Conecta con nosotros

Destacado

Juan Grabois y Tolosa Paz se cruzaron por el levantamiento del secreto fiscal en los planes sociales

Publicado

en

En una nueva polémica al interior del oficialismo, el dirigente del Frente Patria Grande y del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, cuestionó hoy con dureza al Gobierno luego de que la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, solicitara al juez Daniel Rafecas que levante el secreto fiscal ante la investigación que se propone dar de baja a los beneficiarios que hayan percibido ese ingreso de manera irregular. La funcionaria le respondió, al afirmar que la intención no es “contarle las costillas a los pobres”.

Grabois, que desde hace tiempo manifiesta abiertamente sus desacuerdos con la gestión con el Frente de Todos, hizo un duro reproche contra el pedido de la funcionaria de Alberto Fernández. “Se quiere levantar el secreto fiscal de quien cobra un salario social? ¡Bien! Que se levante el secreto fiscal de políticos, jueces, comisarios, contratistas del Estado, fugadores, periodistas con pauta, dirigentes sindicales y sociales ¿o el sogazo es siempre para los pobres?”, recriminó.

“¿Se quieren reducir las transferencias del estado a los pobres? ¡Pero si los diputados se acaban de aumentar las suyas!”, criticó. “Mínimamente que todos los funcionarios del ministerio de Desarrollo Social se reduzcan las que reciben ellos”, agregó.

A través de un hilo de Twitter, el referente de los recuperadores urbanos comparó la solicitud del Poder Ejecutivo con los reclamos que le hiciera junto al diputado Itai Hagman al senador del Frente de Todos, José Mayans, para que se difunda información fiscal que giraron dólares al exterior.

“Estuvimos dos años pidiéndole a Mayans que publique la nómina de las personas físicas y jurídicas que fugaron los dólares de la estafa del FMI”, recordó, y agregó que en ese entonces “nos dijeron que no porque el secreto fiscal es ‘inviolable’”.

“Qué distinto es cuando hay q ver si un pobre se compró una motito”, ironizó, con una expresión de bronca. Y volvió a contrastar este hecho con otros beneficios que otorgó el Estado: “Para los que no saben o se hacen los tontos, el programa Potenciar Trabajo estipula una contraprestación laboral. Es decir, no es un regalo como el PreViaje o el dólar subsidiado, es un salario social”.

Hoy, Victoria Tolosa Paz le contestó a Juan Grabois en radio AM750 y aclaró que no pide levantar el secreto fiscal porque le guste “contarle las costillas a los pobres”, “sino porque no hay otra posibilidad de cuidar a los beneficiarios del Potenciar Trabajo”.

“Estoy obligada como funcionaria. No tengo margen. Hay una información de la AFIP donde señaló inconsistencias, pero no me las puede entregar nominalmente. La única persona que puede hacerlo para que liquidemos correctamente es el juez Ercolini, el que tiene hoy la causa”, remarcó la ministra de Desarrollo Social.

Tolosa Paz reveló hace días que solo se habían detectado irregularidades en el 0,3% de los beneficiarios que acceden al programa Potenciar Trabajo, luego de una auditoría interna que había comenzado con la gestión anterior, encabezada por Juan Zabaleta.

Sin embargo, tras el pedido de información que hizo el Ministerio de Desarrollo Social a la AFIP, no pudieron acceder a los nombres de quienes presentan incompatibilidades a raíz del secreto fiscal.

No voy a permitir, dentro de mis deberes y atribuciones, que se siga demorando la búsqueda de la verdad. Por otra parte, el Potenciar Trabajo del mes de noviembre debe liquidarse para llegar en tiempo y forma a las personas que lo necesitan”, aseguró Tolosa Paz.

El pedido de Tolosa Paz tiene lugar después que el fiscal federal Eduardo Taiano le requiriera a la Justicia el levantamiento del secreto fiscal para que el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, entregue el informe “reservado, original y completo” que expuso posibles irregularidades en cientos de miles de beneficiarios del Potenciar Trabajo.

Castagneto, por su lado, ratificó en sede judicial que los informes señalan que hubo beneficiarios de planes Potenciar Trabajo que figuran en situación económica como para comprar dólares o autos cero kilómetro. Así lo hizo en una declaración testimonial que prestó ante el fiscal Guillermo Marijuan.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending