernández sostuvieron otra versión de los hechos. Aseguran que Macri llamó para anticipar que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, convocaría a los economistas de todos los partidos, a lo que Fernández habría contestado “contá con eso”. 

Y agregaron que el presidente y el candidato opositor volvieron a acordar que se “mantenga la línea de diálogo abierta”, al margen de la campaña electoral y las distintas visiones políticas sobre la economía, sus causas endógenas y los mecanismos institucionales para atravesar la actual crisis financiera.

Mercados volátiles

El pasado domingo, en declaraciones periodísticas, Fernández adelantó que tenía previsto negociar con los acreedores que sean titulares de bonos soberanos de la Argentina. El candidato a presidente recordó la experiencia que protagonizó junto a Néstor Kirchner y aseguró que ese podría ser un buen método para recortar la deuda que heredaría de la administración de Cambiemos.

“Mientras tanto, hablaré con los acreedores a ver qué podemos hacer. Los que tienen los poseedores de títulos argentinos. Pero eso es toda una tarea de negociación. La verdad es que estas cosas son negociaciones. No hace falta discutirlas teóricamente. Hay que sentarse a discutir uno por uno, como hicimos con la deuda en su momento. Acuérdense de que nosotros le pedimos a los tenedores de bonos que acepten una quita del 75 por ciento y era una discusión de uno por uno. Ese es el gran trabajo que hizo Guillermo Nielsen en su momento”, sostuvo Fernández en medios nacionales.

Un día más tarde, el lunes feriado en la Argentina y con mercados abiertos en Estados Unidos, los bonos nacionales y las ADR´s -acciones de empresas nacionales- se devaluaron sin anestesia. En Wall Street aseguraron que la caída en la cotización tenía como causa directa la propuesta de quita explicada por Fernández a un medio local.

Queremos evitar una situación de conflicto con los tenedores de bonos“, aseguró Nielsen en diálogo con la periodista Jorgelina Do Rosario de la agencia Bloomberg. Nielsen habló por instrucción directa de Fernández, que había asumido el error cometido en su reportaje dominguero.

Al margen de las declaraciones de Fernández y cierto malestar de Macri por sus opiniones -que afectaron los mercados-, en gobierno y en la calle México rescataron la voluntad de diálogo entre ambos candidatos presidenciales.

Macri y Fernández no son amigos, y piensan distinto, pero acordaron un espacio común de reflexión -vía telefónica- que funciona como una señal de madurez institucional a los mercados que no dan tregua ni siquiera los días feriados. 

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Detalle de cómo será mañana la prestación de los servicios

Publicado

en

La Municipalidad detalló cómo será mañana, día no laborable con fines turísticos, la prestación de los servicios.

En primer lugar indicaron que los colectivos circularán con horarios y frecuencias de día sábado que pueden consultarse en gpsbahia.com.ar.

En cuanto a la recolección de residuos, indicaron que el servicio se prestará de forma normal.

En el Hospital Municipal de 8 a 19 funcionarán los consultorios de guardia de clínica médica y pediatría, mientras que el servicio de emergencia estará disponible las 24 horas.

El cementerio permanecerá abierto de 8 a 17 para visitas y habrá servicio de guardia de 7 a 12. Estará abierto el acceso principal por calle Lejarraga y el secundario por Sarratea y Abad.

En tanto, las oficinas municipales no habrá atención al público y sobre el sistema de estacionamiento medido y pago, aclararon, que no se cobrará por su uso, aunque sí se deberán respetar las zonas no permitidas para estacionar.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

ADUNS rechazó la oferta del gobierno: “es absolutamente insuficiente”

Publicado

en

Los trabajadores del sector universitario rechazaron la oferta salarial del Ministerio de Capital Humano y ratificaron la medida de fuerza en todo el país.

Primeramente cuestionaron que se trató de una “asignación unilateral como ocurre hace más de 10 meses” y representa un aumento de 7,5 en dos meses y un bono excepcional no remunerativo y no bonificable de $25.000.

A través de sus redes sociales, en ADUNS criticaron que es una medida “inconsulta que está lejos de ofrecer una respuesta satisfactoria a los reclamos y es absolutamente insuficiente”.

Incluso manifestaron que “el anuncio realizado en redes sociales (por el gobierno) agrava nuestra situación salarial y el presupuesto de nuestras universidades”.

Asimismo insistieron en que el sector tuvo una pérdida salarial del 44% desde diciembre de 2023 a hoy. “Son estas algunas de las razones que grafican la contundencia del paro que se despliega en las 57 universidades nacionales. Obligó al gobierno a realizar anuncios claramente engañosos y bajo la imposición de un decreto sin convocar al diálogo paritario”, deslizaron.

“La CONADU HISTÓRICA y ADUNS, frente a este nuevo atropello, ratifica la continuidad de su plan de lucha por nuestros salarios y presupuesto universitario”, cerraron.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending