Conecta con nosotros

Destacado

Fiscal e Impositiva: no suben las alícuotas ni hay cambios en la estructura tributaria

Publicado

en

Ayer el secretario de Economía Carlos De Vadillo les explicó a las y los ediles los alcances de las ordenanzas Fiscal e Impositiva y esta mañana en diálogo con Radio Altos brindó algunas precisiones sobre lo propuesto por el gobierno municipal de cara al ejercicio 2025.

En primer término, afirmó que ambas ordenanzas “van de la mano” con el presupuesto que “incentiva y acompaña el desarrollo productivo de la ciudad”.

“No tenemos ningún aumento de alícuotas ni modificaciones de la estructura tributaria; por el contrario, hay incentivos para el desarrollo productivo y alivio fiscal para algunos contribuyentes”, resumió.

Una de las novedades que introdujeron es que aquellas personas que tengan un vehículo como único bien con el que presten un servicio podrán deducir la patente municipal de la tasa de seguridad e higiene o de servicios varios, según cómo esté inscripto. Dos ejemplos que mencionó es el de un fletero o un repartidor.

Otro cambio, indicó, es la eximición del pago de la tasa de otros servicios municipales para oficios que están gravados. “Hasta ahora las profesiones con título como puede ser un contador, un médico o un periodista estaban exentas de pagar la tasa y de manera injusta otras profesiones como plomero o gasista estaban gravados. Proponemos que de manera justa estemos todos en la misma situación”, argumentó.

En cuanto al objetivo que se fijó la gestión de Susbielles de impulsar el desarrollo productivo y acompañar a la y el emprendedor, señaló que plantean quitar la obligación de presentar libre deuda de la tasa de Alumbrado, Barrido y Conservación de la Vía Pública de un local a la hora de solicitar una habilitación comercial.

“Al quitar ese requisito se van eliminando pequeñas trabas que son las que hemos ido detectando y así facilitamos la habilitación rápida que es lo que proponemos”, remarcó.

Y también proponen eliminar la tasa de habilitación para locales de hasta 300 metros cuadrados. Hoy la pagan locales de más de 50 metros cuadrados.

“Con la primera medida se aligera el trámite de habilitación y con la segunda hay un beneficio directamente en el bolsillo del emprendedor”, resaltó.

Sobre el aumento de tasas propuesto que alcanza el 125% con la inclusión de una actualización trimestral, expuso que buscan que frente a la inflación la comuna mantenga “la capacidad para hacer afrontar las necesidades de los vecinos”.

De Vadillo informó que en 2023 lo recaudado con la tasa de ALB cubrió solo el 28,7% de lo que destinó el Municipio a recolección de residuos, alumbrado público y relleno sanitario; en 2009 la tasa cubría el 138% de esos gastos y en 2015 se ubicaba en 58%.

“A través de los años la Municipalidad va perdiendo capacidad de respuesta ante las problemáticas de los vecinos. Nosotros lo único que queremos con la actualización trimestral es acompañar cualquier proceso inflacionario que haya y que el Municipio no pierda capacidad de respuesta para con el vecino, que es lo que nos importa”, insistió.

Por último, al ser consultado sobre el nivel de cumplimiento de las y los contribuyentes, aseguró que, si bien los porcentajes se mantienen en medio de un complejo año desde el punto de vista económico, esperan que mejoren.

“No son los niveles que teníamos hace 15 años obviamente, pero la verdad es que nos mantenemos en un año difícil para todos; estamos manteniendo los niveles de cobrabilidad”, subrayó.

Detalló que si se toma el plazo de 30 días, el nivel de cobrabilidad se ubica en 51% y si se extiende ese plazo a 90 días alcanza el 60%.

“Hay distintos factores, es difícil de determinar un solo motivo; nosotros estamos enfocados en tratar de mejorar la calidad de los servicios que le brindamos al vecino y lograr de esa manera que el vecino vea que lo que abona con las tasas vuelve más y mejor en servicios”, concluyó.

Fuente: Frente al Cano.

Advertisement

Destacado

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Publicado

en

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que otorga y actualiza los fondos correspondientes a las universidades nacionales. La votación, que representa un revés para el Gobierno nacional que rechaza la iniciativa, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El proyecto, votado a favor por los legisladores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI.

A la decena de rechazos, además de los seis libertarios, se plegaron dos senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), la senadora de la UCR Carolina Losada (Santa Fe) y formoseño Francisco Paoltroni (Formosa). Dos de las abstenciones también las aportó el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

También otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Compensación salarial

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, saldará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1º de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

El debate

El debate por el proyecto comenzó alrededor de las 18 y se votó a las 21, luego de que el cuerpo legislativo rechazara decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia dictados por Milei y los dejara sin efecto, ya que corrieron la misma suerte en la Cámara de Diputados.

Para la senadora Alejandra Vigo la universidad pública “argentina es parte” de la “propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. “Acompañamos este proyecto como parte de una estrategia mayor y garantizando que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, destacó.

El radical Martín Lousteau afirmó que no “hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la “vida” de una familia “como la educación universitaria”. “Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas”, agregó.

A pesar de votar a favor, el senador Juan Carlos Romero, de buen vínculo con el oficialismo, dijo que el proyecto “está sesgado, en medio de una campaña electoral” y consideró que fue un “problema que se podría resolver o con un presupuesto o con una paritaria”.

Maximiliano Abadde la UCR, subrayó: “Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”.

El senador del kirchnerismo Daniel Bensusán expresó: “De qué manera se va a desarrollar un país si no hay profesionales que a través de su actividad desarrollen las economías regionales, el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen un rol trascendental”. (DIB con información de Noticias Argentinas)

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending