Conecta con nosotros

Economia

Gremios y empresas de la industria láctea cerraron acuerdo salarial

Publicado

en

Tras semanas de conflicto y varias reuniones sin éxito donde desde el sector empresarial criticaban la postura inflexible de los dirigentes sindicales, anoche concluyó el encuentro donde finalmente se llegó a un acuerdo.

En el documento que firmaron los representantes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y el Centro de la Industria Lechera, se acordó:

– Otorgar un incremento salarial a partir del 1º de julio de 2020, del 13,6 %, calculado sobre los básicos y el adicional remunerativo vigentes en el mes de abril de 2020.

– Otorgar para los meses de agosto y septiembre, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 4%, calculado sobre el básico y el adicional remunerativo del mes de julio.

– Otorgar para los meses de octubre y noviembre, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 8%.

– Otorgar para el mes de diciembre de 2020, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 12%.

– Aplicar a partir del 1 de enero de 2021 un incremento de modo remunerativo a los básico y adicional remunerativo del 12% sobre los valores vigentes al mes de julio de 2020.

– Otorgar un pago adicional por única vez no remunerativo, para cada trabajador de la actividad sujeto a la CCT 2/88 de una suma de 12 mil pesos la que deberá ser abonada de la siguiente forma: 3 mil pesos conjuntamente con los salarios del mes de agosto, 3 mil pesos con los salarios del mes de setiembre, 3 mil pesos con los salarios del mes de octubre y 3 mil pesos con los salarios del mes de noviembre.

Por otra parte, “con destino a colaborar con las actividades que Atilra brinda sobre servicios de salud, educación, cultura y acciones solidarias, las empresas abonan por cada trabajador dependiente, sujeto a la CCT 2/88, la cantidad de 12 mil pesos, los que se pagarán en 6 cuotas de 2 mil pesos cada una en los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero, febrero, marzo y abril de 2021”.

En tanto se ofreció fijar el valor del litro de leche para el período salarial tratado en 58 pesos.

Desde el Ministerio de Trabajo “en virtud de las distintas situaciones evidenciadas en relación con el tiempo insumido en ocasión de las medidas de huelga realizadas”, se instó a las empresas y al gremio a “procurar consensuar eventuales modalidades de compensación y/o recuperación de dichas horas”.

No obstante, desde el Gobierno anunciaron que convocarán en la segunda quincena del mes de marzo del año próximo a las partes “a fin de iniciar negociaciones sobre las diversas temáticas que atañe a las empresas y a los trabajadores de la actividad”.

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending