Conecta con nosotros

Destacado

El seminario Oportunidades para el Desarrollo Federal Argentino debatió el futuro del país

Publicado

en

El pasado martes, el Consejo Agroindustrial Argentino, desarrolló el seminario “Oportunidades para el Desarrollo Federal Argentino”, y reunió a referentes del agro, funcionarios y reconocidos economistas en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Durante el encuentro, economistas de diversas vertientes debatieron ante representantes de la cadena agroindustrial, acerca de su diagnóstico sobre la actualidad, así como el impacto de la sequía, entre otros ejes.

En ese marco, especialista en finanzas que tuvieron paso, o que podrían llegar a tenerlo, en la función pública, también entregaron su visión sobre la gestión que lleva adelante Sergio Massa al frente de Hacienda.

En el caso de Carlos Melconian, presidente de la Fundación Mediterránea, valoró que Massa: “reconstruyó la relación con el Fondo”, y agregó que “hoy, cuando en el Fondo o en Estados Unidos se habla de la Argentina, es lo que reconstituyó Sergio”.

Asimismo, el economista evaluó la importancia del diálogo y la búsqueda de consensos, un factor que puede definir la gestión de Massa : “Estoy mostrando el justificativo de por qué cualquier programa económico a futuro, va a necesitar hablar con todo el mundo. Tenemos que aprender a vivir en coalición. Tenemos que tener un líder de coalición y, más allá de eso, que el líder de la coalición pueda hablar con el líder de la oposición de la otra eventual coalición”.

Y cerró: “Lo conozco hace muchos años -a Massa-. Gran aparición en término de “déjense de joder, viejo. Nos trajeron hasta acá y apareció la ambulancia”.

Por su parte, Luciano Laspina, diputado nacional de JxC, afirmó: “Sinceramente veo que el horizonte está nublado como el día de hoy, pero creo que depende mucho de lo que haga, no el Presidente, porque el Presidente está corrido del escenario, pero el Ministro de Economía, en término de tomar decisiones. Es una decisión muy personal de Sergio Massa en el sentido de que él va a tener que evaluar su rol histórico, cómo quiere ser visto por la historia, y no es fácil. Porque no hay ningún escenario que yo vea que sea agradable, sea por qué hace o por qué no hace.”

Y agregó: “Pero yo de alguna forma desde aquí lo aliento a que se ponga la camiseta de Argentina y empiece a enderezar a la Argentina hacia las correcciones que se necesitan para poder empezar a crecer.”

En tanto, el economista especialista en agro, Gabriel Delgado, ponderó el crecimiento de las exportaciones: “Creo que los crecimientos que se señalaban hoy, lo dijo el secretario Bahillo, son elocuentes: 7 mil millones más de exportaciones de carne es un número sensiblemente importante para nuestro balance de pagos”.

A su turno, Martín Redrado, ex presidente del BCRA, consideró sobre la gestión del gobierno: “Me parece que en este margen, lo único que pueden hacer es tener un manejo más adecuado, más de mercado, más profesional de la mesa de operaciones del Banco Central y de toda la normativa”.

También, aseveró que “recalibrar dólares-pesos en el mercado es otra tarea que pueden hacer en el corto plazo. Pero en definitiva, poco margen de maniobra y, también, las definiciones políticas que tendrán sobre todo en el Frente de Todos, pueden también ayudar a tranquilizar o a complicar el escenario cambiario”.

Por último, Darío Epstein, Director de Research for Traders, evaluó la situación Argentina y dejó un vaticinó sobre el próximo electoral en el país, y el de Massa mismo. “Los 20 mil millones de dólares que faltan del campo, esa plata falta, esas exportaciones no están y no las podemos, no hay forma, de traerlas. Según JP Morgan las exportaciones este año van a caer 25,300 millones de dólares, no 20 mil para la Argentina”.

“Todas las salidas que estamos viendo son complicadas, entonces lo ideal es llegar, no vamos a llegar mejor, vamos llegar peor, o sea que el trabajo de quien herede esta economía va a ser muy complicado, pero ustedes saben lo que dicen los gringos, Be Carefull what you wish. No vaya a ser cosa de que quien herede la crisis sea Massa”, cerró.

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending