Conecta con nosotros

Destacado

El Senado aprobó 33 pliegos judiciales

Publicado

en

Con Cristina de Kirchner ausente y el quorum justo -un voto más de los 37 necesarios-, el Frente de Todos aprobó anoche y giró a Diputados dos proyectos impulsados por Oscar Parrilli para limitar la tasa de interés por mora en servicios públicos y privados, que involucran al transporte, agua, internet, gas, cable, electricidad, tarjetas de crédito, medicina prepaga, educación privada en todos sus niveles y empresas de seguros, entre otras.

Las iniciativas en cuestión ahora deberán pasar el duro escollo de Diputados, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia. De hecho, las modificaciones realizadas a último momento por Parrilli dejaron desconcertados incluso a potenciales aliados en la Cámara baja. Por caso, se agregó una tasa diferenciada por género.

“¿Por qué quieren sacar esta ley? Porque tienen una interna dentro del Gobierno. Entonces, el sector que responde a Cristina Fernández considera que las regulaciones que dispone el Gobierno de Alberto Fernández sobre los organismos de servicios públicos no son suficientes. Los representantes del Banco Central que asistieron al Senado dijeron que esta ley que limita las tasas de interés por mora es desmedida, pero el oficialismo que defiende a Cristina Fernández no les creyó y por eso hoy van a votarla favorablemente”, aseguró la macrista Laura Rodríguez Machado, única voz de la oposición durante el debate en el Senado. La legisladora cordobesa, una de las pocas que enfrentó al kirchnerismo en el recinto, va en busca de la reelección en una dura interna.

El pleno de la Cámara alta también aprovechó la sesión para tomar la jura de la senadora Juliana Di Tullio -en reemplazo de Jorge Taiana, flamante ministro de Defensa- y dio luz verde a un combo de pliegos judiciales que se discutieron, a finales del mes pasado, en la comisión de Acuerdos de la Cámara alta.

Una de las designaciones en cuestión generó más problemas para Fabián “Pepín” Rodríguez Simón: el fiscal de la Seguridad Social y postulante a vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, Gabriel De Vedia, aseguró semanas atrás que, durante una reunión que mantuvo en 2017 con el exasesor judicial “estrella” de Mauricio Macri, éste le dejó claro que la si la entonces procuradora general -jefa de fiscales- Alejandra Gils Carbó no presentaba su renuncia, terminarían “presa ella y sus hijas”.

La oposición rechazó este pliego, al igual que el de la candidata a vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, Guadalupe Vázquez, por el inminente debate sobre la causa Correo Argentino.

Durante la discusión en la comisión de Acuerdos, el senador radical Julio Martínez consultó a la postulante qué haría si un deudor presentara una propuesta de pago del 100%, algo que el macrismo postuló que había sido parte de la propuesta -luego rechazada- de la exfamilia presidencial. El kirchnerismo bloqueó la respuesta. Ayer, en tanto, ningún opositor hizo uso de la palabra en el recinto sobre los pliegos judiciales.

En otro tramo de la sesión se avaló con amplio consenso un proyecto de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los neumáticos fuera de uso (NFU) con el objetivo de reducir la disposición final de esos productos, y así disminuir el impacto sobre el ambiente.

La Cámara alta también aprobó y giró a Diputados un convenio entre varios ministerios y las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales.

En tanto, dos convenios sobre seguridad social firmados por Argentina, uno con Israel y el otro con Corea del Sur, que reconocen los aportes previsionales realizados por los trabajadores migrantes en cada país, avanzaron ayer en el recinto. El primero fue suscripto el 12 de septiembre de 2017 y se convirtió en ley, mientras que el de Corea fue rubricado el 27 de noviembre de 2018 y fue aprobado y girado a Diputados. Ambos tuvieron amplio apoyo.

Advertisement

Destacado

El Gobierno disolvió Vialidad y creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

Publicado

en

El Gobierno nacional anunció la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), así como la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ambos organismos descentralizados dependientes de la Secretaría de transporte del Ministerio de Economía.

En tanto, tal como se venía anunciando, ordenó la creación de un nuevo organismo, que pasará a denominarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y será la Autoridad de Aplicación a que refieren todas las normas y actos administrativos que se relacionen con la fiscalización de las concesiones viales.

Según indicó el Ejecutivo, la finalidad de esta resolución es mejorar el funcionamiento del Estado Nacional y reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Entre las funciones previstas para el nuevo esquema, se cuentan:

  • Fiscalizar el cumplimiento de los contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional, en lo que respecta a las obligaciones contractuales, técnicas y operativas, pudiendo realizar inspecciones in situ y solicitar a los operadores y concesionarios la información y documentación necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
  • También fiscalizar los contratos de concesión vial, controlando su ejecución, en coordinación con el organismo competente en materia de procesos licitatorios, con el fin de asegurar la separación de funciones entre la fiscalización de los contratos y la administración de procesos licitatorios.
  • A su vez fiscalizar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, y sus permisos de explotación, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas, a fin de garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de las personas transportadas.
  • Aplicar las sanciones previstas en las normas legales relacionadas con los servicios públicos de transporte automotor urbano y suburbano, las concesiones ferroviarias y viales, así como las penalidades fijadas en los contratos de concesión, en caso de incumplimiento de las condiciones allí establecidas.
  • Promover, ante los tribunales competentes, las acciones civiles o penales relativas al ámbito de su competencia y asistir a la Secretaría de Transporte, a su requerimiento, en todas las materias de su competencia.
  • Velar por la protección de los derechos de los usuarios de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de cargas y pasajeros que se desarrollen en jurisdicción nacional, mediante la recepción, gestión y seguimiento de quejas, reclamos y denuncias.
  • Conducir o encomendar investigaciones técnicas, emitir los informes correspondientes e impulsar acciones o instrucciones de mejora en materia de calidad, eficiencia y seguridad operacional de los servicios de transporte de su ámbito de competencia, en coordinación con los entes públicos intervinientes.
  • Percibir y fiscalizar el cobro de las tasas, derechos y aranceles por control o fiscalización en el marco de sus competencias. La determinación de las tasas deberá realizarse previa intervención de la Secretaría de Hacienda.
  • Propiciar, cuando corresponda, la suspensión y caducidad de los permisos y licencias otorgados, para su posterior resolución por parte de la Secretaría de Transporte.
  • Entender en la investigación de los accidentes ferroviarios que por su significación, gravedad o particularidades requieran su directa participación en el análisis y determinación de hechos, causas y consecuencias, e intervenir en los sucesos ocurridos en los cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.
  • Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario para el ejercicio de sus funciones. Resolver los conflictos que se susciten por la implementación de la modalidad de acceso abierto, en el marco de las concesiones ferroviarias. n. Fiscalizar la ejecución de los programas de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y del material rodante en el ámbito de su competencia.Entre los fundamentos de la medida se menciona que el Poder Ejecutivo Nacional, puede adoptar medidas como la modificación o eliminación de las competencias, funciones o responsabilidades dispuestas legalmente cuyo mantenimiento resulte innecesario; y la reorganización, modificación o transformación de su estructura jurídica, centralización, fusión, escisión, disolución total o parcial, o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo acuerdo que garantice la debida asignación de recursos. (DIB) ACR

 

Continue leyendo

Destacado

Unión por la Patria busca desbancar a Espert de la comisión de Presupuesto por mantenerla paralizada

Publicado

en

El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó hoy formalmente un pedido de remoción del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, a quien acusan de mantener ese órgano paralizado para que no se traten los proyectos de la oposición.

“Desde su designación, Espert se negó a convocar la comisión. No habilitó ni una sola reunión. No permitió el tratamiento de expedientes que cuentan con giro legítimo, firmados por diputadas y diputados de distintos bloques. Eso no es una posición política. Es abandono”, cuestionó Victoria Tolosa Paz, la primera firma del pedido de remoción que cuenta con otras 42 rúbricas de la bancada presidida por Germán Martínez.

Según sostiene la bonaerense, “la inacción deliberada también es una forma de bloqueo institucional”, por lo que propone accionar la remoción del diputado libertario conforme los mecanismos establecidos en el artículo 107 del reglamento de la Cámara baja.

“La Comisión de Presupuesto y Hacienda es el corazón del trabajo legislativo. Por ahí pasan leyes clave: presupuesto, financiamiento universitario, promoción industrial, sistema previsional, distribución de recursos y más. Sin su funcionamiento, el Congreso se paraliza”, enfatizó.

En este sentido, la legisladora peronista afirmó que “no se puede presidir una comisión con poder de veto absoluto por omisión”. 

“Esa pasividad es un uso abusivo y discrecional de un cargo clave, y una clara obstrucción a las funciones del Congreso. No hay democracia sin deliberación”, consideró.

Tolosa Paz señaló que a la parálisis de la comisión de Presupuesto que impone Espert se suma “el grave incumplimiento del Poder Ejecutivo, que no envió el presupuesto 2024 ni el de 2025”.

A su entender, “el oficialismo impone una administración financiera opaca y sin control, prorrogando presupuestos sin debate, sin rendición de cuentas y sin transparencia”.

“El Congreso no puede naturalizar este nivel de parálisis institucional. No puede funcionar a fuerza de sesiones especiales, ni depender de emplazamientos forzados para que las leyes avancen. Esto es una falta de respeto a la ciudadanía y al régimen democrático”, insistió.

Y remarcó que “este Parlamento no puede seguir funcionando sin reactivar el corazón del proceso legislativo en materia presupuestaria, ni puede tolerar que las decisiones estratégicas sean invisibilizadas por la pasividad de quien tiene la responsabilidad de conducirlas”.

“Por eso pedimos la remoción de Espert. Porque el pueblo necesita una Comisión de Presupuesto que funcione. Porque hay proyectos urgentes que no pueden seguir esperando”, concluyó Tolosa Paz.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei anunció una sorpresiva cadena nacional: a qué hora hablará

Publicado

en

El discurso del presidente Javier Milei del martes a la noche en el marco de la vigilia por el Día de la Independencia será transmitido por cadena nacional.

“A partir de las 23.15 horas, todos los servicios de comunicación audiovisual del país y las señales nacionales inscriptas como de género periodísticas y/o de noticias, deberán integrar la Cadena Nacional“, se informó oficialmente.

Como parte de la ceremonia de vigilia en la Casa Histórica de Tucumán, habrá un desfile en conmemoración del Día de la Independencia y Mile arribará al lugar a las 23:15.

Estará acompañado por parte del Gabinete de ministros, el gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo y otros mandatarios provinciales.

La ceremonia se iniciará a las 23:59 con la rendición de honores, mientras que luego será la firma del libro de la Casa de Tucumán y, por último, se llevará a cabo el discurso del Presidente.

Cabe destacar, que la difusión es obligatoria en los términos del artículo 75 de la Ley N° 26.522. (…) Se recuerda que en el caso de televisión, “La transmisión de la Cadena Nacional deberá ser realizada en forma íntegra, sin alteraciones, cortes, sobreimpresos u otros agregados”, conforme a lo dispuesto en el artículo 75 de la reglamentación de la citada Ley, aprobada por Decreto N° 1225/10“, informó en una nota la Secretaría de Comunicación.

Continue leyendo
Advertisement

Trending