Conecta con nosotros

Política Nacional

Hubo acuerdo en la paritaria nacional docente y se espera el resultado en la Provincia

Publicado

en

El ministerio de Educación y los cinco gremios docentes con representación nacional acordaron hoy un salario inicial mínimo de 23 mil pesos, a partir de marzo, y de 25 mil pesos desde el 1 de julio próximo, informó el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

Así lo afirmó en una conferencia de prensa en el Palacio Sarmiento, acompañado del ministro de Trabajo Claudio Moroni, tras la reunión que mantuvieron con representantes de los cinco gremios.

Trotta aseguró que también se convino el pago de una suma extraordinaria de 4.840 pesos, que se abonará en cuatro cuotas de 1.210 pesos en abril, mayo, junio y julio.

Esas cuotas, según el ministro, “serán iguales, mensuales y consecutivas”, mientras que el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, precisó a Télam que la suma extraordinaria “es no remunerativa”.

“La decisión de nuestro gobierno de convocar a la paritaria nacional docente es una etapa de consenso”, destacó Trotta en la conferencia que se hizo tras la reunión con los gremios y dijo que se busca “dejar atrás los desencuentros con maestros y maestras”.

En ese sentido, el funcionario expresó que “esta primera reunión se vincula al desafío que debe enfrentar la Argentina del progresivo proceso de inversión educativo”.

El ministro de Trabajo, por su parte, celebró “la apertura, discusión y el acuerdo al que arribamos en esta paritaria” y destacó la “posibilidad de llegar a acuerdos” en “circunstancias complejas como la que atraviesa la Argentina”.

El encuentro con los gremios docentes se hizo en el Palacio Sarmiento y participaron representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).

Por otro lado, el gobernador bonaerense Axel Kicillof convocó a los gremios docentes provinciales para negociar en base al piso salarial acordado en la paritaria nacional, por lo que se aguarda una decisión.

Fuente: Telam

Advertisement

Destacado

“Ya no hay milanesas en Olivos”: Mauricio Macri cruzó a Javier Milei porque frenó la alianza de LLA y el Pro

Publicado

en

El ex presidente Mauricio Macri adelantó hoy que no será candidato en las elecciones legislativas y volvió a cuestionar al mandatario Javier Milei por no promover un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), aun cuando el partido amarillo siempre “rescató” al oficialismo.

El Presidente no puede haber estado expresando su vocación de acordar con el PRO y haber logrado cero. Porque la hermana, que la llama ´El Jefe´, decide que no“, expresó Macri al presentarse en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

En esa línea, el titular del partido amarillo recordó que su propuesta para el jefe de Estado había sido “trabajar juntos“, pero indicó que esa instancia nunca se materializó.

“Ese ´trabajar juntos´ nunca existió. Lo único que nosotros hemos hecho con ellos es rescatarlos cada vez que estuvieron al borde del abismo“, subrayó Macri.

El ex mandatario sostuvo también que, en los siete distritos donde se cerraron alianzas, “no ha habido ningún acuerdo de LLA y el PRO”.

“Ni siquiera nos llamaron una vez. El todo o nada se redujo a Buenos Aires, pero solo hubo una reunión. Después nada”, se quejó Macri, quien también se quejó de que “ya no hay milanesas“, en referencia a las cenas que compartía con Milei en Olivos.

Con relación a la posibilidad de ser candidato en las elecciones legislativas, dijo que “no es su idea” y argumentó que su preferencia es ayudar a que “otros tomen la posta”.

Continue leyendo

Destacado

Los senadores pasarían a cobrar 9 millones de pesos: el lunes vence el congelamiento de las dietas

Publicado

en

Este lunes vence el congelamiento de las dietas de los senadores luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel prorrogara un decreto con esos fines a inicios del 2025, por lo que, si el cuerpo no activa ninguna acción en los próximos días, los legisladores de esa cámara pasarían a cobrar 9 millones de pesos.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, en la próxima reunión de Labor Parlamentaria Villarruel pondrá el tema sobre la mesa. Será en la previa de la sesión caliente en la que el Senado debatirá si le presta acuerdo a Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte.

La titular de la Cámara alta intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.

Finalmente, Villarruel le puso el gancho a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto pasado los representantes provinciales congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre de 2024, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.

Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.

Uno de los objetivos de Villarruel, y a quien acompañan también otros senadores, es que la dieta quede congelada para todo el 2025 y que se concrete el desenganche paritario que fue votado a mano alzada, sin debate y por el cual el sueldo quedó en un total de 4,5 millones.

Si bien ese monto regirá hasta el lunes de la próxima semana, los senadores tienen tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo.

En aquella polémica jornada de abril, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.

Continue leyendo

Destacado

UCR: al final, prorrogaron los mandatos y Abad sigue presidiendo el partido

Publicado

en

Un plenario de la UCR bonaerense votó hoy la prórroga de la gestión de la actual conducción partidaria para que siga al frente del Comité Provincia, decisión que se tomó al filo del vencimiento de los mandatos partidarios y hasta tanto se realice una elección complementaria que ratifique o rectifique los comicios internos del año pasado, cuyo resultado aún no fue convalidado por la justicia.

La votación en el plenario terminó con un triunfo por 17 a 7 a favor de prorrogar la presidencia de Maximiliano Abad. “Fue con los dos tercios”, resaltaron desde el oficialismo. “Del sector opositor hubo un delegado que no fue y otro que se abstuvo”, acotaron.

Sin embargo, la oposición, que responde al liderazgo de Martín Lousteau y Facundo Manes desconoció el cómputo y consideró que la prórroga es improcedente, por lo que advirtió con la posibilidad de una intervención del partido a cargo del Comité Nacional.

El plenario de hoy se dio luego de que el resultado de las elecciones del año pasado quedara en suspenso por una decisión de la Cámara Nacional Electoral que ordenó una serie de medida respecto de los comicios del año pasado, en los que la Junta Electoral Partidaria y la Justicia Electoral, en primera instancia, había dado ganador a la lista encabezada por Miguel Fernández, alienado con Abad, por sobre la de Pablo Domenichini, que responde a Lousteau-Manes.

Después de la decisión de la Cámara, el oficialismo y la oposición negociaron una salida política que permitiera resolver la caducidad de los mandatos sin tener una nueva conducción en capacidad de asumnir. Durante dos semanas discutieron alternativas, que barajaron la creación de un Comité de Contingencia para conducir el partido en una transición hasta que se realicen nuevas, elecciones. pero no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién lo presidiría.

Así se llegó a la votación de hoy, producida sobre el mediodía, luego de que se levantará un cuarto intermedio en el plenario. La votación, como se señaló, fue de 17 a 7.

“Siguiendo el precedente de 2020, cuando Daniel Salvador condujo la prórroga de mandatos en el contexto de la pandemia, el dirigente Walter Carusso presentó hoy una moción en similares términos. La iniciativa contempló la extensión del mandato de todas las autoridades del Comité provincial, así como de los delegados a la Convención Nacional y Provincial”, dijeron desde el oficialismo.

“Esta resolución implica la continuidad de las actuales autoridades hasta tanto la Justicia Electoral se expida sobre las cuestiones en curso. La medida busca garantizar la estabilidad institucional de la UCR provincial en un contexto de definiciones políticas clave para el futuro del partido”, añadieron desde el sector Adelante Buenos Aires.

Desde el sector de Lousteau, en cambio, cuestionaron la validez de lo resuelto. “En una nueva y desesperada maniobra para no perder el poder partidario, forzaron una votación avalando por mayoría simple (incluso truchando otra vez a la plenarista de la OTR) su propia extensión de mandatos. Algo no solo nunca visto en la historia del radicalismo, sino que no está contemplado en la carta orgánica de la UCR”, afirmaron en un comunicado. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending