Conecta con nosotros

Destacado

Elecciones 2021: ¿Qué cambios habrá en estas PASO?

Publicado

en

Habrá modificaciones en los lugares de votación, horarios especiales para personas de riesgo y excepciones para quienes tengan Covid-19 o estén aislados.

Por la pandemia del coronavirus, en las elecciones PASO del 12 de septiembre y en las generales del 14 de noviembre habrá una nueva forma de votar. Hay cambios en la organización y hasta en lo que cada elector debe y puede hacer en la mesa de votación y en el cuarto oscuro. Así quedó establecido en el “Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021” que elaboraron la Cámara Nacional Electoral y los ministerios de Salud e Interior de la Nación y que se aplicará en estos comicios,

 

Además del obligatorio uso de barbijo y alcohol en gel, el distanciamiento social de dos metros y la sanitización continúa de superficies, picaportes, cuartos oscuros, pisos y baños en los lugares de votación, el votante deberá tener en cuenta estos cambios:

Una de las disposiciones es que en esta elección haya menos gente en cada colegio, por lo que habrá más lugares de votación con menos mesas. Por eso es fundamental chequear el padrón ya que el habitual lugar de votación puede cambiar. Esa consulta ya se puede hacer en www.padron.gob.ar

 

El horario de votación sigue siendo de 8 a 18 horas. Pero habrá una franja horaria de prioridad para las personas con factores de riesgo ante el virus: de 10:30 a 12:30. El resto de las personas no tienen prohibido ir pero deben saber que en ese horario la prioridad es de otros. Quien sea grupo de riesgo deberá acreditarlo con un comprobante.

En estas elecciones, el votante hará la cola de su mesa fuera del colegio si la capacidad dentro del lugar no lo permite para respetar las distancias. Un facilitador sanitario estará a cargo de esa organización y de que se cumplan los protocolos de salud. El protocolo recomienda no ir acompañado a votar, salvo en casos justificada necesidad.

En la mesa, el protocolo establece que el votante no le dará su documento de identidad al presidente. Sino que lo apoyará para que lo pueda ver y así evitar que ambos que compartan elementos. El presidente de mesa le podrá pedir que se quite momentáneamente el barbijo para constatar su identidad si tiene alguna duda con el documento. La idea del protocolo es que la autoridad tampoco toque el sobre, sino el votante lo tome directamente de una pila.

 

Antes de ingresar al cuarto oscuro, el elector deberá sanitizarse las manos con el kit higiénico que habrá en casa mesa y la autoridad le indicará que el sobre no puede cerrarlo con saliva, sino que debe poner la solapa del sobre en su interior. Otra recomendación del protocolo es que el elector evite tocar la urna cuando introduce el sobre.

 

El protocolo también recomienda que cada votante lleve su birome para firmar el padrón después de votar. Si no llevan, la autoridad les dará una lapicera que deberá estar sanitizada. Las autoridades de mesa y los fiscales de los partidos usarán una lapicera cada uno y priorizarán no compartirla.

 

Si el colegio lo permite deberá tener un lugar de ingreso y otro de salida para que no haya circulación cruzada entre las personas. Y todo deberá estar debidamente señalizado con una orientación de las mesas y las salidas.

El horario de votación finaliza a las 18 horas. Pero suele ocurrir que pasado ese horario todavía hay gente para votar dentro de los colegios. En esos casos se cierran las puertas y los que están adentro votan. Como estas elecciones la fila se hace en la calle a las 18 horas se les dará a esas personas un número con el que podrán votar. Quien llegue después de las 18 y no tenga número no podrá votar.

Por el coronavirus la Cámara Nacional Electoral exceptuó de ir a votar a quiénes tengan Covid-19, los que sean caso sospechoso, los que sean contacto estrecho de un caso positivo y a las personas que por ser grupo de riesgo tengan indicación médica de no ir a votar. La justificación la podrán hacer con un certificado sobre su situación.

Quiénes hayan ido a votar y en el colegio presenten algún síntoma compatible a Covid-19 o de un caso sospechoso también estarán exceptuados de votar. Las autoridades le informarán que así lo establece la normativa. Pero si quieren votar igual no se lo pueden impedir. Para esos casos el protocolo fija que el juez electoral de cada provincia debe establecer un mecanismo sanitario seguro de votación para estos casos.

Advertisement

Destacado

“Somos Buenos Aires” la alianza de los radicales con varios partidos para ir “por el centro”

Publicado

en

La UCR, en sus dos variantes internas, acordó hoy con el monzoísmo, el schiarettismo aliado con el sector de Facundo Manes, la Coalición Cívica y el GEN un frente electoral para competir en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

Las conversaciones que llevaban varias semanas de duración, cerraron esta tarde con una serie de encuentros paralélelos en la ciudad de Buenos Aires un frente “de centro”, alejados según definen tanto del kirchnerismo como de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO.

Según confirmaron a DIB fuentes partidarias, el nuevo armado se llamará “Somos buenos Aires”.

La nueva alianza de centro comprende a los dos sectores internamente enfrentados en el radicalismo que acordaron la unidad y también de sector nucleado en torno a Emilio Monzó. EL GEN y la CC también formará parte del armado. Facundo Manes, que se fue del radicalismo semanas atrás, participará junto al sector alienado con el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, con el que estuvo en La Plata semanas atrás, aunque no integraría las lisas en septiembre.

Algunas versiones también indicaban que podría sumarse el partido de Florencio Randazzo, el vecinalismo de Guillermo Britos, el intendente de Chivilcoy. También negociaban algunos peronistas no K, como el que se alinea con eal exintendente de San Miguel y actual senador provincial por Derecha Popular, Joaquín de la Torre, lo que se terminaba de negociar al cierre de esta nota. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Kicillof, Kirchner y Massa acordaron el primer paso para las listas unificadas: “Fuerza Patria”, el frente peronista

Publicado

en

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa acordar finalmente hoy, al cabo de la tercera reunión entre ellos en tres días consecutivos, dieron hoy el primer paso para que haya listas de unidad del peronismo el próximo 7 de septiembre: anotaron un frente electoral común, que funcionará con garantías para los tres sectores, y una comisión para definir el tema más espinoso, la conformación de las listas.

El gobernador, el líder de La Cámpora y el del Frente Renovador ocuparon el feriado del 9 de julio para cerrar la etapa final de la primera tanda de negociaciones en otra charla de cinco horas -similar a la duración de las dos inmediatamente anteriores, del lunes y martes- en la que terminaron de acordar la arquitectura del nuevo frente electoral, que tendrá los mismos integrantes que el FdT pero una nueva dinámica de funcionamiento y otro nombre: “Fuerza Patria”.

En medio de fuertes desconfianzas, marcadas sobro todo por la muy tensa relación entre Kicillof y Kirchner, un punto clave para lograr ese primer entendimiento fue la arquitectura de controles cruzados en los órganos de gobierno principales que definirán las listas: la junta electoral y el esquema de apoderados, donde como contó DIB habrá representación equitativa de todos los tres principales sectores internos.

Así, habrá un esquema de apoderados equivalente para todas las listas en las ocho secciones y los 135 municipios, con un representante por cada sector y una Junta con uno de cada tribu, que serían Carlos Bianco por el Movimiento Derecho al Futuro (kicillofismo); el diputado Rubén Eslaiman por el Frente Renovador y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, por el cristinismo.

Las decisiones estarán sujetas a un esquema de firma cruzada, lo que implica que deberá haber unanimidad porque de lo contrario no serán válidas.

Aunque el ok final estará a cargo del trío que se reunió hoy en el despacho del Gobernador el bordado fino inicial de las listas estarán a cargo de una comisión compuesta, en este caso, por dos delegados por sector. Serían Bianco y el ministro Gabriel Katopodis por el kicillofismo, Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini por el massismo; y el diputado Facundo Tignanelli y su par Emanuel González Santalla, por el cristinismo.

Todo el esquema acordado fue avalado por Cristina Fernández de Kirchner, que en detalle lo conversado por teléfono desde San Juan 1111, la casa donde cumple arresto domiciliario.

Ese es el entendimiento que suscribieron esta tarde en gobernación el PJ, el MDF, el FR y los demás partidos que integrarán en frente electoral, entre ellos Patria Grande, de Juan Grabois;  Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella; Frente Grande, de Mario Secco y el Partido Solidario, de Carlos Heller, entre otros.

Pero el acuerdo de hoy no despeja todas las dudas. El kicillofismo, a la vez de firmar el ingreso a este frente, presentó otros partidos que pueden servir para presentar listas separadas. La decisión final, en ese sentido, se tomará cuando esté claro como quedan conformadas las listas, un trámite para el que hay un plazo de diez días más: vence el 19 de este mes.

Un punto central de la negociación es la candidatura para encabezar la lista por la tercera sección electoral, la que iba a ocupar Cristina Kirchner hasta que la inhabilitación perpetua que formó parte del fallo Vialidad se lo impidió. Para ese sillón suenan la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente de Almirante Brown Mariano Cascallares y su par de Lomas de Zamora, Federico Otermín.  (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Cristina reapareció con otro audio duras críticas a Milei por el endeudamiento y un mensaje al peronismo

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a comunicarse con la militancia que pidió por su liberación en un festival en Parque Lezama a través de un audio en el que advirtió en duros términos por la situación económica que atraviesa el país: “Si no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, los argentinos somos boleta”, dijo respecto a la deuda con el FMI.

Cristina envió la grabación desde San Juan 1111, la dirección de la casa donde cumple prisión domiciliaria por el llamado “fallo vialidad” para que los escuchen militantes y simpatizantes que participaban de un festival artístico por el 9 de Julio, convocado en el marco de la campaña “argentina con Cristina”, en la que se pide por su liberación.

En la grabación, en cuyo comienzo la expresidenta confesó estar atravesando un fuerte estado gripal, Crisstina formuló críticas contra la política económica de Javier Milei y las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese marco, hizo un llamado al peronismo para “defender la independencia” del país. “Si no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, somos boleta”, alertó.

“No recuerdo otro 9 de julio como este. Desde el año´56, después que lo derrocaron a Perón y trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia”, señaló la exmandataria al comienzo de su discurso.

“Lo que se vive hoy en la Argentina no es simplemente un ajuste, ni una crisis, ni una tormenta pasajera. Es un verdadero problema estructural”, continuó la jefa del PJ, al remarcar que “los peores vencimientos de deuda, de capital y de intereses”, deberán ser afrontados por los próximos dos gobiernos.

“Les debemos al FMI más de 65.000.000 de dólares: los 45.000.000 que le dieron a [Mauricio] Macri, más los 12.000.000 que le dieron a Milei hasta ahora. Y se lo debemos al prestamista de última instancia, que es el Fondo. Al que te presta en el barrio, cuando ya nadie quiere prestarte porque saben que no podés pagarles y te chupa la sangre”, advirtió al respecto. “Somos su primer deudor a nivel global. Más desastre no se puede imaginar”, despotricó luego.

Dirigiéndose a la oposición, especialmente a las filas peronistas, exigió encarar la situación y “ponerse a laburar con cabeza, corazón y coraje”. Y en esa línea reclamó: “Es tarea nos toca a todos nosotros, los peronistas. Como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie”.

A lo largo de su discurso, la expresidenta cuestionó, una vez más, la gestión económica del Gobierno que, según denunció, busca consolidar los números macroeconómicos en detrimento de la clase media.

“El desgobierno de Milei sobrevive, le van prestando y prestando para mantenerlo con el agua al cuello pero sin ahogarse. ¿A la espera de qué? ¿A la espera de consolidar un modelo en el que intenten hacer cerrar los números macroeconómicos? ¿Cómo? Haciendo desaparecer a la clase media argentina. Como el modelo a la peruana, esa que tanto le gusta al Toto Caputo”, arremetió.

Entonces, la exmandataria le achacó a la administración de Milei gobernar “para el 30% más rico”, condenando al resto de la población “a vivir sin movilidad social, dignidad y futuro”. Asimismo, aseguró que “el 90% de la población argentina tiene deudas y el 12% de los hogares tiene más de tres deudas a la vez”.

Bajo ese argumento, Cristina Kirchner reparó sobre el riesgo de una sociedad fragmentada, desigual y, empobrecidas. “Eso es independencia? Este nunca fue el proyecto de la Argentina. Y en fechas como hoy, 9 de julio, es muy bueno recordarlo. Por eso, nosotros, los peronistas, tenemos que pensar más allá del corto plazo y pensar qué Argentina queremos tener en el 27, en el 31, en el 35 y cómo llegamos ahí sin dejar a nadie atrás. Para eso, compatriotas, es imprescindible encarar el problema del endeudamiento”, concluyó la expresidenta. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending