Conecta con nosotros

Destacado

Funcionará en Ingeniero White el primer Espacio de Memoria de la ciudad

Publicado

en

El Consorcio del Puerto de Bahía Blanca firmó hoy, un convenio de colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y las asociaciones civiles Identidades en Red e H.I.J.O.S local, por medio del cual, se decidió transformar la sede de Prefectura Naval Argentina ubicada en Guillermo Torres 4194/98 de Ingeniero White – donde funcionó un centro clandestino de detención-, en un Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos.

La firma se da en el marco del Programa White 2020/2030 cuyo objeto primordial es el de vincular Puerto con la comunidad de Ingeniero White y su historia.

En este caso, se definió establecer un Espacio para la Memoria en jurisdicción del Puerto de Bahía Blanca, en un predio vinculado al terrorismo de Estado de la Argentina, desafectado del uso que tuvo durante 1976 y 1983 y reconvertido bajo esa denominación.

Este espacio funcionó como centro clandestino de detención ilegal de la Prefectura Naval Argentina de ese momento, y por el transitaron trabajadores del Puerto, mayoritariamente nucleados en el Sindicato Unido de Portuarios Argentinos (SUPA), de Ferrocarriles Argentinos, de la Junta Nacional de Granos y de la Central Termoeléctrica DEBA, como así también, vecinos y vecinas sin ningún tipo de afiliación política o gremial.

El convenio fue firmado por Federico Susbielles, en representación del CGPBB; Horacio Pietragalla Corti por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; Matías Moreno por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y por Alejandra Santucho y Victoria Aure de las Asociaciones Civiles H.I.J.O.S. Bahía Blanca y Red por el de Derecho a la Identidad, respectivamente.

Federico Susbielles, Presidente del CGPBB, destacó la importancia del día para la ciudad y la región y también para el Puerto que “definitivamente quiere unirse y ligarse a su comunidad”.

“Agradezco al Directorio la decisión de acompañar y poder constituir este sitio de memoria que nos permite reafirmar los pilares de Memoria, Verdad y Justicia como constitutivos de nuestra democracia, de nuestra vida y de la manera en la que nos relacionamos”, sostuvo Susbielles al tiempo que agregó que “este espacio, fruto de un proceso histórico y del esfuerzo silencioso e inclaudicable de tantos y tantas, va a dar testimonio no solo de lo que ocurrió sino también del futuro que queremos construir, será un sitio para la reivindicación permanente, para la solidaridad, el amor y el futuro”.

Por su parte, Horacio Pietragalla Corti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación expresó su felicidad por poder llevar adelante este sitio para la memoria: “Esto que ocurre hoy, se puede dar por el rol y la lucha de los Organismos de Derechos Humanos en esta ciudad y también por la decisión del Consorcio del Puerto en ceder el lugar”.

“Es de suma importancia para Bahia Blanca poder tener un Espacio de Memoria tan asociado a lo que significa la vida de Bahía Blanca y su motor comercial que es el Puerto”, finalizó Pietragalla Corti.

También hicieron uso de la palabra el resto de las personas que suscribieron el convenio puntualizando en lo emotivo, necesario y fundamental que resulta para nuestra sociedad la posibilidad de tener un espacio de estas características.

El Sitio de Memoria será reconvertido y/o resignificado de modo permanente para llevar adelante actividades educativas, culturales, artísticas y/o de investigación y se convertirá de esta manera en un espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Para tal fin, se conformará una Mesa de Articulación integrada por un representante de cada una de las partes con el objeto de coordinar las acciones tendientes a su puesta en funcionamiento.

Las asociaciones de Derechos Humanos de reconocida trayectoria que forman parte de este convenio tendrán a su cargo la gestión del Espacio de Memoria.

El ejercicio de la gestión implicará la promoción de los derechos humanos y de actividades relacionadas con la preservación y trasmisión de la Memoria de los hechos allí acaecidos, propiciando la participación de las instituciones educativas y de la sociedad civil en general y del Museo del Puerto de Ingeniero White en particular y la permanente coordinación y comunicación con la Mesa de Articulación creada.

En tanto, el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, asumirá el acondicionamiento y mantenimiento del Espacio, con la reconstrucción, acondicionamiento y mantenimiento de las instalaciones en consonancia con el diseño y las prácticas habituales de los Espacios para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos. El CGPBB también participará como colaborador de las actividades que allí se realicen.

También participaron de tan significativo acto: Lorena Battistiol, Directora Nacional de Sitios y Espacios para la Memoria; Verónica Bogliano, Directora de Querellas y Crímenes de Lesa Humanidad y Ley Reparatoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense; familiares, representantes y miembros de organismos de Derechos Humanos, funcionarios y funcionarias del estado nacional y provincial y vecinos y vecinos de la comunidad de Ingeniero White y Bahía Blanca.

 

 

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending