Conecta con nosotros

Destacado

Kicillof se reunió con intendentes del Área Metropolitana de Buenos Aires

Publicado

en

Las autoridades coincidieron en la necesidad de profundizar las medidas para frenar los contagios.

El gobernador Axel Kicillof mantuvo esta tarde una nueva reunión virtual con intendentes e intendentas de municipios que integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para dar cuenta de la situación epidemiológica y evaluar el impacto de las medidas adoptadas para mitigar la segunda ola de Covid-19 y evaluar la necesidad de nuevas restricciones. Estuvo acompañado por el ministro de Salud, Daniel Gollan; y el viceministro Nicolás Kreplak.

En ese marco, Kicillof escuchó a las autoridades municipales y brindó un estado de situación de la Provincia: “Seguimos observando un aumento exponencial de los casos y una amplia circulación de cepas muy contagiosas”. “La ocupación de las camas de terapia intensiva promedia un 71% en el conurbano bonaerense”, agregó.
“La posición de la Provincia es acompañar las medidas que ayuden a disminuir la circulación del virus porque necesitamos cortar la tendencia de contagios y seguir generando conciencia”, afirmó el Gobernador, al tiempo que subrayó que “se han reforzado las partidas destinadas a comedores escolares y asistencia para atenuar el impacto económico de las restricciones”.

Por su parte, Gollan enfatizó que “más allá de las derivaciones, los casos están aumentando en términos generales en todos los hospitales”. “El sector privado del sistema de salud ya está pasando una situación muy difícil y, si no hacemos algo pronto, no habrá nadie que pueda decir que tiene una cama de terapia intensiva asegurada”, agregó.
“Entendemos que la única manera de persuadir a la sociedad es contándole en detalle la verdad: el números de casos, las camas disponibles y las variantes del virus que circulan”, sostuvo Kreplak e indicó: “Estamos preparando tres centros de cuidados intermedios que contarán con oxígeno, médicos y un sistema de derivación en caso de urgencias”.

Asimismo, la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, repasó los principales indicadores vinculados a la movilidad en el marco del sistema educativo, y enfatizó que “ya fueron vacunados 225 mil trabajadores y trabajadoras de la educación, porque en todo momento hemos entendido la importancia de la presencialidad cuidada”.

Los intendentes y las intendentas coincidieron en el pedido de medidas más robustas para disminuir los contagios. “Tenemos que seguir trabajando juntos para que el sistema de salud no se sature y para seguir vacunando, por lo cual estamos dispuestos a acompañar las medidas que permitan disminuir la circulación del virus”, sostuvo Martín Insuarralde, de Lomas de Zamora. Mariel Fernández, de Moreno, subrayó que “nuestra decisión política es tener una mirada sanitaria, con la enorme responsabilidad de cuidar la vida de los vecinos y las vecinas”. “Muchos intendentes estamos pidiendo que se restrinja más la circulación en el conurbano porque nuestra primera preocupación es la salud”, señaló Alberto Descalzo, de Ituzaingó.

“Tenemos que trabajar con todos los municipios para profundizar los controles y garantizar el cumplimiento de las medidas que se adopten, y para eso estamos construyendo nuevos instrumentos que permitan fortalecer el sistema de multas y sanciones”, explicó Kicillof y concluyó: “Todo esto lo hacemos al mismo tiempo que avanza en toda la Provincia la campaña de vacunación de los principales grupos de riesgo”.

Participaron también el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; las ministras de Gobierno, Teresa García; y de Comunicación Pública, Jesica Rey; y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.
Estuvieron presentes las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza; de Cañuelas, Marisa Fassi; de Moreno, Mariel Fernández; y de Presidente Perón, Blanca Cantero; y los intendentes de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de Avellaneda, Alejo Chornobroff; de Escobar, Ariel Sujarchuk; de Berazategui, Juan José Mussi; de Ezeiza, Alejandro Granados; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Pilar, Federico Achaval; de La Matanza, Fernando Espinoza; de Esteban Echeverría, Fernando Gray; de San Martín, Fernando Moreira; de General Las Heras, Javier Osuna; de San Fernando, Juan Andreotti; de Hurlingham, Juan Zabaleta; de Luján, Leonardo Boto; de Morón, Lucas Ghi; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Ensenada, Mario Secco; de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; de Florencio Varela, Andrés Watson; de Tigre, Julio Zamora; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Punta Indio, Hernán Y Zurieta; de General Rodríguez, Mauro García; de Navarro, Facundo Diz; y de Merlo, Gustavo Menendez.

Advertisement

Destacado

Moratoria municipal: finaliza la segunda etapa y ya se abrieron 13 mil planes de pago

Publicado

en

El secretario de Economía del municipio de Bahía Blanca, Carlos De Vadillo, contó esta mañana los pormenores de la finalización de la segunda etapa de la moratoria municipal 2025 para regularizar deudas.

“La primera etapa de la moratoria terminó el 31 de Julio y tuvo una buena aceptación en general, lo mismo estamos viendo en el cierre de la segunda ahora el 30 de septiembre con un descuento de un 65% de la quita de intereses y un extra de 5 % más para aquellos que lo hagan por la aplicación Mi Bahía”, comentó De Vadillo en diálogo con LU2.

La Municipalidad había presentado su plan contemplando la situación de contexto post temporal por lo que el acceso a la cancelación de deudas era más dificultoso. Más allá de esto, según el funcionario, los números indican un comportamiento positivo al pago:

Hemos iniciado unos 13 mil planes de pago y vamos a estar regularizando planes hasta el 31 de diciembre en estas tres etapas que hemos dicho. A medida que nos vamos acercando a fin de año los descuentos se van reduciendo. A modo de ejemplo, el descuento de intereses en la última etapa va a ser de un 50%”, aseguró el funcionario.

“Sabemos de las dificultades que tuvieron los bahienses en los últimos tiempos, pero de esta manera le damos la chance de regularizar sus deudas con un beneficio y hasta el momento, están respondiendo al nivel histórico de cumplimiento de la ciudad”.

Para poder acceder al plan hay que realizarlo en efectivo, pero desde el gobierno municipal extendieron la posibilidad de hacerlo en cuotas:

“Este beneficio es de contado, pero también lo puede realizar en tres cuotas sin interés, aunque con una deducción menor y en el caso de que quiera abonar, pero sin plegarse al beneficio del descuento, lo puede hacer en 12 o 24 cuotas”.

“El acceso a la moratoria lo pueden hacer desde la aplicación de Mi Bahía y si no tienen la app o quieren presentarse personalmente lo pueden hacer en las delegaciones de Ingeniero White, General Cerri, Cabildo, La Villas, Harding Green o en la terminal de ómnibus”, finalizó el secretario de economía.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Finalizó el trabajo en el acueducto y se restablece de manera lenta y paulatina el servicio de agua

Publicado

en

ABSA informó que durante la madrugada concluyeron los trabajos programados de recambio de un tramo del acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.

La empresa indicó que una vez que finalizó la intervención se iniciaron las maniobras de puesta en marcha de las captaciones de agua y se incrementó la cantidad de agua transportada desde el embalse.

“Con la planta ya en marcha el suministro de agua en la ciudad se recuperará lenta y paulatinamente, hasta su normalización”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Menos fondos para las Escuelas Técnicas: “El panorama es desolador”

Publicado

en

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei desde distintos sectores educativos comenzaron a alzar la voz por una serie de medidas que proyecta la gestión libertaria, que entienden, profundizará el ajuste.

El artículo 30 vinculado a educación propone derogar:

  • El artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias;
  • Los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • El artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional;
  • El inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Respecto de la Educación Técnico Profesional, Lisandro Sabbino, profesor de la Técnica 3, advirtió que la eliminación del fondo de financiamiento profundiza y agrava una situación que ya es difícil.

“La educación está teniendo un ajuste año tras año; en la escuela técnica tenemos talleres, necesitamos herramientas e insumos, y hace dos años que prácticamente no estamos recibiendo nada, estamos laburando con elementos reciclados, con el esfuerzo que hacemos los docentes dentro de la escuela”, describió y advirtió que lo que propone el gobierno de Milei para 2026 deja a la educación técnica ante “un panorama desolador”.

Enfatizó que la educación técnica es el pilar de la mano de obra calificada, de la futura formación profesional universitaria, del desarrollo industrial del país y perder esa base de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo dentro de la escuela, impide que haya un proyecto de desarrollo de país.

A modo de ejemplo, contó que en talleres de electricidad, donde se hacen prácticas vinculadas a electricidad para formar a futuros técnicos electromecánicos o técnicos en energías renovables, trabajan con herramientas manuales como pinzas, alicates, multímetros, destornilladores, entre otros, que tienen ya varios años, se desgastan, se rompen y no están siendo repuestas. “Ese es el primer problema, llega un momento que la vida útil de las herramientas se agota y se hace absolutamente necesario reponerlas”, remarcó.

Frente a la situación en la que se encuentra Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, planteó que necesitará para su reconstrucción profesionales, entre ellos, maestros mayor de obra que son formados en la escuelas técnicas. “¿Con qué materiales van a hacer las prácticas los futuros maestros mayores de obra que sostendrán la estructura de Bahía?”, se preguntó.

Sabbino agregó que las y los estudiantes en séptimo año realizan las prácticas profesionalizantes, que son prácticas en ambientes reales de trabajo mediados por la escuela. Desde hace un tiempo, señaló, ha ido en aumento la falta de desarrollo profesional, de interés individual y de autonomía de parte de las y los estudiantes.

“Eso se fomenta a partir justamente a través de las prácticas que hacemos dentro de las escuelas. Si una de las cosas que se va a debilitar son las prácticas que tenemos en las escuelas, como sociedad, estaríamos diciendo que renunciamos a la posibilidad de que un estudiante se desarrolle, desarrolle su autonomía y que tengamos profesionales calificados”, advirtió sobre otro de los efectos de la falta de financiación.

Y concluyó: “Se está deteriorando y se va a deteriorar aún más la situación que tenemos en el interior de la Educación Técnica. La matrícula ya hace muchos años que va en aumento, el tema es con qué calidad se van a recibir nuestros egresados”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending