Conecta con nosotros

Política Nacional

Gabriel Katopodis: “El Presidente está en control de la situación”

Publicado

en

Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación, manifestó hoy su respaldo al presidente Alberto Fernández y dijo que “está tomando decisiones todos los días y en control de la situación”, a pesar de las reiteradas versiones que circulan sobre la posibilidad de que renuncie al cargo después de Martín Guzmán dimitiera como ministro de Economía.

En medio de la caliente interna que atraviesa el Frente de Todos, Katopodis consideró que el encuentro del domingo pasado entre Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos sirvió para demostrar “la responsabilidad” con la que debe actuar el arco oficialista en este momento. “Hay que hacer foco donde coincidimos en el Frente de Todos”, subrayó el funcionario, en diálogo con radio La Red AM 910.

Más tarde, durante un reportaje para AM 750, Katopodis aseguró: “Siempre se está mejor cuando Alberto y Cristina se juntan. Saben que hay que sacar esto adelante y depende en gran medida de ellos”.

Consultado por la continuidad del presidente Fernández en su cargo, Katopodis fue tajante: “Alberto está más firme que nunca”.

En ese sentido, admitió que la interna oficialista se da en “un contexto muy difícil”, pero aseguró que la coalición tiene “un rumbo muy claro” que no piensan ceder ante los embates del sector opositor. “Esto es el peronismo y no lo corre una guerra ni un sector de la oposición con ganas de sembrar divisiones y generar desánimo”, enfatizó durante la entrevista radial.

Las declaraciones de Katopodis van en sintonía con lo dicho ayer por Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias, quien anticipó que “Alberto no va a renunciar, es un tipo que tiene valor”.

“Salvo excepciones vivimos dentro de un huevo los políticos, vivimos dentro de un lavarropas, gran parte de la clase dirigente. Alberto no va a renunciar porque es un tipo que tiene valor”, aseguró el funcionario en declaraciones al periodista Ernesto Tenenbaum, en Radio Con Vos.

En medio de los cuestionamientos cruzados que enfrentan al mandatario con la vicepresidenta, Navarro optó por un mensaje conciliador. “Estoy en el Gobierno y acompaño a Alberto Fernández. También a Cristina que es vicepresidenta porque quiero ser parte de la solución, no del problema. Tiene que haber un camino común, en el cual todos debemos ceder pensando en el bien de Argentina”, opinó.

Sobre el encuentro que mantuvo la pareja presidencial el lunes en la Quinta de Olivos, Navarro lo tomó como “un indicio” positivo para el interior del Frente de Todos, y reflexionó: “Imagínense si siguiéramos sin dialogar y cuestionándonos en los medios… Al reconocer los que integramos la coalición que lastimándonos no ganamos nada y que perdemos todo, me parece que es un paso adelante”.

En tanto, Navarro sostuvo que la coalición oficialista no puede trabajar sola para sortear el complejo presente económico y político que atraviesa la Argentina, y propuso contar con la colaboración de Juntos por el Cambio para tal fin. “La oposición, que hoy nos denosta, nos crítica y toma distancia, tiene que entender que si quiere que haya 2023 en términos de Argentina más o menos parecida a lo que queremos que sea, tenemos que trabajar juntos. No queda otra, no hay otro camino”, subrayó. Y en la misma línea, agregó: “Lo otro es seguir empujando a la Argentina al abismo. Y yo no estoy para eso. Conmigo no cuenten para insultar ni descalificar a nadie. Prefiero quedarme en un lugar ‘minoritario’, pero tratando de frenar que esto vaya al abismo”.

El dirigente social Juan Grabois, por su parte, reveló ayer un diálogo que mantuvo con Cristina Kirchner, durante el cual le dijo que el país está “en riesgo de una hiperinflación” a raíz de la deuda externa.

“La única que vio esto es Cristina. Hace un año y medio me dijo que estamos en riesgo de entrar en una híper. Hay una situación muy jodida y una crisis de deuda que no se resuelve fácil”, reveló el referente del Frente de Todos, que cuenta con una banca de tres diputados propios (Itai Hagman, Federico Fagioli y Natalia Zaracho) en la Cámara de Diputados.

Fuente: Infobae.

Advertisement

Destacado

Con una nueva y fuerte defensa del equilibrio fiscal, Javier Milei dijo que “lo peor ya pasó”

Publicado

en

En una cadena nacional que duró un cuarto de hora, el presidente Javier Milei anunció esta noche el envío de proyecto de Presupuesto al Congreso. Lo hizo con una nueva y fuerte defensa del equilibrio fiscal, aunque anunciando también aumentos para jubilados, personas con discapacidad, universidades y salud. Y prometió: “Lo peor ya pasó”.

“Esta noche estaremos enviando el proyecto de Presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación”, inició Milei, a las 9 en punto, su mensaje en cadena nacional. “Este presupuesto sostiene, al igual que el presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal. Hoy, el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa, que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, planteó el Presidente. “Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento”, aseguró, y advirtió: “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país”.

Según Milei, “el presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”. En ese punto, en mensaje a los legisladores que discutirán el proyecto, “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado. Por eso, los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes”.

Equilibrio fiscal

El equilibrio fiscal no es “un mero capricho”, sino “la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”. Pero, aceptó Milei, “esta solución tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. Y graficó: “En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo y sigue teniendo son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio”. De esos cimientos, habló de la “baja sostenida de la inflación”, de la pobreza, de los impuestos y la salida del cepo “como grandes logros porque efectivamente lo son”.

Milei reconoció que muchos de los “logros” de su gestión aún no son percibidos por la gente “en su realidad material”. Pero lanzó: “Los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó”.

Y volvió a la idea central: “No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y, por ende, el orden cambiario. Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad”. “No es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables”, planteó luego.

Después de hablar de recetas ya probadas que a decir del Presidente resultaron un fracaso (“El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado”), Milei dije que “ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo. Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte”.

El proyecto está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, “Argentina se encuentre con superávit fiscal o en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”. Según el Presidente, este proyecto de presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años. “Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90”. Además, dijo, el proyecto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, “porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario”. Y también presenta una regla de estabilidad fiscal: “si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal”.

Aumentos

Según adelantó Milei durante la cadena nacional, “el presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. “El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”. Por otro lado, “habiendo realizado las auditorías pertinentes”, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026, prometió. “En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”.

Más adelante, dijo, este presupuesto es el “primero de la historia argentina” en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas “para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias”. Además, “insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, con régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. “Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.

El Presidente volvió a la idea de posicionar a Argentina entre los mejores países del mundo. Pero dijo que eso podría lograrse “si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita. Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo. El superávit es, por ejemplo, lo que nos permitirá otorgar financiamiento del tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”. Y agregó: “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”.

Otra vez: “Si decidimos abandonar este círculo virtuoso del equilibrio fiscal y el crecimiento económico para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años y que nos sumieron en la más abyecta pobreza”.

Y agregó: “Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir finalmente que si queremos que haya menos pobreza, necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo, necesitamos que haya más empresas invirtiendo. Y si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad”.

Ya para el cierre, Milei reconoció: “Sabemos que el camino es arduo, pero también sabemos que el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país y como sociedad que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Elecciones de octubre: los candidatos bonaerenses de Fuerza Patria se reunieron en la sede del PJ nacional

Publicado

en

Este lunes, en la sede del PJ nacionalubicada en Matheu 130 en la Ciudad de Buenos Aires, se llevó adelante una reunión con los candidatos y candidatas que integran la lista para las elecciones legislativas de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires.

De cara al 26 de octubre, el objetivo de Fuerza Patria es sumar la mayor cantidad de legisladores y legisladoras nacionales que permitan una mayoría en el Congreso para frenar el ajuste y las reformas que el gobierno de Milei busca imponer en contra de los argentinos y argentinas.

En la próxima elección, la provincia de Buenos Aires pone en juego quince bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Fuerza Patria trabaja para aumentar su representación legislativa y lograr frenar el ajuste de Milei desde el Congreso.

El peronismo busca retener las bancas actuales y ampliar el número para garantizar que no se continúe avanzando contra los derechos de los trabajadores, jubilados, pensionados, personas con discapacidad y estudiantes universitarios.

De acuerdo a un comunicado, “durante la reunión se establecieron los lineamientos generales de una campaña electoral fundamental para poner límites desde el Poder Legislativo al ajuste y la crueldad de Milei y su gobierno, entendiendo la necesidad de contar con una amplia mayoría que impida al Presidente vetar leyes que detengan las medidas de un gobierno cruel e insensible al sufrimiento del pueblo argentino”.

Además, los presentes reafirmaron el pedido de liberación de Cristina Kirchner bajo el lema #Cristina Libre, “contra la proscripción de la presidenta del principal partido opositor de la Argentina, que está injustamente detenida hace más de tres meses”.

Estuvieron presentes Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Teresa García, Horacio Pietragalla Corti, Hugo Moyano (h), Fernanda Díaz, Sebastián Galmarini, Fernanda Miño, Hugo Yasky, Marina Salzmann, Nicolás Trotta, María Velázquez, Luis Calderaro, Aldana Rodríguez Golisano y Daniel Catalano.

Continue leyendo

Destacado

Discapacidad: el Gobierno promulgará la ley, pero por ahora no la aplicará

Publicado

en

El Gobierno nacional promulgará la ley de discapacidad que el Congreso ratificó después de rechazar el veto del presidente Javier Milei, pero aclaró que no la va a reglamentar hasta definir de dónde saldrán los recursos para financiar su implementación. Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

De esta manera, la administración libertaria no judicializará la normativa, como lo había adelantado en su momento. Y si bien aceptará la medida impulsada por la oposición en Diputados y el Senado, condicionó su aplicación a que se defina su financiamiento.

“El Poder Ejecutivo la va a promulgar. Después tiene que dictar un decreto reglamentario para ver cómo se aplica la ley y eso tiene distintos aspectos. Lo hablaremos con el Presidente. Si fuera por mí me gustaría analizarlo con el ministro del área y con las comisiones del Congreso para ver cómo se puede contemplar ese tema porque esto abre la puerta para nuevas pensiones por discapacidad. Pero resolvamos primero si las que se dieron fueron bien otorgadas”, explicó Francos.

Sin embargo, en declaraciones a Clarín, advirtió: “Vamos a promulgar la ley como corresponde. También es cierto que, creo que es el artículo 38 de la ley financiera que dice que el Congreso cuando sanciona una ley debe establecer de dónde salen los recursos. No me pueden endilgar a mí que soy el jefe de Gabinete que vea las partidas, cómo las reacomoda; eso no es solución, es una mentira. Que me digan sino a quién le sacamos, ¿a los jubilados y lo pasamos a discapacidad?”.

Qué impacto tendrá la ley de discapacidad

La Oficina de Presupuesto del Congreso había informado que la iniciativa “podría aumentar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, que implicaría un refuerzo fiscal de entre $ 1.889.371 y 3.627.495 millones de pesos, gasto equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI”.

Además, precisó que por la compensación de emergencia a prestadores, el financiamiento exigido estaría en el orden de los $278.323 millones, mientras que la asignación para talleres de producción ascendería a $7.160 millones.

Uno de los puntos principales de la ley de emergencia en discapacidad establece al financiamiento de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad para Protección Social. La medida define que podrán acceder a este beneficio quienes posean Certificado Único de Discapacidad (CUD), no registren ingresos superiores a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, no perciban planes similares y pasen una evaluación socioeconómica.

La asignación corresponderá al 70% del haber mínimo jubilatorio y será compatible con empleo registrado, siempre que los ingresos no excedan el tope fijado. El texto extiende la cobertura al establecer la transformación automática de todas las pensiones no contributivas otorgadas antes de la ley en vigencia, de modo que los beneficiarios no deban realizar nuevos trámites.

También se fortalece el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, regulado por la Ley 24.901. Y se definió un régimen de regularización de deudas fiscales y de seguridad social para empresas y trabajadores vinculados al sistema de discapacidad. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending