Conecta con nosotros

Destacado

Hidrovía: el allanamiento a Jan de Nul preocupa a las ex autoridades del gobierno de Alberto Fernández

Publicado

en

El fiscal Guillermo Marijuan lo pidió y el juez federal Sebastián Casanello lo convalidó, por lo que las oficinas de Jan de Nul, empresa de origen belga que actualmente continúa dragando la hidrovía Paraná-Paraguay ante el fracaso de la licitación armada por la administración de Javier Milei, fueron investigadas por la causa que iniciaron diputadas de la Coalición Cívica. La denuncia cuestiona la deuda de USD 90 millones que el Estado Nacional tiene con la multinacional dragadora, lo que podría haber influido en el resultado de la fallida licitación.

Uno de los puntos polémicos de los pliegos elaborados por los técnicos del Ministerio de Economía incluía el mandato que establecía que quien se quedara con la concesión de la autopista fluvial, por la que pasa el 80% de los productos que Argentina vende al mundo, debería pagarle esa suma al gobierno para que cancelara la deuda registrada.

Ahora bien, la indagatoria del fiscal federal Marijuan busca establecer las responsabilidades de los funcionarios de las administraciones anteriores a la de Milei por la que se llegó a tener un pasivo significativo en una actividad, dragado y balizamiento de la vía navegable troncal (VNT), que deja ganancias a juzgar por el interés de varias empresas multinacionales que declinaron participar de la compulsa.

Para las legisladoras del partido fundado por Lilita CarrióPaula Oliveto, Mariana Zuvic y los diputados Maxi Ferraro y Juan Manuel López, “…si se analiza que el Estado estuvo a cargo del cobro de las tarifas de peaje y ejerció como director de obras, pero terminó perdiendo plata, cabría preguntarse si en el caso de la empresa Cía. Sudamericana de Dragados S.A./ Jan de Nul/ Hidrovía, ocurría lo mismo. Porque, si así fuere, no se entienden las razones de la empresa para seguir operando”.

Además, agregaron: “Solamente del análisis de los números publicados y sin una pericia técnica específica, concluimos que si la gestión estatal de esta VNT resultó perdidosa, a lo que debe sumarse la probable deuda de unos USD 90 millones con la empresa Cía. Sudamericana de Dragados S.A., podríamos estar en presencia de una serie de acciones penales derivadas de las acciones u omisiones de los responsables de la gestión”.

Por ello, la causa apunta contra los exfuncionarios del Frente de Todos que estuvieron a cargo de la AGP, recientemente eliminada del organigrama del Estado Nacional.

La denuncia va contra Alberto Fernández y contra Diego Giuliano (exministro de Transporte), Alexis Guerrera (exministro de Transporte, D.N.I. 21.714.891) y José Carlos Mario Beni (exinterventor de la Administración General de Puertos S.E.).

También son mencionados:

  • Patricio Hogan, exsubsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.
  • Abel Nicolás De Manuele, presidente de ECOVINA.
  • Ariel Bernardo Sujarchuk, ex presidente de ECOVINA y actual intendente de Escobar.

Se los investiga por la posible comisión de los delitos de:

  • Incumplimiento de los deberes de funcionario público (art. 248 CP).
  • Cohecho (art. 256 CP).
  • Enriquecimiento ilícito (art. 268 CP).
  • Negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública (art. 265 CP).
  • Peculado (art. 260/261 CP).
  • Exacciones ilegales (art. 266 CP).

El allanamiento a las oficinas de Jan de Nul, que decidió no participar de la licitación convocada por las actuales autoridades, fue realizado el martes 18 de febrero y los directivos de la firma cumplieron con todos los requisitos de los funcionarios de la Justicia federal.

Por esta cuestión, Iñaki ArreseygorDirector Ejecutivo de Puertos y Vías Navegables, y principal funcionario a cargo de la fallida licitación, entró en polémica con los representantes de la Coalición Cívica y los calificó de “denunciadores seriales”. Además, los vinculó con el Estudio Cagane, un buffet de abogados relacionado políticamente a Sergio Massa, que trabajó en las impugnaciones judiciales de la dragadora belga DEME. Esta última fue señalada por funcionarios del gobierno de Milei como la responsable del vaciamiento de la licitación, ya que fue la única que ofertó, razón por la cual se anuló la compulsa.

El diputado Maximiliano Ferraro señaló a NA que: “Acá lo que hubo es improvisación, hubo negligencia y hubo impericia. Nos hubiera gustado poder conversar sobre esto siete meses atrás, y estamos hoy, en el mes de febrero del 2025, por primera vez con una licitación caída, con un dictamen durísimo para con el proceso licitatorio, teniéndolo recién en este momento”.

El diputado Ferraro presentó una serie de preguntas al funcionario presente, Director Ejecutivo de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor:

  • ¿Qué expectativas de participación tenía el Gobierno Nacional respecto de las ofertas?
  • ¿Se puede informar qué empresas mostraron interés y por qué motivo no se presentaron?
  • En conferencia de prensa ese día anunciaron que se iba a dar de baja y declarar desierta la licitación por tener un único oferente. ¿Cuándo esto lo van a hacer formalmente y en qué plazo?
  • ¿Cuándo estiman que iniciarán el proceso de readecuación de los pliegos y convocar a un nuevo proceso licitatorio?
  • ¿Qué motivos y fundamentación hubo para excluir a las personas humanas y las uniones transitorias de empresas?
  • ¿Tenemos una explicación lógica de por qué establecieron un plazo de 30 años de concesión, con prórroga de 30, cuando esto no se había dado en el 94, o en la adjudicación del 95?
  • ¿Qué justificación, razonabilidad, tienen para establecer este plazo tan prolongado?

Por ahora, esas preguntas no tienen respuestas.

Advertisement

Destacado

ATE: protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios

Publicado

en

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) declaró el Estado de Asamblea Permanente en toda la Administración Pública y decidió realizar protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios el próximo miércoles 23, en el marco de una Jornada Nacional de Lucha en rechazo a la paritaria firmada por debajo de la inflación y la devaluación impulsada por el Gobierno.

La medida se definió a partir de una reunión del secretario ampliado realizada en Buenos Aires. Las protestas comenzarán el miércoles 23 a las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo y no se descarta que en algunos casos puedan existir bloqueos. Cada organismo definirá sus modalidades de protesta. En este marco, ATE convocó a una campaña masiva de afiliaciones para alcanzar la mayoría en el Estado y revertir la situación salarial en el Sector Público.

“No le podemos dar tregua a un gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable. Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado Nacional para impedir el fraude en las paritarias”, indico Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

La última paritaria, rechazada por ATE y aceptada por el otro gremio participante de la discusión salarial en la Administración Pública Nacional (UPCN), fue de un tercio de la inflación anunciada ese mismo día: 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Indec dio un 3,7% en marzo.

Además, el sindicato reclamará contra el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “que no solo implica un nuevo endeudamiento de al menos 20 mil millones de dólares, sino también una serie de exigencias como una reforma previsional, reforma y flexibilización laboral, reforma tributaria, reforma en el régimen de coparticipación y el intento de privatización de empresas públicas”. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

La suspensión de las PASO terminó de congelar el acuerdo LLA-PRO en PBA

Publicado

en

El dificultoso acuerdo que vienen negociando La Libertad Avanza con PRO en la Provincia quedó congelado en las últimas horas, tras la suspensión de un encuentro de la dirigencia amarilla en el que se iban a discutir los criterios para las negociaciones con los libertarios, y en el marco de los fuertes cruces entre el presidente Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri.

No está cerrada la alianza (con La LIbertad Avanza) en la Provincia. Nadie la pidió. Hubo dos fotos que sacaron y publicaron ellos pero ni el Presidente (Javier Milei), menos a su hermana (Karina) tampoco el llamado ‘triángulo de hierro’ se acercó al PRO para decir queremos un acuerdo. Ni en la provincia de Buenos Aires ni en los demás distritos”, dijo Macro anoche.

Esas declaraciones, producidas en el marco de un nuevo cruce con el propio Milei en torno a la pelea por las elecciones en la CABA, precedieron a la confirmación de la suspensión, por parte de Cristian Ritondo, de un encuentro de intendentes y jefes legislativos del PRO bonaerense en la que se iba a discutir la estrategia de negociación con LLA en Provincia.

“La clave, hoy, no es tanto la pelea porteña, que mete ruido, sino la suspensión de la PASO que hoy se votó en Senadores”, dijo a DIB una alta fuente partidaria al tanto de las conversaciones.

Es que los libertarios vienen impulsando una estrategia de sumar dirigentes PRO “por goteo” a listas propias y la eliminación de una instancia como las primarias fue leído en el macrismo como funcional a esa movida. “La suspensión de la reunión en la que avanzó Ritondo se decisión antes del nuevo cruce de Milei con Macri”, explicó otra fuente partidaria, que confirmó que el encuentro se realizará, en principio, el martes próximo.

El desafío para los amarillos es crear un marco en el cual pueda haber un acuerdo orgánico entre partidos que contrarrestre la posibilidad de las digas individuales. El propio Ritondo, su par Diego Santilli o el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, podría protagonizar una salida de PRO hacia LLA. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Protesta social: tras el paro general, la CGT ahora confirma una marcha para el 30 de abril

Publicado

en

La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció este martes que volverá a salir a las calles el próximo 30 de abril en el marco del Día del Trabajador. La central obrera buscará así mantener la presión sobre el gobierno de Javier Milei tras el paro general del último 10 de abril.

La movilización comenzará a las 14 con una concentración en Independencia y 9 de julio, y concluirá en el Monumento al Trabajo, en el bajo porteño, acordó la mesa chica cegetista.

En la previa, algunos de los dirigentes que ingresaron a la central sindical de la calle Azopardo transmitieron su enojo por la aceleración del rumbo económico del Gobierno, al que acusaron de impulsar una “devaluación encubierta” con el fin del cepo al dólar.

También cuestionaron a la Casa Rosada por cortar la comunicación en torno a las condiciones para que los gremios negocien sin restricciones las paritarias con las patronales, instancias que en los últimos meses se vienen homologando en torno al 1%, debajo de los índices de una inflación que asoma con un horizonte creciente tras el 3,7% de marzo.

“Luego del paro general nos encontramos con dos malas noticias: un aumento de la inflación del 3,7% que no estaba previsto y una devaluación el día lunes que ronda el 10%. En ese contexto, no hubo ninguna comunicación por parte del gobierno. Si hay algo que hemos planteado es que nosotros necesitamos mesas de diálogos para tratar de hablar sobre inversión, producción, desarrollo y trabajo. Son cosas que hoy en este éxtasis financiero nosotros no participamos. Los trabajadores de lo que viven es de los ingresos salariales. Para eso tiene que haber trabajo y para eso tiene que haber inversión genuina”, remarcó Jorge Sola, vocero de la CGT y secretario general del sindicato del Seguro.

La convocatoria a la marcha fue definida tras dos horas de la reunión que mantuvieron los secretarios generales en la sala Saúl Ubaldini de la sede de Azopardo, que fue encabezada por la cabeza central del triunviro de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), escoltado por el camionero Octavio Argüello.

A su vez, participaron Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Palazzo (La Bancaria), Omar Plaini (Canillitas) y Abel Furlán (UOM). Este último, pese a ser elegido como el delegado sindical del PJ de Cristina Kirchner, hace dos semanas se mostró con Kicillof en un plenario del sindicato en Mar del Plata. En cambio, no estuvo la tercera pata de la conducción, Carlos Acuña, el secretario general de Estaciones de Servicio, “por cuestiones personales”, así como tampoco José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), que envió a su co-secretaria Karina Novone. En paralelo, nuevamente se destacó la ausencia de Gerardo Martínez. El titular de la UOCRA y principal nexo entre la CGT y la Casa Rosada, faltó tras no haber participado en la reunión donde la central obrera resolvió anunciar el último plan de lucha sindical de 36 horas ni en la conferencia de prensa brindada en el salón Felipe Vallese tras el paro general. Sin embargo, la silla de su sindicato no quedó vacía. Esta vez, en su reemplazo participó secretario adjunto, Rubén “Gringo” Pronotti.

El que sí estuvo y le envió un duro mensaje a la dirigencia justicialista fue Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y extitular de la CGT. “El peronismo está encerrado en un laberinto. De hecho, ha sido una vergüenza no se hubiera expresado mucho más claramente antes del paro nacional”, advirtió. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending