A partir de las 8:00 del viernes 16 de mayo, comenzará a regir la veda electoralen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de cara a las elecciones legislativas porteñas del domingo 18, en las que se renovarán 30 bancas de la Legislatura.
Según supo Noticias Argentinas, entre las principales restricciones establecidas por el Código Nacional Electoral se encuentra la prohibición de vender bebidas alcohólicas desde las 20 del sábado hasta las 21 del domingo, es decir, tres horas después del cierre de los comicios.
¿Qué estará prohibido durante la veda electoral?
La ley contempla una serie de prohibiciones que se extienden hasta las 21 del domingo 18:
Proselitismo electoral y difusión de encuestas: no se pueden realizar actos públicos de campaña ni difundir sondeos desde 48 horas antes del comicio.
Venta de alcohol: estará prohibida desde las 20 horas del sábado hasta las 21 del domingo.
Reuniones públicas y espectáculos: no se permiten reuniones de electores ni espectáculos públicos dentro del radio de 80 metros de los lugares de votación.
Apertura de locales partidarios: prohibidos dentro del radio de 80 metros de las mesas receptoras.
Uso de banderas o distintivos partidarios el día del comicio y durante 12 horas antes y tres horas después.
Fotografías de la boleta electrónica: está prohibido registrar imágenes del voto.
¿Qué pasa si se rompe la veda electoral?
El incumplimiento de la veda está contemplado en el Código Electoral y puede acarrear multas de entre $10.000 y $100.000, además de penas de prisión de entre 15 días y seis meses para quienes vendan bebidas alcohólicas fuera de horario. Las agrupaciones políticas pueden ser sancionadas con la pérdida del financiamiento público por hasta cuatro años.
¿Qué pasa si no voy a votar?
El voto es obligatorio para mayores de 18 y menores de 70 años. Si no se justifica la ausencia dentro de los 60 días posteriores, se aplican multas económicas de entre $50 y $500, y el infractor quedará registrado, lo que impide realizar trámites oficiales durante un año, como obtener el pasaporte o asumir cargos públicos.
Cuándo son las elecciones legislativas nacionales
Las elecciones nacionales se celebrarán el domingo 26 de octubre, cuando se renovarán:
130 diputados nacionales (la mitad de la Cámara de Diputados).
24 senadores nacionales, correspondientes a ocho provincias (un tercio del Senado).
Los legisladores asumirán sus cargos el 10 de diciembre de 2025.
La Dra. en Economía, docente de la UNS e investigadora del CONICET María María Ibánez analizó la decisión del gobierno de Javier Milei de dar marcha atrás con la ampliación de la ley de Zona Fría que fue aprobada por el Congreso en 2022 y que beneficia a Bahía Blanca.
En el Presupuesto 2026 la gestión libertaria propone quitar la ampliación de la ley de Zonas Fría que implica un descuento de 30% para hogares de ingresos medios y altos en el consumo de gas de red o de garrafa y de 50% en hogares vulnerables.
“Esta medida va a implicar que, si mantenemos los consumos que tenemos habitualmente, los hogares de ingresos medios y altos van a haber aumentado un 30% el valor de la factura de gas o la cantidad de garrafas que consumen, y en el caso de los hogares vulnerables, en un 50%”, remarcó.
Sumó que esos datos en Bahía Blanca, en particular, son preocupantes porque la ciudad, en promedio, tiene un gasto muy elevado en energía, tanto en electricidad como en gas.
“Haciendo un promedio de toda la población gastamos aproximadamente un 13% de los ingresos para pagar la energía (luz y gas) que consumimos. Y en los barrios vulnerables de Bahía Blanca ese valor sube a un 18%, o sea, casi un quinto de los ingresos de los barrios vulnerables se destina a pagar energía”, advirtió.
Para la especialista en materia energética, la decisión de la gestión de Milei de quitar la ampliación de la ley de Zona Fría es “muy peligroso” porque la incidencia del subsidio en toda la población, pero sobre todo en sectores vulnerables, es significativa: “teníamos un subsidio, lo quitamos y no pensamos en las consecuencias sociales de esa quita del beneficio”.
Ante este panorama, propone en lugar de aplicar “la motosierra” como plantea Nación, utilizar el bisturí y evaluar qué cambios necesita la ley. “Zona Fría tal y como rige hoy no es un buen mecanismo de subsidios porque muchos estudios que hemos hecho muestran que la ley es la gran responsable de que los subsidios a la energía se los queden en los sectores más ricos de la sociedad”, aseveró.
Reclamó que si se avanza con la quita de la ampliación de la Zona Fría, paralelamente, se definan políticas de contención a los sectores vulnerables que se quedan sin el subsidio.
A nivel local, recordó que 7.000 familias pidieron ayuda al Municipio en el marco del Plan Calor durante los meses más fríos de 2025 con recarga de garrafas, entrega de frazadas o de ropa de abrigo, entre otros.
“Si esas familias dejan de tener el beneficio de, por ejemplo, el 50% del valor de la garrafa subsidiado, la presión por los pedidos de ayuda al Municipio va a ser muy alta. Y en un contexto donde la gestión local está enfrentando problemas presupuestarios serios, muy vinculados a las erogaciones por el temporal, el escenario es realmente muy complejo”, alertó.
Además, sobre otro de los impactos de la medida que pretende concretar en 2026 el gobierno de Milei, mencionó que muchas familias, frente a la pérdida del subsidio y la imposibilidad de hacer frente al gasto en energía, volverán a “quemar cosas dentro de los hogares para mantenerse calentitos, para calentar agua para bañarse”.
“Muchas veces estas políticas no solo tienen el impacto directo en el bolsillo, sino también en las lógicas que desarrollan las familias para satisfacer las necesidades”, enfatizó al referirse a las consecuencias en términos de salud, con probablemente, aumento de casos respiratorios o de enfermedades dérmicas.
“Es un escenario muy complicado realmente”, insistió, por último.
ABSA informó que mañana martes y el miércoles se realizarán tareas de envainado en el Acueducto Brandsen, en Undiano entre Beruti e Italia.
Los trabajos son parte de la obra de rehabilitación de ese acueducto que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
Para ejecutar las tareas, deberán realizarse maniobras en las redes por parte de ABSA, que pueden ocasionar disminución de presión durante ambas jornadas en el micro y macrocentro, y en los barrios Pedro Pico y San Martín.
Recordaron que en el sector ya se realizó el reemplazo de las grandes válvulas y la construcción de cámaras. Esta instancia de envainado de la cañería es el último paso de la intervención sobre el conducto.
“Se solicita a las personas usuarias de los sectores afectados hacer las reservas para cuando se produzca la afectación y utilizarlas solo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, pidieron desde ABSA.
El sindicato ferroviario La Fraternidad emitió un duro comunicado titulado “Ramal que anda, ramal que cierra”, en el que denunció un supuesto plan del Gobierno nacional para suprimir servicios ferroviarios de pasajeros, replicando los modelos de ajuste y desguace de las décadas del sesenta y noventa.
El gremio de conductores de trenes alertó que, bajo el argumento de un supuesto “déficit”, la actual administración estaría siguiendo un plan para “suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros“.
El comunicado comenzó por señalar que la situación actual es una copia de modelos de ajuste históricos que resultaron fallidos: “Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera“.
El gremio recordó los antecedentes de reducción y desmantelamiento de los Ferrocarriles Argentinos: “En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado.”
Según La Fraternidad, ya se suprimieron los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa, y la ofensiva continúa contra otras rutas troncales y trenes turísticos. El comunicado listó una serie de servicios bajo amenaza: “El Expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández, Rosario-Cañada de Gómez… ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Cipolletti y otros.”
El sindicato aseguró que, a diferencia de épocas anteriores donde se alegaba la existencia de ramales “que no andaban”, la excusa actual es el “supuesto déficit”. Sin embargo, apuntaron directamente a la política de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la injerencia de intereses económicos ajenos al transporte.
“Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales, ahora no hay excusa, es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros.”
Finalmente, La Fraternidad comparó la situación con los procesos privatizadores anteriores y emitió una advertencia contundente, apelando a la resistencia social: “Nosotros decimos que la tercera es la vencida y con los ferroviarios y el pueblo movilizado vamos a detener la salvaje entrega de la Patria“.