Conecta con nosotros

Destacado

Febrero, recargado: los cinco aumentos que golpearán al bolsillo

Publicado

en

En un contexto de inflación y de pérdida del poder adquisitivo, el segundo mes del año llegará con aumentos en varias tarifas reguladas por el Estado nacional, como las tarifas de los servicios de gas y de energía eléctrica, los combustibles y las cuotas de las empresas de medicina prepaga.

También, en febrero aumentarán los alquileres para quienes firmaron su contrato en el segundo mes de 2022 y los servicios de telecomunicaciones como internet, celulares, telefonía fija y cable de algunas empresas.

Es preciso señalar que, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 5,1% en diciembre de 2022 y acumuló un incremento de 94,8% en los 12 meses de 2022

Aumentos en febrero: combustibles
Los combustibles, tanto la nafta como el gasoil, volverán a aumentar en febrero siguiendo el esquema que pautó el Ministerio de Economía nacional con las empresas petroleras a partir de diciembre pasado.

De este modo, según lo acordado, el aumento en febrero será del 4%, en línea con las subas de ese mismo porcentaje que se aplicaron en diciembre y en enero, a pesar de que todavía no se conoce desde qué día regirá el incremento. Para marzo, la suba estipulada es del 3,8%.

Aumentos en febrero: alquileres
A su vez, según la ley de alquileres sancionada en julio de 2020, los contratos de locación tienen aumentos una vez al año según el Índice de Contratos de Locación elaborado por el Banco Central de la República Argentina.

Estos aumentos, se determinan en un 50% por la suba de la inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y en un 50% por el incremento de salarios que contabiliza el Ministerio de Trabajo nacional, ambos teniendo en cuenta los últimos 12 meses.

Además, este índice determina que los aumentos de los alquileres, en febrero de 2023 se aplicará solo para quienes firmaron contrato en el segundo mes de 2022 y será se estima que sea del orden del 86%.

Aumentos en febrero: prepagas
En cuando a las prepagas, a inicios de enero, la Superintendencia de Servicios de Salud reglamentó la segmentación de aumentos de acuerdo a los ingresos del titular del servicio y de la creación de planes con copagos, cuyo valor debe ser al menos 25% menor a los que actualmente ofrecen las empresas.

Tomando como referencia la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) calculada a fines de diciembre, los aumentos a aplicar de las prepagas serán del orden del 4,91% en febrero para quienes perciban hasta 6 salarios mínimos.

Mientras tanto, para los titulares que superen dicho tope, las prepagas aplicarán aumentos mensuales que se regirán de acuerdo al Índice de Costos de Salud, lo cual implicará, en febrero, un incremento del 8,21%.

Aumentos en febrero: internet, cable y telefonía
De la misma manera, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) autorizó a fines de diciembre pasado un aumento del 9,8% en internet, en televisión por cable y satelital y en telefonía, tanto móvil como fija.

Sin embargo, los aumentos quedan restringidos a las pequeñas compañías de telecomunicaciones del interior del país, ya que las grandes compañías judicializaron el DNU que declaró a estos servicios como de interés público, por lo que vienen aplicando subas por encima de lo que dictó el Gobierno.

Aumentos en febrero: gas y luz
Por último, en enero, tuvieron lugar las audiencias para determinar los aumentos en las tarifas de los servicios de electricidad y de gas natural, que tendrán lugar en febrero, aunque todavía no hay fecha exacta ni porcentajes estimativos definidos.

Igualmente, estos aumentos en la luz y el gas regirán únicamente para quienes estén en el nivel 1 (ingresos altos) y nivel 3 (ingresos medios), pero no para los de ingresos bajos (nivel 2), de acuerdo a la segmentación formulada por el Gobierno.

(DiputadosBsAs)

 

Advertisement

Destacado

Presupuesto: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Publicado

en

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA).-Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.

Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio  están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional  solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.

El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo Noticias Argentinas

La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.

En ese sentido, se dispuso que las  Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.

“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.

Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.

FINANCIAMIENTO DOCENTE

El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en  la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la “la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por
norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto”

” El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registróvhN2NQ
cumplimiento en un solo ejercicio”, señala la OPC

También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei evalúa viajar a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — El presidente Javier Milei evalúa realizar un nuevo viaje a Estados Unidos antes de fin de año para avanzar en la firma del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.

Así lo señalaron fuentes oficiales a la agencia Noticias Argentinas, un día después de que se anunciara el acuerdo comercial y estratégico con Estados Unidos.

El posible viaje se sumaría a las gestiones que equipos técnicos de ambos países vienen realizando en las últimas semanas para terminar de definir los puntos centrales del entendimiento, que incluye aranceles, mayor flujo de comercio bilateral y capítulos vinculados a sectores agrícolas, industriales y de servicios.

En la Casa Rosada señalan que la intención del Ejecutivo es vhN2NQ cerrar el acuerdo en 2025, por lo que Milei considera importante participar personalmente de la rúbrica, en línea con la estrategia de profundizar el alineamiento con Washington.

El acuerdo, según fuentes diplomáticas, no modifica los compromisos del Mercosur, pero se aproxima a un esquema de mayor apertura y cooperación comercial.

De concretarse, sería viaje número quince de Milei a los Estados Unidos, dónde estuvo la semana pasada para un evento en Miami.

Continue leyendo

Destacado

Los senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, pero asumirán el 10 de diciembre junto con diputados

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — Los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio que tendrá lugar en Diputados el 10 de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Cómo sigue

Para el segundo mes del año, la administración libertaria apuesta a tratar las reformas de ‘segunda generación’, aún sin brindar mayores precisiones, pero que refieren a cambios tributarios, laborales y en última instancia, previsionales.

En tanto, la ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió este viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel para diagramar la agenda del Senado, en un encuentro que ambas definieron como “positivo” y “constructivo”.

Tras la cita, Bullrich planteó que Villarruel se mostró “muy colaborativa” para apuntalar la agenda del Gobierno en el Senado.

Por su parte, Villarruel dijo a los periodistas acreditados en el Seneado, entre ellos la vhN2NQ Agencia Noticias Argentinas, que se trató de una reunión “positiva y constructiva, en un tono muy amable”, y añadió que “siempre hubo colaboración” y que ella trabajó para que “se respete la Constitución”.

“Hablamos de los distintos proyectos de ley y de cómo va a ser el manejo del bloque de La Libertad Avanza (LLA)”, dijo la titular del Senado y añadió: “Yo también le quise comentar cómo es el manejo de la cámara, porque yo no tengo facultades como para obstaculizar o, de alguna manera, interrumpir el ejercicio parlamentario”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending