Conecta con nosotros

Politica Local

El presidente Macri habló otra vez con Alberto Fernández por la inestabilidad económica

Publicado

en

Cuando Hernán Lacunza abandonó ayer la quinta Los Abrojos, Mauricio Macri pulsó las teclas de su teléfono celular y se comunicó con Alberto Fernández, que trajinaba el día feriado planificando su viaje a Mendoza y en contacto con sus principales colaboradores políticos. Macri y Fernández hablaron sobre economía y mercados, pero la información difiere respecto al tono de la charla y su contenido, si se pregunta en la Casa Rosada o en las oficinas de la calle México que ocupa el candidato a presidente del Frente de Todos. 

En el primer piso de Balcarce 50 se aseguró a Infobae que Macri y Fernández coincidieron remarcar la situación de inestabilidad de los mercados, pero que el presidente solicitó prudencia en las declaraciones periodísticas para evitar una nueva crisis financiera y económica.

A su vez, Macri adelantó al candidato presidencial del peronismo que Hernán Lacunza como ministro de Hacienda convocaría a los asesores económicos de todos las fuerzas políticas para consultarlos sobre la situación del país.  

En este contexto,  acorde a la versión oficialista, Fernández entendió y aceptó las recomendaciones del presidente y por eso su principal experto en mercados internacionales, Guillermo Nielsen, dialogó con la agencia de noticias Bloomberg para explicar la posición del candidato peronista respecto a una eventual reestructuración de los bonos soberanos. 

En la calle México al 3o0, en cambio,  los voceros de Fernández sostuvieron otra versión de los hechos. Aseguran que Macri llamó para anticipar que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, convocaría a los economistas de todos los partidos, a lo que Fernández habría contestado “contá con eso”. 

Y agregaron que el presidente y el candidato opositor volvieron a acordar que se “mantenga la línea de diálogo abierta”, al margen de la campaña electoral y las distintas visiones políticas sobre la economía, sus causas endógenas y los mecanismos institucionales para atravesar la actual crisis financiera.

Mercados volátiles

El pasado domingo, en declaraciones periodísticas, Fernández adelantó que tenía previsto negociar con los acreedores que sean titulares de bonos soberanos de la Argentina. El candidato a presidente recordó la experiencia que protagonizó junto a Néstor Kirchner y aseguró que ese podría ser un buen método para recortar la deuda que heredaría de la administración de Cambiemos.

“Mientras tanto, hablaré con los acreedores a ver qué podemos hacer. Los que tienen los poseedores de títulos argentinos. Pero eso es toda una tarea de negociación. La verdad es que estas cosas son negociaciones. No hace falta discutirlas teóricamente. Hay que sentarse a discutir uno por uno, como hicimos con la deuda en su momento. Acuérdense de que nosotros le pedimos a los tenedores de bonos que acepten una quita del 75 por ciento y era una discusión de uno por uno. Ese es el gran trabajo que hizo Guillermo Nielsen en su momento”, sostuvo Fernández en medios nacionales.

Un día más tarde, el lunes feriado en la Argentina y con mercados abiertos en Estados Unidos, los bonos nacionales y las ADR´s -acciones de empresas nacionales- se devaluaron sin anestesia. En Wall Street aseguraron que la caída en la cotización tenía como causa directa la propuesta de quita explicada por Fernández a un medio local.

Queremos evitar una situación de conflicto con los tenedores de bonos“, aseguró Nielsen en diálogo con la periodista Jorgelina Do Rosario de la agencia Bloomberg. Nielsen habló por instrucción directa de Fernández, que había asumido el error cometido en su reportaje dominguero.

Al margen de las declaraciones de Fernández y cierto malestar de Macri por sus opiniones -que afectaron los mercados-, en gobierno y en la calle México rescataron la voluntad de diálogo entre ambos candidatos presidenciales.

Macri y Fernández no son amigos, y piensan distinto, pero acordaron un espacio común de reflexión -vía telefónica- que funciona como una señal de madurez institucional a los mercados que no dan tregua ni siquiera los días feriados. 

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending