Conecta con nosotros

Economia

Kicillof pide autorización a Legislatura para contraer deuda por u$s 500 millones y $20.000 millones

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof envió a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley en el que pide autorización para contraer deuda por 500 millones de dólares y 20.000 millones de pesos para hacer frente a las consecuencias sociales, sanitarias y económicas que provoca la pandemia del coronavirus.

La iniciativa, a la que tuvo acceso Télam, ingresó esta tarde por la Cámara de Diputados y busca además que los legisladores avalen los decretos que fueron emitidos por Poder Ejecutivo en el marco de las medidas que debieron adoptarse por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En los fundamentos, el gobernador consignó que “la pandemia agravó situaciones preexistentes y sumó un impacto negativo generalizado”, al hacer referencia a la situación de pobreza y la caída en la actividad económica de la provincia de Buenos Aires.

Aludió además a que, como consecuencia de la cuarentena, la provincia espera una caída en su recaudación entre marzo y junio del orden del 23% y a la necesidad de otorgar un aporte extraordinario a los municipios que les posibilite mantener su funcionamiento.

Sumó, además, el refuerzo en la inversión en el sistema sanitario para hacer frente a la pandemia que “implicó gastos adicionales por 6.435 millones de pesos” y una aceleración de la ejecución del presupuesto en esa área que ya ronda el 56% del previsto para todo el año.

En ese esquema, Kicillof solicitó autorización para contraer endeudamiento con organismos multilaterales o bilaterales de crédito por hasta la suma de 500 millones de dólares para “financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o inversión pública” .

También solicita autorización para endeudarse por hasta 20 mil millones de pesos para “regularizar atrasos de Tesorería, mediante los mecanismos y/o instrumentos financieros que juzgue más apropiados”.

El proyecto autoriza también “a la Tesorería General de la Provincia a ampliar durante el ejercicio 2020 en hasta $ 8.000 millones o su equivalente en otras monedas, el monto máximo a emitir de Letras del Tesoro”.

Además pide autorización para extender por 180 días la emergencia sanitaria; prohibir el corte de servicios públicos por falta de pago y disponer que las prestadoras den facilidades de pago a los usuarios.

Otro de los puntos son las modificaciones al código fiscal de la Provincia para permitir eximir del pago de impuestos a las operaciones de las cooperativas dedicadas al por mayor de productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos y de perfumería.

“Deviene necesario atender las consecuencias económicas y sociales que se manifiestan en este contexto, teniendo presente el agravamiento de la situación que justificara oportunamente la declaración de emergencia social, económica, productiva y energética y de los contratos del sector público”, subrayó en los fundamentos.

El proyecto establece también la prohibición de la suspensión o el corte de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica y de agua potable y desagües cloacales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, en caso de mora o falta de pago, por un período determinado, a grupos vulnerables o de especial tutela.

Una fuente legislativa explicó a Télam que la Cámara de Diputados definirá mañana si esta iniciativa se trata en la sesión prevista para el jueves, aunque para ello debe tener el acuerdo de la oposición debido a que por tratarse de un endeudamiento y además no tener despacho de comisión, se requieren los dos tercios de los presentes para su aprobación.

Telam

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending