Conecta con nosotros

Destacado

Jorge Macri presentó el nuevo sistema de aprendizaje en la primaria: “Hoy los chicos no aprenden en la escuela”

Publicado

en

El jefe de Gobierno Jorge Macri anunció un cambio central en la currícula de la escuela primaria en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, que se propone pasar de la enseñanza al aprendizaje, con una nueva manera de enseñar Lengua y Matemática, al manifestar que “hoy los chicos no aprenden en la escuela” motivo por el cual “vamos a corregir el error para nivelar hacia arriba”.

“Decidimos cambiar porque lo que se hizo hasta acá fracasó. El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden en la escuela. Vamos a ir hacia una escuela que enseñe a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real, marcándole siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje”, dijo el jefe de Gobierno.

Desde la Ciudad sostienen que los problemas de aprendizaje en la escuela secundaria se deben en gran parte a la primaria: “Cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras, y 6 de cada 10 de séptimo grado no puede resolver problemas sencillos”.

“Estos resultados son inaceptables: no gobernamos mirando para otro lado. Que un alumno llegue a tercer grado sin saber leer y escribir bien significa que va a arrastrar esa falta de aprendizaje durante toda la trayectoria escolar”, agregó Macri en su presentación en la Escuela Nº 24 de Villa Urquiza.

Asimismo, las autoridades manifestaron que el Diseño Curricular de la Escuela Primaria no se modifica desde 2004, y es por eso que “la Ciudad se propone enfrentar el problema y se suma a los cambios pensados en la secundaria, la regulación del uso de celulares en las aulas y las medidas para atacar la ludopatía infantil”.

Desde 2025 el cambio del diseño curricular de la escuela primaria, basado en la experiencia de países con los modelos educativos más desarrollados, buscará que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprendan lo que leen, escriban de modo competente y transmitan oralmente sus ideas en distintos contextos en forma clara y precisa.

También que los estudiantes resuelvan problemas vinculados con la vida cotidiana y tengan capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.

“El proyecto contempla a 271.300 chicos de nivel primario, 28.000 docentes y 889 escuelas de gestión pública y privada”, detallaron.

No sólo se implementarán nuevas formas de aprender en Lengua y Matemática, también se profundizarán asignaturas claves como Arte y Ciencias.

Además se incluirán innovaciones acordes a los nuevos tiempos: Inteligencia Artificial, mayor participación de la educación digital y la tecnología (Plan Sarmiento), más tiempo de aprendizajes con Horas de Priorización Institucional, mayor flexibilidad en la organización, objetivos más claros, y enfoque en los logros de aprendizaje.

En el primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) se hará foco en la alfabetización inicial con la enseñanza de los sonidos y las letras que representan a los chicos desde temprana edad para que ya desde primer grado puedan leer y escribir.

En el segundo ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado) se profundizará el desarrollo de estrategias de comprensión de textos cada vez más complejos y se focalizará en la producción de textos más desafiantes para que logren planificar, redactar y revisar sus producciones cada vez con mayor independencia.

También se trabajará en el desarrollo de la oralidad con el objetivo de que al terminar la primaria se puedan expresar con claridad y precisión, y así lograr una mejor trayectoria en la secundaria.

Para Matemática, se buscará formar alumnos capaces de usar sus conocimientos en una variedad de situaciones, incluyendo contextos interdisciplinarios y de la vida cotidiana. Por ejemplo: más allá de saber calcular cuál es el promedio, la moda y la mediana, lo indispensable es saber cuál de estas aplicaciones se debe usar en un contexto donde se presenta un determinado problema para los alumnos. Un caso: saber analizar el desempeño de su equipo favorito de fútbol según la cantidad de partidos ganados, la diferencia de goles, el desempeño de los rivales y los posibles resultados con base en campeonatos anteriores, todas variables que derivan en el promedio para no descender.

A su vez, el nuevo modelo buscará enfatizar el desarrollo de capacidades transversales específicas del pensamiento matemático que son las capacidades puntuales que deben servirle a los chicos en otras áreas: el razonamiento lógico, la argumentación crítica, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.

Para Ciencias Naturales se recupera la importancia con el foco en hablar, leer y escribir, intensificando las habilidades de comunicación en las ciencias. Se incorpora la temática ambiental, la alimentación saludable y los consumos problemáticos.

Con la educación financiera se busca que los alumnos estén preparados para tomar decisiones informadas y responsables; y con la educación digital que sean usuarios y creadores de tecnología y potencien sus capacidades para los desafíos de este siglo.

Cómo se implementarán los cambios

Los docentes ya se están capacitando en el diseño curricular. Habrá un manual de contenidos de 70 páginas que será la base para usar en el aula junto a láminas con objetivos e indicadores de Lengua y Matemática y una plataforma en línea con recursos. También se introducen indicadores y metas de logro para garantizar el aprendizaje.

Además de poner el foco en dichas materias, el nuevo diseño curricular propone de manera explícita más áreas transversales, como formación ética y ciudadana, educación sexual integral, educación digital, programación y robótica, y educación ambiental. También más temáticas transversales, como educación alimentaria, movilidad segura y sustentable, y prevención de consumos problemáticos.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Aprobado el Presupuesto 2026 bonaerense: $43 billones y rebaja de la patente

Publicado

en

El Senado de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley los proyectos de Presupuesto 2026 y Ley Fiscal Impositiva, garantizando así la hoja de ruta financiera para el próximo año. La “ley de leyes” proyecta una inversión total de más de 43 billones de pesos y prioriza el gasto social y la infraestructura.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el proyecto busca garantizar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y continuar con las inversiones clave. Se contemplan asignaciones de recursos esenciales como Promoción y Asistencia social ($1.7 billones), Salud ($1.7 billones), y Seguridad ($1.4 billones).

Un punto político central del Presupuesto es la creación de un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar recursos adeudados por el gobierno federal.

Alivio fiscal: rebaja de la Patente

En materia de recaudación, el proyecto Fiscal se enfocó en la progresividad y la reducción de distorsiones, sin incrementar la presión tributaria general.

  • Automotores: se proyecta una rebaja nominal en la patente que beneficiará al 75% de los contribuyentes de la provincia (aproximadamente 1,5 millones de automotores).
  • Impuesto Inmobiliario: se eliminan cuotas adicionales para el cien por ciento de los propietarios y se estima una reducción de impuestos a pagar en términos reales debido a las actualizaciones nominales.

El senador Marcelo Feliú destacó que la aprobación del Financiamiento garantiza “la viabilidad de la ejecución del plan de Gobierno” e incluye fondos necesarios para los 135 municipios. En la misma sesión, se aprobó la designación de Flavia Terigi como nueva Directora General de Cultura y Educación.

Continue leyendo

Destacado

Diputados aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero se postergó el debate por el endeudamiento

Publicado

en

La Legislatura bonaerense se disponía este jueves a la madrugada a aprobar el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal que envió el gobernador Axel Kicillof, mientras que se propuso un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 por el proyecto de financiamiento.

Los diputados provinciales le dieron media sanción a la norma y ahora se esperaba idéntica respuesta en la Cámara alta bonaerense.

Según indicaron fuentes legislativas a la Agencia Noticias Argentinas, la ley de leyes y la impositiva están en condiciones de ser aprobadas con mayoría simple, aunque sectores de la oposición, como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, votarán en contra.

Con esta postergación, el oficialismo busca estirar los plazos de la negociación con la oposición por lugares en el directorio del Banco Provincia y otros organismos públicos.

El aplazamiento también abre una ventana de tiempo para continuar las tratativas con los intendentes por los fondos para realizar obra pública en los municipios, que buscan recibir el 8% de los USD 3.685 millones del endeudamiento.

De acuerdo a lo que pudo saber NA de fuentes legislativas, el Senado bonaerense podría tratar en espejo las iniciativas que envió el gobernador.

La convocatoria en la Cámara Alta bonaerense era a las 19, pero el horario se atrasó hasta la aprobación de este miércoles por la noche en Diputados.

Paralelamente, el titular del bloque del PRO en Diputados bonaerenses, Matías Ranzini ya anticipó que el bloque amarillo va a votar en contra la Ley Fiscal que envió Kicillof a la Legislatura.

Ranzini acusó al kirchnerismo de “imponer” la eliminación de la exención a ingresos brutos a operaciones con títulos públicos y obligaciones negociables en su Ley Impositiva en la provincia de Buenos Aires.

“Quieren recaudar más a toda costa a expensas de encarecer el financiamiento del sector privado, en definitiva el bolsillo de los que quieren invertir”, sostuvo Razini en redes sociales, al tiempo que adelantó que su espacio rechaza la ley impositiva del gobernador.

Continue leyendo

Destacado

Ruido del Consejo de la Magistratura: Lista Bordó advierte medidas antirreglamentarias en expedientes

Publicado

en

La Lista Bordó del Consejo de la Magistratura expresó este miércoles su “creciente preocupación” por resoluciones adoptadas en las Comisiones de Disciplina y Acusación que, según afirmó, habilitaron la recepción de testimonios de cargo en expedientes sin haber dado previamente traslado de las denuncias a las juezas involucradas, situación que -advirtió- vulnera el derecho de defensa y el debido proceso.

Según averiguó la Agencia Noticias Argentinas el pronunciamiento se difundió pocas horas después de una votación ajustada en la Comisión de Disciplina, que resolvió -con el voto doble del presidente César Grau– rechazar el planteo de nulidad presentado por la jueza María Eugenia Capuchetti en el sumario disciplinario que impulsó en su contra el kirchnerismo.

La magistrada había denunciado que se había avanzado en la investigación, incluso con la convocatoria de testigos, sin haber sido notificada conforme al artículo 11 del reglamento, que obliga a informar al juez investigado para que pueda ejercer su defensa.

En ese expediente, los consejeros Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero y María Alejandra Provítola -los tres jueces-, junto con Eduardo Vischi y Hugo Galderisi, votaron a favor de Capuchetti.

Sin embargo, fueron derrotados por la postura de Luis Juez, Alberto Lugones, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y el propio Grau, cuyo voto de desempate definió la resolución.

La Lista Bordó remarcó que tanto en el caso de Capuchetti como en el de la jueza Sandra Arroyo Salgado -investigada por su actuación en la causa de la agresión al diputado José Luis Espert- se verificó la recepción de declaraciones testimoniales en procesos donde aún no se les había dado vista de las denuncias, lo que, según la agrupación, “priva a las magistradas de ejercer su defensa y controlar la prueba”.

El sector advirtió además que en ambos expedientes se tomaron testimonios a personas imputadas en causas penales radicadas en los juzgados donde las juezas investigadas ejercen su función, lo que crea “escenarios propicios para que los acusados intenten mejorar su situación procesal mediante testimonios falaces brindados ante un órgano administrativo”.

La agrupación afirmó que seguirá de cerca el desarrollo de ambos procesos disciplinarios y que sus representantes, Barroetaveña y Díaz Cordero, continuarán reclamando que se respeten las garantías constitucionales y el debido proceso de las magistradas involucradas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending