Conecta con nosotros

Destacado

El proyecto de ley “Bases” será debatido el miércoles en una sesión especial

Publicado

en

La Cámara de Diputados convocó este lunes para el miércoles próximo a las 10 a una sesión especial para el debate de la ley Bases, en un contexto en que el oficialismo y los bloques dialoguistas anunciaron que alcanzaron consensos sobre el contenido general de la iniciativa, aunque aún hay diferencias en torno a puntos vinculados con las privatizaciones de empresas públicas, biocombustibles y pesca, entre otros.

El Secretario Parlamentario del cuerpo, Tomas Figueroa, oficializó la citación a una sesión especial solicitada por el bloque de La Libertad Avanza, que se estima que demandará unas cuarenta horas de debate, debido a que expondrán más de 200 legisladores en el análisis en general y habrá una extensa discusión en particular.

El cronograma de la sesión se definirá en una reunión de Labor Parlamentaria que se realizará este martes a las 19 y que será encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, con los jefes de bloques parlamentarios.

Allí definirán si habrá un cuarto intermedio en la sesión o se hará sin ninguna interrupción.

En cuanto al debate, se debe tratar el dictamen de mayoría que tiene 525 artículos, aunque ahora se está modificando y en la última versión quedaría en 385.

Mientras tanto, el oficialismo continuó las conversaciones con los llamados bloques dialoguistas para terminar de consensuar los puntos en los que aún hay diferencias, luego del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de retirar del proyecto el paquete fiscal que planteaba aumentos de retenciones y un sistema nuevo de ajuste de las jubilaciones, entre otros puntos.

Los temas en los que se mantienen disidencias están vinculados con la cantidad de materias de la emergencia pública, el sistema de privatizaciones, las leyes de pesca, de biocombustibles, reformas al Código Civil y Comercial.

Por ese motivo Menem, junto a funcionarios del Gobierno, mantuvo reuniones con la UCR, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, para ordenar el tratamiento y superar las diferencias en los puntos donde hay aún desacuerdos.

En primer término, el titular del cuerpo mantuvo una reunión con la diputada radical María Soledad Carrizo junto Alejandro Cacace -asesor del bloque de la UCR-, luego con el jefe de la bancada del Pro, Cristian Ritondo, y posteriormente con el presidente de Hacemos, Miguel Pichetto.

Fuente: Telam.

Advertisement

Destacado

Diputados: presentan un proyecto para permitir allanamientos a funcionarios públicos con fueros

Publicado

en

El diputado nacional Gerardo Milman presentó un proyecto de ley para derogar la prohibición de allanamiento de domicilios particulares y comerciales de los funcionarios públicos comprendidos en la Ley de Fueros.

La iniciativa apunta a que en el marco de las investigaciones judiciales los funcionarios no puedan escudarse en sus fueros para evitar los allanamientos, con la única excepción de los despachos oficiales que mantienen a resguardo.

Nuestra propuesta tiene como objetivo acelerar las causas judiciales que involucran a funcionarios públicos, diputados y senadores nacionales y que éstos no tengan tiempo de eliminar pruebas que los involucren en casos de corrupción y otros”, señaló el legislador del PRO.

Para el bonaerense, “la prohibición de allanar domicilios particulares y comerciales de los funcionarios no sólo obstaculiza el accionar del Poder Judicial, sino que erosiona la confianza en las instituciones y en el orden jurídico”.

Los fueros están para proteger al funcionario de una persecución política o judicial que lo priven de la libertad sin una condena, pero no para evitar que la justicia busque pruebas durante el proceso judicial en los ámbitos que crea conveniente”, afirmó.

“Queremos darle herramientas a la Justicia para que pueda investigar y allanar sin trabas de parte de la corporación política, pero preservando los despachos oficiales del funcionario público”, finalizó.

Continue leyendo

Destacado

Milei trabaja en su próxima gira internacional que incluye una audiencia con el Papa y una visita a Israel

Publicado

en

El presidente Javier Milei trabaja en la agenda de su próxima gira internacional que incluye una audiencia con el flamante Papa León XIV y el cumplimiento de su pospuesta visita a Israel, aunque podría sumar otros destinos.

Fuentes con acceso al despacho presidencial confirmaron que el mandatario tiene intenciones de concretar la primera audiencia privada con la nueva autoridad eclesiástica que tendría lugar entre el 6 y el 7 de junio, a la espera de la definición del Vaticano.

En agenda también figura una nueva bilateral con la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, con quien mantiene una afinada sintonía ideológica y geopolítica.

Ambos exponentes de la derecha internacional volverán a verse las caras luego de haber compartido un almuerzo privado en el marco del funeral del Papa Francisco a finales de abril.

Si bien, la idea original era que el libertario asistiera a la Ceremonia de Inauguración del Pontificado de León XIV, que se celebró el 18 de mayo, el plan debió ser postergado por la coincidencia con la elección por la composición de la Legislatura porteña en la Ciudad de Buenos Aires que se realizó ese mismo fin de semana.

La delegación presidencial planea trasladarse a Israel, en una reprogramación de la visita que iba a realizar en marzo que debió cancelada, el próximo 9 de junio. Sin embargo, por estas fechas, está previsto que antes, haga escala en Francia para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que tendrá lugar en Niza del 9 al 13 del mes.

Aunque el tópico no es de interés del mandatario, su presencia responde a un gesto de cercanía para con su par de Francia, Emmanuel Macron, con quien mantiene una buena relación que se materializó en el fuerte apoyo que el galo le brindó al país en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un socio en sectores clave, como el de los metales críticos, Argentina es un amigo con el que queremos construir la economía del mañana”, supo expresar Macron a través de su cuenta de X luego del anuncio del entendimiento.

De confirmarse el itinerario aún en diseño, llegaría a Jerusalén el 10 de junio, para reunirse con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el presidente Isaac Herzog.

En su paso por Medio Oriente se espera que participe de la firma de un Memorándum de Entendimiento, donde reforzará su compromiso en la lucha contra el terrorismo en pleno alto al fuego entre Israel y Hamas, y hay posibilidades de que diserte ante el Knesset (Parlamento israelí).

Al cierre de esta nota, el orden y la garantía de los destinos continúa en analisis. También el cronograma de actividades que incluiría la recepción del “Nobel judío”, otorgada por la prestigiosa Fundación Genesis Price, y que podría cambiar.

Asignada en enero, Milei tiene pendiente la recepción de la condecoración por “su compromiso con Israel en un momento crítico de su historia”, y “con los valores occidentales, la democracia y la libertad del mundo, particularmente en su apoyo al presidente (Volodimir) Zelensky y el pueblo de Ucrania en su resistencia al ataque ruso”.

Continue leyendo

Destacado

Con el Gobierno en alerta, el Senado inicia el debate por la ampliación de la Corte y modificaciones en la AGN

Publicado

en

El Senado comenzará a debatir mañana en comisión los proyectos que proponen la ampliación de la Corte Suprema de Justicia y que, a su vez, impulsan la paridad de género en el tribunal, dos cuestiones que aún no tienen, al menos públicamente, la luz verde del Gobierno nacional.

Su inicio estaba previsto para las 13:00 y sería de carácter netamente informativo. Además, al término, pasarán a tratarse otros iniciativas vinculadas a la conformación de la Auditoría General de la Nación (AGN) y la duración de sus mandatos.

El carácter informativo es importante de resaltar ya que, este martes, operadores de la Casa Rosada tantearon el panorama -sin margen- para intentar suspender el encuentro por temor a un eventual dictamen entre algunos de los proyectos vinculados a estos dos temas.

Días atrás, el vocero presidencial Manuel Adorni desentendió al Poder Ejecutivo de uno de esos proyectos que promovió un aliado del oficialismo como lo es el senador salteño Juan Carlos Romero; su texto aspira a elevar el número de integrantes de cinco a siete miembros.

No obstante, también existen otros proyectos que pretenden llevar la composición de la Corte a nueve haciendo énfasis en la paridad de género; hasta en el temario aparece el proyecto de la kirchnerista Silvia Sapag, aprobado en la Cámara alta en 2022, que eleva el número 15 jueces.

El dictamen de Romero detalla que solo cinco de esos siete miembros pueden ser del mismo sexo; mientras que el de Sapag, que es una reproducción de la ampliación aprobada en septiembre de 2022, lleva esa misma fórmula a ocho sobre 15 miembros.

No está clara la postura de La Libertad Avanza con respecto al número de la Corte o si prefiere continuar con la actual estructura del tribunal de cinco miembros, pero que en la actualidad solo tiene tres miembros: Horacio Rossati, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.

La bancada podría dejar entrever la visión del presidente Javier Milei en este punto en la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo, y de Justicia y Asuntos Penales, que lidera el libertario Juan Carlos Pagotto.

Por otro lado, se tocarán los proyectos vinculados a la AGN. En los papeles, el organismo debería compuesto por siete auditores: seis designados por el Legislativo, tres por la Cámara alta y tres por la Cámara baja; mientras que el séptimo es elegido por el partido político de la mayoría. Sus mandatos vencieron y debe renovarse su composición.

Los senadores Romero y Carlos Espínola (Corrientes) aspiran a reducir el mandato de ocho a cuatro años. La acción propone modificar el artículo 121 de la Ley 24.156. El kirchnerismo busca cambiar su composición con dos proyectos distintos.

Uno de esos, reduce el número de siete a cinco, como es el caso del proyecto del senador Sergio Leavy. El líder del interbloque peronista, José Mayans, pretende elevar el número de siete a nueve. 

Esto podría llevar a un acuerdo intermedio entre la preferencia del kirchnerismo y el tándem Romero – Espínola. El texto de estos no modifica la composición de la AGN, sino que solo se enfoca en la duración de los mandatos.

Sin embargo, este posible escenario puso con la guardia alta al bloque Convicción Federal, que integra el interbloque peronista del Senado y que se conformó por diferencias con la conducción.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, la senadora Carolina Moisés (Jujuy), resaltó que pujarán por el criterio de integración de la AGN con perspectiva “federal más allá de los cupos partidarios y la participación de mujeres en ese organismo”.

Podemos pensar en aumentar sus miembros y acortar sus mandatos, sin embargo, no tenemos una posición definida al respecto“, sintetizó Moisés poniendo en duda el virtual acuerdo entre el interbloque peronista y Romero.

Desde Balcarce 50 motorizaron en las últimas horas el proyecto en la Cámara de Diputados de Martín Menem. Tiene el impulso de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y que colisiona con los intereses del Senado.

Continue leyendo
Advertisement

Trending