Conecta con nosotros

Destacado

Importante jornada de Educación de la Sexta Sección en Pringles

Publicado

en

En el Auditorio “Juan Carlos Thorry”, de Casa del Bicentenario, se desarrolló el sábado pasado, la propuesta “Reflexionar y repensar la educación en la Provincia de Buenos Aires”, convocada por Consejeros Escolares de ‘Juntos por el Cambio’, y la Diputada provincial Anahí Bilbao.

La jornada, dio inicio a las 10 de la mañana, y se contó con la presencia del Jefe Comunal pringlense, Lisandro Matzkin, de la legisladora anteriormente citada, y de la Consejera General de Educación bonaerense, Natalia Quintana.
Con la participación de referentes de distritos de la Sexta Sección Electoral, Bahía Blanca, Orense, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, General La Madrid, Daireaux, Tres Arroyos, Gonzales Chaves, Pellegrini, Laprida, Puán, Tres Lomas, en representación de docentes, autoridades, consejeros escolares, autoridades partidarias.

Al hacer uso de la palabra, el Intendente Municipal, Lisandro Matzkin, afirmó entre otros conceptos: “Indudablemente Argentina desde que se creó como Nación, su principal baluarte fue la educación pública, con el pilar fundamental de que cualquier persona que habitara esta tierra, inclusive si no nació en ella, tenga la posibilidad de formarse, de aprender, de socializar, desde pequeña edad, en un sistema público y gratuito, que fue la columna vertebral de un país que fue potencia”.

“Eso fue un faro para el mundo, el modelo fue copiado en muchas partes, y algo pasó en el medio, sobre todo en los últimos años, donde perdimos el norte y por eso, hoy estamos repensando a dónde tenemos que ir” enfatizó.

“Es fundamental que la educación se dé a todas las personas de nuestro país, y que tengan la posibilidad de acceder a la mejor educación posible, porque nos va a hacer crecer como individuos y por sobre todas las cosas como sociedad. La Educación, es el pilar fundamental del éxito de nuestro país y que vuelva a tener el éxito, que nuestro país tuvo tener”.
Luego de agradecer la presencia de los asistentes, expresó: “Nuestro municipio siempre estará abierto para este u otro tema que como dirigentes puedan consultar”, concluyó.

Por su parte la Consejera General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, puntualizó: ; “Después de dos años de la pandemia, de no saben cómo revincularse dentro del aula. Durante la pandemia, si algo faltó en el sistema educativo, fue darle la palabra a los estudiantes, para saber lo que estaba pasando”.

“Hoy se encuentran dentro de las escuelas y empiezan a expresar todo lo que estuvo silenciado. Y hay personas que son receptores de toda esa angustia y somos los docentes” agregó.

Como corolario, la Diputada provincial Anahía Bilbao, enfatizó: “De algo sencillo, podemos armar una revolución. Todos hablamos del derecho de la educación, ahora debemos exigir el derecho a una buena educación, porque es el único camino para que en la provincia, en Argentina, en cada pueblo, vuelva aquel tiempo que mencionó Lisandro (Matzkin), en alusión a que la Educación en Argentina vuelva a tener el éxito, que nuestro país tuvo tener”.

Acto seguido, se brindó la Charla introductoria, a cargo de la Licenciada en Ciencias de la Educación, Claudia Prestifilippo.
A su término, a las 13 horas, se pasó a un cuarto intermedio, donde se había preparado un buffet, para luego, a partir de las 14 horas, continuar con la jornada, oportunidad donde se concretó un trabajo de reflexión por niveles y luego hubo una puesta en común y cierre de la jornada, que contó con gran convocatoria.

Advertisement

Destacado

Luis Caputo tendrá que revelar los detalles del acuerdo con el FMI

Publicado

en

El Juzgado Federal de Dolores condenó al Ministerio de Economía del gobierno de Javier Milei, que conduce Luis Caputo, a entregar en un plazo de cinco días el expediente completo del DNU 179/2025, mediante el cual el Gobierno nacional contrajo un crédito de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

La decisión judicial surge a partir de una acción de amparo presentada por Francisco Verbic, en representación de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el CELS, que denunciaron la violación de la Ley de Acceso a la Información Pública (27.275).

El gobierno nacional intentó ocultar información

Según el fallo, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. Primero tramitó el pedido bajo la normativa vigente, incluso solicitando una prórroga, pero luego desconoció la aplicación de la ley y derivó el caso a un procedimiento más restrictivo y burocrático.

El juez fue categórico: el Estado debe acatar la norma sancionada en democracia y con amplio consenso, por sobre reglamentaciones dictadas en gobiernos de facto.

“La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina”, recordó el magistrado, citando a la Corte Suprema de Justicia, que sostiene que el derecho al acceso a la información es un derecho humano fundamental y que toda persona puede solicitarla sin acreditar un interés especial.

La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina

El fallo también subrayó que el DNU en cuestión no explicita las condiciones ni las razones del empréstito con el FMI, lo que refuerza la necesidad de transparencia: “El derecho a la información pública se rige por el principio de máxima divulgación”, sostuvo la sentencia.

La obligación del ministerio

De esta manera, el Ministerio de Economía queda obligado a entregar la totalidad del expediente, con anexos y documentos incluidos, en un plazo máximo de cinco días hábiles.

La resolución se convierte en un antecedente clave en materia de control democrático y acceso a información estatal, especialmente en decisiones de alto impacto económico como un endeudamiento externo de magnitud histórica.

Continue leyendo

Destacado

La oposición quiere a Karina Milei en el banquillo de los acusados del Congreso: buscarán su interpelación

Publicado

en

La oposición en la Cámara de Diputados iniciará este martes una ofensiva coordinada para lograr la interpelación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por su mención en los audios que desataron el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Según supo Noticias Argentinas, la estrategia opositora se activará en las comisiones de Salud y Discapacidad, ambas presididas por Unión por la Patria, donde se tratarán los distintos pedidos de citación. Sin embargo, el camino de los proyectos está bloqueado, ya que la comisión cabecera es la de Asuntos Constitucionales, controlada por el libertario Nicolás Mayoraz.

Ante este panorama, la oposición planea recurrir a una herramienta que ya le dio resultados: buscar una votación en el pleno de la Cámara para “emplazar a la comisión” y forzarla a tratar los expedientes, tal como ocurrió en abril con el caso de la criptomoneda $LIBRA.

Este martes, la Comisión de Salud, conducida por Pablo Yedlin, analizará los proyectos de los diputados Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT) que reclaman la presencia de la hermana del Presidente. Más tarde, la Comisión de Discapacidad, a cargo de Daniel Arroyo, hará lo propio con una iniciativa del socialista Esteban Paulón.

Pese al impulso, el antecedente del caso $LIBRA es agridulce para la oposición. Si bien lograron forzar el tratamiento, en aquella oportunidad la falta de consenso dejó afuera a Karina Milei de la citación y al recinto solo terminó asistiendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, demostrando la dificultad que enfrentarán para sentar a la funcionaria en el Congreso.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones bonaerenses: qué arriesga cada fuerza en la Legislatura en una votación clave para el peronismo

Publicado

en

A una semana de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el escenario político se prepara para una contienda que redefinirá el equilibrio de poder en el distrito más grande del país. El próximo domingo 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura, y el peronismo, bajo el sello de Unión por la Patria, es la fuerza que más escaños pone en juego.

Según supo Noticias Argentinas, en base a un análisis del sitio de verificación Chequeado, los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales en las ocho secciones electorales. La elección se presenta como una prueba de fuego para la oposición y una oportunidad de crecimiento para el oficialismo nacional.

En la Cámara de Diputados, que cuenta con 92 miembros, Unión por la Patria arriesga 19 de sus 37 bancas, siendo el bloque con la parada más difícil. Le siguen el PRO, que pone en juego 8 de sus 13 escaños, y La Libertad Avanza, que arriesga 5 de sus 12 diputados actuales.

En el Senado provincial, de 46 bancas totales, el panorama es similar. Unión por la Patria también es el que más arriesga, con 10 de sus 21 senadores finalizando mandato. En una situación crítica se encuentra la UCR junto a Cambio Federal, que debe revalidar casi todo su bloque (5 de 6 bancas). En contraste, La Libertad Avanza se encuentra en una posición cómoda al arriesgar solo 1 de sus 4 escaños.

De esta manera, los resultados del próximo domingo no solo medirán la fuerza territorial de cada espacio, sino que también configurarán la capacidad de negociación y gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires para los próximos dos años.

Continue leyendo
Advertisement

Trending