Conecta con nosotros

Destacado

Jubilados contra el ajuste de Milei: “Estamos muy desprotegidos”

Publicado

en

Ayer jubilados y jubiladas de Bahía Blanca participaron de la movilización a la que habían convocado las dos CTA a nivel nacional y sumaron sus reclamos. La protesta incluyó la sede de PAMI donde las distintas agrupaciones y gremios “tomaron” por algunos minutos las instalaciones de San Martín 261 en rechazo a lo cambios que viene aplicando la obra social en los programas de cobertura de medicamentos

“Estamos muy preocupados por todo lo que está pasando con los adultos mayores. Nos encontramos súper desprotegidos. Somos un grupo de gente que tiene que pedirle ayuda a nuestros hijos y familiares para que seamos más porque no todos los abuelos pueden movilizarse”, expuso esta mañana en diálogo con Radio Altos Mónica Olivera, presidenta del centro de trabajadores jubilados y pensionados de ATE.

Hoy agrupaciones de adultos mayores junto a la multisectorial de los centros de jubilados realizarán una asamblea frente a la sede de PAMI en la que definirán los pasos a seguir en el marco del plan de lucha contra las políticas que viene implementando el gobierno nacional. “Nuestra idea es hacernos visibles y que nos escuchen”, enfatizó.

Cuando protestaron ayer en las oficinas de la obra social, el personal les expresó su preocupación porque los cambios que se vienen aplicando generan angustia en las y los afiliados. Entre lunes y miércoles atendieron en la sede local a 1200 personas que se aceraron a consultar sobre su medicación con temor a quedarse sin la cobertura al 100%..

Fuente: Frene al Cano.

Advertisement

Destacado

Los senadores acordaron otro aumento: cobrarán 10,2 millones desde noviembre

Publicado

en

Los gremios con representación en el Congreso cerraron hoy con las autoridades de ambas cámaras legislativas la negociación salarial paritaria por un plazo de seis meses que concluirá, a fines de noviembre, con una mejora del 7,52% acumulado.

El aumento salarial impactará de lleno en las dietas de al menos la mitad de los senadores, que pasarán a percibir en los primeros días de diciembre un ingreso bruto de $10.216.000, que incluye dieta, gastos de representación y desarraigo, cuando reciban sus recibos de diciembre. De esta cifra, los legisladores deben tributar el 35% de Ganancias.

El principal beneficiado será el bloque kirchnerista de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), ya que la mayoría de sus 34 senadores rechazó la propuesta de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que en junio último emitió una resolución que le permite a los legisladores renunciar a los aumentos automáticos de sus ingresos provocado por los acuerdos salariales de los trabajadores del Congreso. Solo dos senadores kirchneristas no recibirán el aumento: Alicia Kirchner (Santa Cruz), que cuando asumió la banca renunció a cobrar dieta y percibe sólo su jubilación; y el riojano Fernando Rejal, que fue el único miembro de la bancada de Unión por la Patria que aceptó la propuesta de la presidenta de la Cámara alta.

Durante la sesión de esta tarde en la Cámara alta, Mayans calificó de “mentiroso” al presidente Javier Milei, quien en un discurso en cadena nacional había dicho que los senadores cobraban 10 millones de pesos. “Le digo a la tonta esa, que habla mal de los políticos porque dice que le enseñó Milei, que si cree que va a venir acá a ganar 10 millones, es una estúpida porque es mentira, se comió el discurso del Presidente“Le digo a la tonta esa, que habla mal de los políticos porque dice que le enseñó Milei, que si cree que va a venir acá a ganar 10 millones, es una estúpida porque es mentira, se comió el discurso del Presidente

”, remató el senador por Formosa.

Según la información suministrada por el Senado, hasta junio último habían renunciado a percibir los aumentos la totalidad de los bloques de La Libertad Avanza, de la UCR y de Pro y del interbloque de Las Provincias Unidas. A ellos deben sumarse los provinciales de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; y el santacruceño José María Carambia.

Los que si verán mejoradas sus dietas en los próximos meses serán 32 de los 34 senadores de Unión por la Patria, a quienes debe sumarse a la neuquiina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas).

La dieta de los senadores pasó a convertirse en eje de una polémica en abril del año pasado, cuando un grupo de legisladores impulsó y consiguió la aprobación del cuerpo de una resolución que enganchó sus dietas con los sueldos del personal legislativo.

Lo hizo al establecer el valor de sus ingresos en 4000 módulos, que es la unidad de medida que se usa para el cálculo de los salarios legislativos. Así, c ada vez que hay un acuerdo paritario, en la que se discute y se actualiza el valor del módulo, los senadores veían incrementado sus ingresos.

La última vez que se activó la polémica por las dietas en el Senado fue a finales de mayo, cuando se conoció el anterior acuerdo paritario en el Congreso, en el que se les concedió un aumento retroactivo del 3,9% para los empleados legislativos.

Aquella mejora había llevado 9,5 millones de pesos brutos el ingreso de los miembros de la Cámara alta. Fue tras la polémica generada por ese aumento que Villarruel decidió habilitar la posibilidad de que quienes así lo quisieran, puedan renunciar a percibir esos incrementos, presentando una nota ante la presidencia de la Cámara alta.

La propuesta generó malestar entre varios legisladores, que acusaron a Villarruel de hacer política con el tema tratando de diferenciarse de los senadores.

Desde el entorno de la vicepresidenta se defendieron argumentando que estaban cansados de que Villarruel terminara como blanco de las críticas, sobre todo en redes sociales, por una decisión en la que no tuvo participación, ya que no es senadora.

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof se mostró con Mayra Mendoza y apuntó a los fondos “que se robó” Milei

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof encabezó este jueves el acto de inauguración de una alcaidía departamental en el municipio de Quilmes, junto a la intendenta Mayra Mendoza. Allí, el mandatario aprovechó para cuestionar “el robo” de fondos del Gobierno de Javier Milei.

“El único problema que tenemos para cumplir con la totalidad de nuestro plan tiene nombre y apellido: se llama Javier Milei y se robó los fondos que el Gobierno nacional se había comprometido a destinar para ampliar el Servicio Penitenciario Bonaerense”, destacó dijo Kicillof, acompañado por los ministros de Seguridad, Javier Alonso; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Mena; y la secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública local, Cecilia Soler.

La alcaldía cuenta con cuatro pabellones con 156 celdas para albergar a 312 internos. A partir de una inversión de $15.091 millones, el nuevo predio posee además doble alambrado, muro perimetral, cuatro controles de vigilancia y cinco garitas de seguridad.

“Esta nueva alcaidía en Quilmes es un paso más del histórico plan de ampliación de la infraestructura penitenciaria que estamos llevando adelante en la provincia de Buenos Aires”, explicó Kicillof. “Hoy estamos alcanzando las 8.424 nuevas plazas y nos proponemos llegar a las 12.000 en los próximos años”, agregó.

“Estas obras permiten también reforzar la presencia de nuestras fuerzas donde tienen que estar: en las calles, patrullando, trabajando para prevenir el delito; y no asignados a cuidar a detenidos en comisarías”, sostuvo.

Por último, Kicillof Milei no puso un solo peso para ampliar el sistema”. “Mejorar la seguridad es algo que requiere de planificación, de inversión, de compromiso y de trabajo coordinado: eso es lo que realizamos desde la Provincia y los municipios, con el único objetivo de que los y las bonaerenses vivan más tranquilos”, concluyó.

Qué dijo Mayra Mendoza

Las nuevas instalaciones forman parte del Plan de Infraestructura Penitenciaria Bonaerense, que lleva adelante el gobierno de la provincia de Buenos Aires desde 2020 y tiene como objetivo ampliar en un 50% las plazas, pasando de 24.000 a 36.000.

En tanto, Mendoza remarcó: “Esta obra, resultado del trabajo conjunto y cotidiano entre la Provincia y el municipio, permitirá que muchos policías dejen de cuidar detenidos en comisarías y refuercen sus tareas de control y patrullajes en nuestros barrios”.

“Mientras el Gobierno nacional agravia y reprime, nosotros asumimos este tema con mucha responsabilidad e invertimos para prevenir el delito y proteger a nuestros vecinos”, agregó.

Estuvieron presentes los subsecretarios de Política Penitenciaria, José González Hueso; de Derechos Humanos, Matías Moreno; de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; de Política Criminal, Lisandro Pellegrini; de Control Interno, Nazareno Castro Bergamín; su par de Técnica, Administrativa y Legal del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Maitena Villegas; el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areces; y el subjefe del organismo, Javier Cáceres; y autoridades del Poder Judicial. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto para que el país cambie el huso horario en invierno

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca más temprano, con la finalidad de ahorrar energía. La iniciativa fue aprobada con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones. Ahora deberá ser tratada en el Senado para que se convierta en ley.

El cambio propuesto tiene como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial en los meses invernales.

El proyecto se consensuó en base a las iniciativas de los diputados Julio Cobos (UCR), Pamela Calletti (Innovación Federal), Gisela Marziotta (UxP), y Oscar Agost Carrreño (Encuentro Federal).

El proyecto para cambiar el huso horario

La propuesta busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país “la del huso horario de cuatro (4) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, en concordancia con la que le corresponde a la República Argentina dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios”.

Mientas que en el período estival se seguiría usando “la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich”, es decir, la actual, “atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”.

También se fija que el período invernal comenzará “el primer domingo de abril a las cero (00:00) horas; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) horas”.

El proyecto, además, fija que el Gobierno Nacional invitará a los países integrantes del Mercosur a establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación a fin de facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

También fija que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que designe, realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial.

Historia del huso horario

Actualmente, Argentina utiliza el huso horario -03 GMT sin cambios desde 2009. Desde la década del 20, por distintas razones, el país varió entre varios husos horarios de acuerdo a distintos decretos. Así, se osciló entre el -04 GMT, el -03 GMT y hasta el -02 GMT de acuerdo a la época del año.

Según argumentó el diputado mendocino Julio Cobos, uno de los grandes impulsores del proyecto, el horario actual genera un desfasaje con la luz natural, lo que deriva en mayores costos energéticos y una desconexión con el ritmo biológico de las personas.

De esa forma, al cambiar al huso original se aprovecharía mejor la luz de la mañana al bajar el uso de iluminación artificial en hogares, oficinas y escuelas.

La última modificación en este sentido se realizó entre 2008 y 2009, con un paso a -02 GMT. Desde entonces no se realizaron cambios. (DIB) MM

Continue leyendo
Advertisement

Trending