Conecta con nosotros

Destacado

Elecciones 2021: ¿Qué cambios habrá en estas PASO?

Publicado

en

Habrá modificaciones en los lugares de votación, horarios especiales para personas de riesgo y excepciones para quienes tengan Covid-19 o estén aislados.

Por la pandemia del coronavirus, en las elecciones PASO del 12 de septiembre y en las generales del 14 de noviembre habrá una nueva forma de votar. Hay cambios en la organización y hasta en lo que cada elector debe y puede hacer en la mesa de votación y en el cuarto oscuro. Así quedó establecido en el “Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021” que elaboraron la Cámara Nacional Electoral y los ministerios de Salud e Interior de la Nación y que se aplicará en estos comicios,

 

Además del obligatorio uso de barbijo y alcohol en gel, el distanciamiento social de dos metros y la sanitización continúa de superficies, picaportes, cuartos oscuros, pisos y baños en los lugares de votación, el votante deberá tener en cuenta estos cambios:

Una de las disposiciones es que en esta elección haya menos gente en cada colegio, por lo que habrá más lugares de votación con menos mesas. Por eso es fundamental chequear el padrón ya que el habitual lugar de votación puede cambiar. Esa consulta ya se puede hacer en www.padron.gob.ar

 

El horario de votación sigue siendo de 8 a 18 horas. Pero habrá una franja horaria de prioridad para las personas con factores de riesgo ante el virus: de 10:30 a 12:30. El resto de las personas no tienen prohibido ir pero deben saber que en ese horario la prioridad es de otros. Quien sea grupo de riesgo deberá acreditarlo con un comprobante.

En estas elecciones, el votante hará la cola de su mesa fuera del colegio si la capacidad dentro del lugar no lo permite para respetar las distancias. Un facilitador sanitario estará a cargo de esa organización y de que se cumplan los protocolos de salud. El protocolo recomienda no ir acompañado a votar, salvo en casos justificada necesidad.

En la mesa, el protocolo establece que el votante no le dará su documento de identidad al presidente. Sino que lo apoyará para que lo pueda ver y así evitar que ambos que compartan elementos. El presidente de mesa le podrá pedir que se quite momentáneamente el barbijo para constatar su identidad si tiene alguna duda con el documento. La idea del protocolo es que la autoridad tampoco toque el sobre, sino el votante lo tome directamente de una pila.

 

Antes de ingresar al cuarto oscuro, el elector deberá sanitizarse las manos con el kit higiénico que habrá en casa mesa y la autoridad le indicará que el sobre no puede cerrarlo con saliva, sino que debe poner la solapa del sobre en su interior. Otra recomendación del protocolo es que el elector evite tocar la urna cuando introduce el sobre.

 

El protocolo también recomienda que cada votante lleve su birome para firmar el padrón después de votar. Si no llevan, la autoridad les dará una lapicera que deberá estar sanitizada. Las autoridades de mesa y los fiscales de los partidos usarán una lapicera cada uno y priorizarán no compartirla.

 

Si el colegio lo permite deberá tener un lugar de ingreso y otro de salida para que no haya circulación cruzada entre las personas. Y todo deberá estar debidamente señalizado con una orientación de las mesas y las salidas.

El horario de votación finaliza a las 18 horas. Pero suele ocurrir que pasado ese horario todavía hay gente para votar dentro de los colegios. En esos casos se cierran las puertas y los que están adentro votan. Como estas elecciones la fila se hace en la calle a las 18 horas se les dará a esas personas un número con el que podrán votar. Quien llegue después de las 18 y no tenga número no podrá votar.

Por el coronavirus la Cámara Nacional Electoral exceptuó de ir a votar a quiénes tengan Covid-19, los que sean caso sospechoso, los que sean contacto estrecho de un caso positivo y a las personas que por ser grupo de riesgo tengan indicación médica de no ir a votar. La justificación la podrán hacer con un certificado sobre su situación.

Quiénes hayan ido a votar y en el colegio presenten algún síntoma compatible a Covid-19 o de un caso sospechoso también estarán exceptuados de votar. Las autoridades le informarán que así lo establece la normativa. Pero si quieren votar igual no se lo pueden impedir. Para esos casos el protocolo fija que el juez electoral de cada provincia debe establecer un mecanismo sanitario seguro de votación para estos casos.

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending