Conecta con nosotros

Destacado

Empresarios y emprendedores: los libertarios buscan renovar figuras de cara a las listas legislativas de 2025

Publicado

en

Los armadores políticos del oficialismo que ya comienzan a mirar las elecciones legislativas del año próximo son conscientes del problema de no contar con Javier Milei como candidato para traccionar en esos comicios, aunque destacan que “la marca La Libertad Avanza está muy fuerte”.

La estrategia electoral que ya se está diseñando en las altas esferas libertarias, con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, al mando de la tarea, apuntará a poblar las listas de candidatos con “empresarios y emprendedores”.

“Vamos a buscar figuras frescas. Desconocidas pero tampoco tanto. Empresarios y emprendedores”, anticipó uno de los funcionarios más influyentes del círculo íntimo del Presidente en una charla con un grupo de periodistas.

“Es un tema el hecho de que Javier no va a estar en las listas y que es difícil trasladar los votos, pero la verdad es que igualmente la marca La Libertad Avanza está muy fuerte”, sostuvo la misma fuente, aludiendo a las encuestas a las que accede cotidianamente encargadas por el Poder Ejecutivo.

Al respecto, destacó cifras de los sondeos -cuando resta un año para las PASO- que arrojarían que LLA orilla el 40 por ciento de adhesión en la Ciudad de Buenos Aires y unos puntos menos en la provincia de Buenos Aires. En los mismos territorios, el PRO cuenta con un 15 por ciento y un 5 por ciento, respectivamente, de acuerdo a esos trabajos.

Según esos números, se confirmaría la tendencia que se inició en las últimas elecciones de que LLA le viene “comiendo” el electorado a la fuerza que fundó Mauricio Macri y que recientemente volvió a presidir para mantener centralidad en el escenario político.

Consultado por el tema, el dirigente libertario sostuvo: “Claramente la gente considera que LLA es el espacio que mejor los representa. Y ante eso Macri está haciendo lo posible para mantener su cuota de poder en su espacio y en el electorado”, evaluó sobre los últimos movimientos del ex mandatario de reasumir al frente del PRO y las críticas que hizo al Gobierno y al entorno de Milei aunque manteniendo su apoyo al jefe de Estado.

Volviendo a los candidatos para el test electoral del año que viene, en los que LLA buscará engordar sus bancas en ambas cámaras del Congreso ante las dificultades que le viene trayendo a la hora de sacar leyes su condición de minoría, la fuente dio por hecho que el diputado y economista José Luis Espert será uno de ellos en la boleta de la provincia de Buenos Aires.

Ratificó que otro nombre que suena para postular es del vocero Manuel Adorni y señaló que el perfil de empresario y emprendedor es uno de los que más se priorizará para completar la mayoría de los casilleros de las boletas oficialistas.

“Seguramente el Presidente, desde la gestión, va a impulsar la campaña. Si hace falta, lo hará. Pero habrá que ver, será una decisión táctica que se deberá tomar en ese momento para el que todavía falta”, cerró.

Advertisement

Destacado

Boca de urna de las elecciones CABA 2025: qué es y para qué sirve

Publicado

en

Durante las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, que se celebran este domingo 18 de mayo bajo el sistema de Boleta Única Electrónica, las consultoras políticas realizan relevamientos conocidos como “boca de urna”, que recogen impresiones de los votantes al salir de los establecimientos. Sin embargo, su difusión pública está prohibida hasta las 21:00.

Según supo Noticias Argentinas, el artículo 71 del Código Nacional Electoral prohíbe la publicación o difusión de encuestas, proyecciones o resultados estimativos durante la jornada electoral y hasta tres horas después del cierre de los comicios. Es decir, recién a partir de las 21:00 está legalmente permitido divulgar boca de urna.

¿Qué es el boca de urna?

Los boca de urna son encuestas informales que se hacen a la salida de las escuelas, preguntando a los votantes qué opción eligieron. Son utilizadas por medios y equipos de campaña para anticipar tendencias y proyectar escenarios antes del recuento oficial.

Estas encuestas no forman parte del conteo formal y no tienen validez oficial, aunque muchas veces anticipan correctamente el resultado.

Resultados oficiales: a qué hora se conocen

Según el artículo 233 del Código Electoral de CABA, los primeros datos del escrutinio provisorio se podrán comenzar a difundir desde las 21:00. El recuento estará a cargo del Instituto de Gestión Electoral (IGE) y será publicado en un sitio web oficial que se actualizará de forma continua.

Aunque el voto electrónico permite una carga de datos más rápida, la normativa vigente obliga a respetar el horario de publicación.

Continue leyendo

Destacado

La reelección de los intendentes vuelve a activar diferencias en el peronismo de la Provincia

Publicado

en

En el peronismo bonaerense hay acuerdo para avanzar con un proyecto que elimina la restricción de una sola reelección para los diputados y senadores de la provincia, pero en las últimas horas surgieron discrepancias respecto de la situación de los intendentes, sujetos al mismo límite: mientras Axel Kicillof optó por avanzar con la quita del límite, Cristina Fernández prefiere demorar el intento, aunque está de acuerdo con la medida de fondo.

Las reelecciones en la provincia están limitadas a una sola desde 2016, cuando se aprobó una ley que estableció ese límite, aunque por una ley de 2022 se hizo una excepción y se empezó a contabilizar los mandatos iniciados en 2017 y 2019 como los primeros. Así, si no hay cambios 19 legisladores de UxP, PRO, UCR, LLA (exPRO) que este año no podrían presentarse para un nuevo mandato, mientras que para 82 intendentes (de 136), el tope opera en 2027.

La cuestión fue discutida por Cristina Fernández de Kirchner en un encuentro en el Instituto Patria la semana que pasó, en el que participaron ocho intendentes – cuatro kicillofistas y cuatro alineada con ella: Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas), Mariel Fernández (Moreno) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), por un lado; Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Andrés Watson (Varela) y Alberto Descalzo (Ituzaingó), por otro.

En esa conversación, dijeron a DIB fuentes con acceso a la reunión, todos se mostraron de acuerdo en avanzar con la eliminación del tope del relecciones para los legisladores, para lo cual el senador Luis Vivona presentó un proyecto, que también comprende a los concejales. Es un articulado que el oficialismo pretende tratar antes del 19 de julio, cuando vence el plazo para presentar las listas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia.

Con el respaldo de parte de la oposición que está de acuerdo en derogar la norma –sectores del radicalismo ya hicieron saber que apoyan- acelerar el tratamiento no parece un objetivo imposible.

Sin embargo, en la reunión con Cristina surgió una desavenencia: la expresidenta argumentó en favor de avanzar con ese proyecto, pero los intendentes kicillofistas expusieron un pedido para hacerlo también con la categoría de intendentes, que no están incluidos como se dijo en la iniciativa de Vivona. El motivo de la estrategia de la Expresidenta es que ella afirma que los votos para quitar el tope a la reelección de los legisladores están asegurados, pero no lo que se necesitan para avanzar con la de los intendentes.

Para los intendentes kicillofistas, los respaldos pueden lograrse si se extrema la negociación política. Esa postura tiene un respaldo clave, que hasta ahora no se había expresado tan nítidamente: el del propio gobernador. Lo dejaron claro los alcaldes en el Instituto Patria y lo ratificaron ante una consulta de DIB fuentes cercanas al mandatario. “Axel cree que hay que avanzar con todo ahora”, dijo.

Un actor clave en el debate es el Frente Renovador, que no tuvo representantes en la reunión del Patria. Sergio Massa apoyó el proyecto que estableció la restricción orinal en 2016, que fue impulsado por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, de quién era aliado. Y desde entonces mantuvo una postura inflexible en cuanto a no dar marcha atrás. Sin embargo, fuentes legislativas dijeron a DIB que el Frente Renovador podría flexibilizar ese criterio para el caso de los legisladores. No se trataría de un apoyo abierto pero sí de plegarse a alguna estrategia parlamentaria que permita que el proyecto sea tratado. Es un respaldo no menor de una fuerza que posee 10 diputados y una senadora. El hecho de que no hagan extensiva esa postura al caso de los intendentes explicaría la posición de Cristina Fernández.

Lo cierto es que la cuestión, que tiene poco impacto mediático pero es capital para buena parte de la política provincial, vuelva a provocar diferencias entre el sector que apoya al gobernador y el que respalda a la expresidenta. “Es el nuevo capítulo de la pelea”, arriesgó una fuente parlamentaria en diálogo con este medio. En la Legislatura, kirchneristas y kicillofistas vienen de cruzarse por la cuestión del calendario electoral y también tienen criterios dispares respecto de la deuda de los municipios con la provincia por la ayuda financiera para hacer frente a la pandemia. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Panorama político: ¿Qué cambia en la provincia el resultado de las elecciones porteñas?

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La elección porteña de este domingo tiene una significación especial para el escenario político bonaerense: por un lado, porque como trata de una de las batallas importantes en la guerra por el liderazgo de la derecha argentina que libran –uno a la ofensiva y el otro a la defensiva- Javier Milei y Mauricio Macri, su resultado impactará directamente de lleno en la arquitectura de la opositora en la Provincia. Pero además, porque emitirá señales para otra disputa, cada vez más intensa: la dura interna que libran entre sí los libertarios por quedarse con el control de las listas –y del poder- en el territorio que gobierna Axel Kicillof.

Existe una premisa que por estas horas circula con fuerza de lugar común tanto en La Libertad Avanza como en PRO: la performance de Manuel Adorni como candidato a legislador porteño contiene la clave del modo en que se negociará un acuerdo entre los libertarios y el PRO que todos dan por hecho en la Provincia. Y ahí hay un dato, que también todos dan por cierto: si lo que está en juego es solo el alcance de un cuerdo, significa que ese acuerdo existirá más allá de cómo salga la elección. Es decir, más allá de la voluntad de Macri. Para que (¿le?) quede claro al presidente de PRO, Sebastián Pareja y Cristian Ritondo, los negociadores de uno y otro campamento, confirmaron una nueva reunión entre ambos la semana entrante.

A la vez, hay una especie de tabla de graduación de la relación resultado-impacto bonaerense. Para simplificar: si Adorni no le gana a Silvia Lospennato, Macri le facturará a Milei desgaste electoral, porque a diferencia de las cuatro provincias norteñas donde los libertarios tuvieron resultados mediocres hace una semana, en CABA el Presidente se implicó personalmente en esta campaña. Pero si, al revés, el vocero tiene un bien resultado, la provincia será el siguiente objetivo de la estrategia de fagocitación del PRO por parte de LLA.

¿Cuál sería la diferencia inmediata y concreta entre uno y otro escenario? Un entendimiento entre partidos, gestionado por sus cúpulas, con una identidad electoral nueva que lo que exprese, como quiere Macri; o un acuerdo de los libertarios con algunos dirigentes de PRO que se sumarían a su espacio (y a sus listas) en forma individual, lo que desdibujaría más el liberazgo del expresidente.

Pero no es solo la suerte del PRO bonaerense, y la de Macri como dirigente, la que comienza a estar en juego: también el resto de la oposición podría verse afectada. Una clave es si el sector de PRO que quedará disponible para un acuerdo anti libertario pero también con el peronismo  no K será electoralmente relevante o no. El radicalismo –tanto la versión que encarna Maxi Abad como la de Martín Lousteau- prestan atención a esto, así como peronistas como Julio Zamora, Fernando Gray, Juanchi Zabaletta y, Guillermo Brito,  y hasta Joaquín De La Torre. Esta avenida del medio” es una opción que se ensancha o angosta al compás de las marchas y contramarchas de las conversaciones de Ritondo con La Libertad Avanza. Pero una suerte de recreación de Juntos por el Cambio sin la Coalición Cívica no es el único destino posible: hay peronistas que podrían optar por Kicillof sin el gobernador termina por romper con Cristina Kirchner. Y radicales que conversan seguido con la Casa Rosada, con la que podrían llegar a un entendimiento con los libertarios e integrar sus listas más allá del final de la novela de los violetas y los amarillos.

Un tercer plano de la incidencia de la elección porteña en la provincia se relaciona con la interna al rojo vivo en el campo libertario. Santiago Caputo está acelerando a fondo para multiplicar su incidencia en la provincia, como parte de su disputa sobre la estrategia electoral contra Karina Milei y los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem. Un triunfo de Adorni sería un punto importante para Karina, porque la candidatura del vocero es parte de la estrategia de ir sin acuerdos con terceras fuerzas (como tales) en todos lados que empuja la hermanísima.

Caputo ya avanza: empoderó a dos de sus dirigentes para disputar lugares clave: a Nahuel Sotelo, el secretario de Culto y Civilización, busca ubicarlo al tope de la boleta de la tercera sección, al que aspira Pareja, el armador de Karina. A Pareja, Caputo directamente lo quiere fuera del partido, directamente. El otro alfil del asesor es Agustín Romo, presidente del bloque de Diputados: pretende que sea primer candidato a diputado nacional, un lugar que se suponía tenía asegurado José Luis Espert. Romo empieza a rodar también tras el otro objetivo de Espert: la postulación para suceder a Kicillof en 2027. Hasta se habla de Daniel Parisini, aka “El Gordo Dan”, como un posible candidato en la octava sección, La Plata. Es un simétrico al que ubica en la cabeza de esa lista a Francisco Adorni, el hermano del vocero, una de las derivaciones que imagina si tiene éxito este domingo en las urnas.

La pelea es cada vez más áspera: el miércoles en el cierre de campaña de Adorni, casi hubo golpes de puño entre los militantes alineados con Karina, vestidos de violeta, y los de Caputo, alineados con la columna de Las Fuerzas Del Cielo, uniformados de púrpura (y con estética proto romana aunque el violeta era el color de la oligarquía imperial) y encabezados por Romo y por  Dan. Sibilinos, desde este último espacio apuntaron a Pareja por los militantes que reclamaron los $25 mil que les habían prometido por asistir al acto. El armador de Karina  se había sacado unas horas antes una comentada foto con su tropa bonaerense y la Casa Rosada de fondo, de la que excluyó a Romo. Fue una forma de intentar definir de qué lado está el respaldo presidencia en la pelea, que el propio Milei debió equilibrar después con un guiño en las redes al diputado. Por ahora, la sangre no llegó al río.

Mientras, del otro lado de la grieta, Cristina Kirchner volvió a hablar. Y habló de “unidad”. Lo hizo en una reunión en el Instituto Patria con ocho intendentes, cuatro de su espacio y cuatro kicillofistas (Mayra Mendoza, Federico Otermín, Mariel Fernández, Leonardo Nardini/Fernando Espinoza, Julio Alak, Andrés Watson y Alberto Descalzo). Cuentan que la expresidenta bajó el tono de las críticas a Axel Kicillof, aunque volvió a dejar entrever que está muy dolida porque no la acompañó en la presidencia del PJ. ¿Hay acuerdo? Para nada: de hecho, a niveles locales proliferan los armados divididos. Pero la cuádruple elección en el norte, donde el peronismo con listas múltiples hizo un papel penoso, tal vez haya reactivado el atractivo de la unidad –aunque sea a la fuerza- en la Provincia. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending