Conecta con nosotros

Destacado

Gobierno vs Oposición: Los vetos a jubilaciones y la sesión clave en Diputados

Publicado

en

La Cámara de Diputados reanudará este lunes la actividad parlamentaria, que estará monopolizada por la sesión impulsada por la oposición para el próximo miércoles para tratar proyectos rechazados por el Gobierno, y por los vetos que dictará el presidente Javier Milei sobre las leyes de jubilaciones y de discapacidad.

La tarea legislativa que comenzará esta semana-tras el receso invernal- estará marcada por la campaña electoral ya que el jueves es el cierre de alianzas y el 17 de agosto el cierre de los candidatos que se presentarán para competir en los comicios del 26 de octubre.

El clima electoral siempre genera una mayor disputa entre la oposición y el oficialismo, como sucedió en la última sesión que terminó a los empujones entre diputados peronistas y libertarias por las expresiones que habían vertido en programas televisiones el diputado de LLA, José Luis Espert.

En ese contexto, la oposición diagramó su estrategia que consiste en buscar aprobar un conjunto de iniciativas que son rechazadas por el Gobierno porque generan mayores gastos, que a juicio del Gobierno pone en riesgo su meta central que tener equilibrio fiscal.

El conglomerado de partidos políticos opositores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, se volvieron a unir para buscar dar otro golpe al gobierno, en pos de aprobar los proyectos de aumentos de fondos para las Universidades y para el Hospital pediátrico Garrahan.

También buscarán sancionar los proyectos impulsados por los gobernadores sobre cambios en la distribución del impuesto al combustible y la coparticipación de la partida de TN, pero para eso buscarán tener los dos tercios de los presentes para su tratamiento sobre tablas.

Otro tema que generará polémicas es el intento opositor para modificar la resolución que creo la comisión investigadora de la estafa Libra, que para el oficialismo ya caducó porque se venció el plazo de 90 días desde su conformación, lo que es rechazado desde la oposición.

En este punto, los bloques opositores quieren cambiar esa resolución pero para eso tendrán que tener los dos tercios, y sino buscar votar un emplazamiento para que lo traten las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento.

Desde el oficialismo que ahora sumó a los 6 diputados radicales “peluca” su meta está centrada en conseguir los votos para blindar los vetos que dictará el lunes el presidente Javier Milei a las leyes de jubilaciones, de discapacidad y de moratoria.

El oficialismo está confiado en lograr los votos para sostener el veto a ley de jubilaciones que propone un aumento del 7,2 por ciento a las jubilaciones, el aumento del bono para los que cobran la mínima de 70 mil a 110 mil pesos, y las compensaciones a las cajas jubilatorias.

En cambio es mas difícil alcanzar su objetivo para la ley que declaró la emergencia en discapacidad, donde sigue buscando conseguir el tercio para sostener la medida del Gobierno Nacional.

La prórroga de la ley de la moratoria no pasará tampoco el filtro de los dos tercios ya que en diputados se aprobó por 111 contra 100 votos y es rechazada por varios bloques opositores.

La Libertad Avanza ya tiene asegurado 46 votos propios, pero necesita sumar otros 41 votos para asegurar los 87 votos que le permitan ratificar el rechazo a esas leyes, o sino tener muchos ausentes para alcanzar con mayor facilidad el tercio para confirmar las medidas del Poder Ejecutivo.

Por ese motivo necesita garantizar que el grueso de los 35 diputados del PRO, los 3 del MID, el monobloque de Somos fueguinos, y al menos seis o siete radicales acompañen al oficialismo.

La Libertad Avanza confía en tener el respaldo de los diputados de Chaco, Mendoza, y Entre Ríos que responden a los mandatarios Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, donde se han cerrado alianzas electorales de cara a las elecciones de octubre.

Para el Gobierno y los bloques opositores es una incógnita la postura que asumirán los diputados de Innovación Federal sobre los vetos a las leyes de jubilaciones y discapacidad, que responden a los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, de Misiones Hugo Passalacqua, y de Rio Negro, Alberto Weretilneck.

Por lo pronto la primera batalla será el próximo miércoles cuando la oposición buscará dar otro golpe al oficialismo con la sesión que pidió para tratar los proyectos de aumento de las Universidades y del Garrahan.

UNIVERSIDADES

El proyecto que se discutirá busca aumentar los recursos para las Universidades Nacionales,  para estabilizar el presupuesto, y recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento.

La iniciativa impulsada que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI, otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

En el caso de las paritarias se propone que haya una recomposición para compensar la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación desde diciembre del 2023 a la fecha y luego que haya una recomposición trimestral de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor

EMERGENCIA

Otro de los proyectos claves que se buscan debatir es la declaración de emergencia del hospital Garrahan,  para garantizar los recursos necesarios para la atención de los menores ya que es un centro modelo que tratan graves enfermedades a niños de todo el país.

Otro punto clave es “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Advertisement

Destacado

Semana clave en el Congreso: oposición va por fondos para universidades y Gobierno busca blindar los vetos

Publicado

en

La Cámara de Diputados se prepara para una semana de máxima tensión política, marcada por la sesión especial que impulsará la oposición este miércoles y las negociaciones contrarreloj del oficialismo para blindar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad.

Según supo Noticias Argentinas, la actividad parlamentaria, que se reanuda este lunes tras el receso invernal, estará monopolizada por la puja entre el Gobierno y los bloques opositores en un clima de plena campaña electoral.

La agenda de la oposición

Los bloques de Unión por la Patria, la Coalición Cívica y otros aliados buscarán dar un nuevo golpe al Gobierno en la sesión del miércoles. Los principales temas a tratar son:

  • Financiamiento universitario: Se buscará aprobar un proyecto redactado por los rectores del CIN para elevar el presupuesto al 1% del PBI y recomponer los salarios docentes.
  • Emergencia en el Hospital Garrahan: Se intentará sancionar una ley para garantizar los recursos del centro pediátrico y recomponer los salarios de su personal.
  • Fondos para las provincias: Se intentará dar tratamiento sobre tablas a proyectos para modificar la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de ATN.

La estrategia del oficialismo: blindar los vetos

El principal objetivo de La Libertad Avanza y sus aliados será conseguir los votos necesarios para sostener los vetos del Presidente. Para ello, necesita asegurarse al menos 87 votos (un tercio de la Cámara) para evitar que la oposición alcance la mayoría de dos tercios necesaria para insistir con las leyes.

  • Los números: LLA cuenta con 46 votos propios (incluyendo a los “radicales peluca”) y necesita sumar a la mayor parte de los 35 diputados del PRO, al bloque de Somos Fueguinos y a un puñado de radicales.
  • Las negociaciones: La Casa Rosada se encuentra en plena negociación con gobernadores y bloques aliados, con ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
  • El panorama: El oficialismo se muestra confiado en sostener el veto a la ley de jubilaciones y a la de la moratoria previsional, pero reconoce que el escenario es más difícil con la ley de emergencia en discapacidad.

Continue leyendo

Destacado

Ranking de vetos: Milei ya superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

Publicado

en

El veto presidencial, una de las herramientas más poderosas del Poder Ejecutivo, funciona como un termómetro de la relación entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, si bien Carlos Menem lidera cómodamente en la cantidad total de vetos, son los períodos de mayor crisis institucional los que registran un uso más intenso de esta facultad.

Según supo Noticias Argentinas, el presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula 5 rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos ya supera al de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.

El ranking de vetos por promedio anual (1983-2025)

Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta métrica, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso más frenético de esta herramienta:

Presidente Promedio de Vetos Anuales
Eduardo Duhalde 26,4
Fernando de la Rúa 23,0
Carlos Menem 18,5
Raúl Alfonsín 8,9
Néstor Kirchner 8,7
Alberto Fernández 3,3
Javier Milei 3,0
Cristina Kirchner 2,6
Mauricio Macri 2,0

El ranking por números absolutos

Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus diez años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).

Fuente: Compilación basada en datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado.

Continue leyendo

Destacado

El peronismo refuerza su campaña bonaerense con eje en Cristina Kirchner y críticas a Milei

Publicado

en

El Partido Justicialista (PJ) bonaerense lanzó este sábado una nueva etapa de la campaña para las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre con la mira puesta en convocar a la ciudadanía a votar en los comicios legislativos.

A través de frases de la ex presidenta Cristina Kirchner como “Milei gobierna para los ricos” y “Volvió el miedo a perder el trabajo”, el PJ impulsa un operativo que busca reforzar la presencia simbólica de la ex mandataria en la campaña a través de sus discursos, intervenciones públicas y consignas, según indicaron a Noticias Argentinas fuentes partidarias.

Que Milei tenga su merecido en las urnas” es otra de las frases que incluye el nuevo despliegue territorial, con fuerte presencia de carteles, redes sociales y materiales gráficos distribuidos en los municipios de la Provincia.

Desde el PJ sostienen que la “proscripción” de Fernández de Kirchner le impidió encabezar la lista de la Tercera Sección Electoral, algo que había manifestado públicamente una semana antes de que la Corte Suprema dejara firme su condena por la causa Vialidad, lo que la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.

La campaña garantiza la presencia de Cristina a través de su palabra, ya que las corporaciones económicas y el poder judicial mafioso le impiden hacerlo de otra manera”, señalaron desde el justicialismo, al tiempo que denunciaron que esa situación “condiciona el ejercicio democrático”.

El relanzamiento pone el foco en el deterioro de las condiciones sociales y económicas durante el gobierno de Javier Milei, con énfasis en la situación de jubilados, estudiantes, trabajadores y pequeñas empresas. “Los únicos privilegiados del gobierno de Milei son los ricos”, advirtieron desde el PJ.

Entre los ejes de la campaña, también figuran la denuncia del aumento del “endeudamiento familiar, el temor a la pérdida del empleo, la caída de las ventas, el ajuste en el sistema de salud y educación pública, y la reducción de coberturas del PAMI”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending