Conecta con nosotros

Política Provincial

Kicillof suma dos tramos de aumento para los estatales bonaerenses: cómo quedan los acuerdos salariales

Publicado

en

Después de semanas de reclamos, tensiones y reuniones de monitoreo entre los gremios y el Ministerio de Trabajo de la provincia, esta mañana el Gobernador Axel Kicillof anuncia un aumento salarial para la variada composición de los trabajadores estatales bonaerenses.

El aumento salarial constará de la suma adicional de dos tramos de 10%, uno en mayo y otro en diciembre, de forma que todos los sectores de estatales bonaerenses, de momento, puedan cerrar la paritaria 2022 en torno al 60%, algún punto por encima de la inflación proyectada.

En un gesto que intenta demostrar gestiones para palear la pérdida de poder adquisitivo, el anuncio del aumento salarial esta a cargo del propio Kicillof que lo anuncia en la Casa de Gobierno frente a los representantes gremiales de todos los sectores de los estatales bonaerenses.

La aceleración en la inflación, que registró un acumulado del 16.1% y un record de 6.7% en marzo, y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de los estatales bonaerenses, hizo que los acuerdos queden atrasadados y en menos de 30 días tenga que aplicarse la “cláusula de moniotoreo”.

En ese contexto, Kicillof viene de implementar algunas políticas en la contra la inflación, reconocer que el sueldo con los aumentos de los precios de los alimentos empezaba a no alcanzar y prometer que va a “fortalecer todas las medidas de cuidado del bolsillo y de mejora de los ingresos”.

Semanas atrás, los gremios que representan a los estatales bonaerenses, docentes, judiciales y médicos exigieron la reapertura de las paritarias para analizar, un adelantamiento de los tramos o una suma extra que llegue de inmediato a los bolsillos de los trabajadores.

Lo cierto, es que las “mesas de monitoreo” entre los gremios y el Ministerio de Trabajo sirvieron para analizar las situaciones de cada sector, pero no se hizo ninguna oferta por parte del Gobierno. Por eso hoy sorprende la determinación del aumento salarial para los estatales bonaerenses.

Estatales bonaerenses: cómo son los nuevos aumentos

El nuevo aumento salarial implica para todos los sectores de los estatales bonaerenses una suba del 20%, dividida en dos tramos de 10% cada uno. El primero en mayo que se cobra con el sueldo de junio, y el otro en diciembre que se cobra con el sueldo de enero 2023.

Vale aclarar, que estos incrementos en los sueldos de los estatales bonaerenses para 2022 no son definitivos, sino que la cláusula de monitoreoo de la inflación sigue vigente, y ante otro salto del índice de precios, los gremios y el Ministerio de Trabajo volverán a reunirse para rever la situación.

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: trabajadores de la Ley 10.430

Los estatales bonaerenses agrupados en la Ley 10.430 cerraron en principio con el Gobierno de Kicillof incremento del 40% en tres tramos:

16% desde el 1 de marzo
10% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
14% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023)

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: docentes bonaerenses

Los docentes bonaerenses cerraron la paritaria 2022 en febrero con uno de los porcentajes más altos en provincia, cercano al 42% en tres tramos:

17% desde marzo
11% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
13.8% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).
Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: judiciales bonaerenses
Los judiciales bonaerenses fueron de los últimos en cerrar la paritaria 2022 en marzo, pero lograron un aumento similar al de los docentes, un 42% en tres tramos:

17.5% desde marzo
10% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
14.5% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: médicos bonaerenses

La paritaria de la provincia más alta fue para los médicos bonaerenses, quienes se mantienen desde el inicio de la pandemia en pie de lucha por el reconocimiento de sus tareas y aumentos salariales acorde.

En los primeros días de abril, los médicos bonaerenses acordaron con el Gobierno de Kicillof un aumento del 44.5% en tres tramos:

17.4% desde marzo
11.4% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
15.7% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).

Fuente: Diputados Bonaerenses.

Advertisement

Destacado

Encuestas cruzadas y un escenario incierto en Buenos Aires

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei encara la recta final hacia las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires con un panorama marcado por la incertidumbre. El distrito concentra casi el 40% del padrón nacional y se convirtió en el principal campo de batalla. Consultoras de distinto signo coinciden en dos aspectos: el Presidente llega debilitado y el nivel de participación puede definir el resultado.

Con encuestas cruzadas, diferencias mínimas y un contexto económico adverso, la Provincia de Buenos Aires se encamina a una votación que será mucho más que un test legislativo: pondrá a prueba la fortaleza del oficialismo en el corazón del electorado argentino.

PJ arriba en varios sondeos

Diversos estudios reflejan una ventaja mínima de Fuerza Patria. Opinaia registró que el peronismo se impondría por apenas dos puntos, con un dominio marcado en la tercera sección del conurbano, una diferencia ajustada en la primera sección y un Milei competitivo en el interior bonaerense. Aresco, de Federico Aurelio, detectó números similares aunque prefirió no publicarlos.

En la misma línea, Proyección Consultores ubicó a Fuerza Patria al frente por menos de un punto en las ocho secciones, y Tendencias amplió la brecha a tres puntos. Atlas Intel, en alianza con Bloomberg, calculó que el PJ logra un 44,7% en el interior y un 43,4% en el Gran Buenos Aires, con La Libertad Avanza detrás en ambos casos.

Estudios que favorecen a Milei

No todas las encuestas coinciden. Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto en la primera, la tercera y la quinta sección, que suman más del 80% del padrón, y allí proyectó un triunfo libertario, incluso en la tercera, bastión histórico del peronismo.

Management & Fit también había detectado una ventaja de tres puntos para Milei antes de la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. CB Opinión Pública, por su parte, relevó a mediados de agosto una diferencia favorable al oficialismo de 41,3% contra 39,1%.

El impacto del escándalo y la caída de imagen

El caso de los audios y las denuncias por presuntos sobornos golpeó a la gestión libertaria. Según Management & Fit, el 94,5% de los consultados conoce la causa Andis, más del 70% la considera grave y el 60% cree que los hechos son verídicos. Aunque el 82,6% afirmó que no modificará su voto de octubre, especialistas advierten que el desgaste puede reflejarse en la inminente elección bonaerense.

La consultora CEOP informó que la imagen positiva de Milei cayó siete puntos en dos meses y la negativa subió en la misma proporción. En la Casa Rosada reconocen que podrían perder en la provincia por entre cinco y ocho puntos, aunque mantienen la expectativa de remontar en octubre. Poliarquía detectó una baja de cinco puntos en la aprobación presidencial y una caída del 13,6% en su Índice de Confianza en el Gobierno. “El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente”, advirtió Alejandro Catterberg, director de la firma.

La participación, el gran factor

En las últimas cuatro legislativas bonaerenses la concurrencia promedió el 76%, con un mínimo del 70% en 2021 durante la pandemia. El nivel de abstención es visto como la variable crítica tanto por el peronismo como por los libertarios, que en esta última semana se volcarán a reforzar la movilización territorial.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones bonaerenses: qué arriesga cada fuerza en la Legislatura en una votación clave para el peronismo

Publicado

en

A una semana de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el escenario político se prepara para una contienda que redefinirá el equilibrio de poder en el distrito más grande del país. El próximo domingo 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura, y el peronismo, bajo el sello de Unión por la Patria, es la fuerza que más escaños pone en juego.

Según supo Noticias Argentinas, en base a un análisis del sitio de verificación Chequeado, los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales en las ocho secciones electorales. La elección se presenta como una prueba de fuego para la oposición y una oportunidad de crecimiento para el oficialismo nacional.

En la Cámara de Diputados, que cuenta con 92 miembros, Unión por la Patria arriesga 19 de sus 37 bancas, siendo el bloque con la parada más difícil. Le siguen el PRO, que pone en juego 8 de sus 13 escaños, y La Libertad Avanza, que arriesga 5 de sus 12 diputados actuales.

En el Senado provincial, de 46 bancas totales, el panorama es similar. Unión por la Patria también es el que más arriesga, con 10 de sus 21 senadores finalizando mandato. En una situación crítica se encuentra la UCR junto a Cambio Federal, que debe revalidar casi todo su bloque (5 de 6 bancas). En contraste, La Libertad Avanza se encuentra en una posición cómoda al arriesgar solo 1 de sus 4 escaños.

De esta manera, los resultados del próximo domingo no solo medirán la fuerza territorial de cada espacio, sino que también configurarán la capacidad de negociación y gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires para los próximos dos años.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof y Katopodis cierran la campaña en la Primera Sección con un acto en San Martín

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabezarán el próximo martes el cierre de campaña de la alianza Fuerza Patria en la Primera Sección electoral con un acto en San Martín, en la antesala de las elecciones provinciales que se realizarán el 7 de septiembre.

El evento coincidirá con la conmemoración del Día de la Industria y se llevará a cabo a las 17 en el Centro Miguelete. Se espera la presencia de empresarios industriales y PyMEs, dirigentes de cámaras empresarias, sindicatos, rectores de universidades, representantes del INTI, INTA y CONICET, además de integrantes del gabinete provincial.

Según indicaron fuentes partidarias, se prevé también la participación de intendentes de la sección como Lucas Ghi (Morón), Federico Achával (Pilar) y Mario Ishii (José C. Paz), y candidatos a legisladores en los distritos donde el peronismo no gobierna.

El acto tendrá lugar en San Martín, distrito del que Katopodis fue intendente, lo que le otorga un fuerte peso político al cierre en la Primera Sección, una de las más pobladas de la provincia y clave para el resultado electoral.

La elección del Día de la Industria como marco no es casual: Kicillof viene advirtiendo en sus discursos sobre el impacto de las políticas de ajuste del Gobierno en las PyMEs y en el empleo bonaerense, y busca mostrar respaldo del sector productivo a la propuesta de Fuerza Patria.

El escenario electoral está muy reñido en esa sección: según la encuesta de CB Consultora, La Libertad Avanza (LLA) aparece primero con el 40,3 % de intención de voto, seguido por Fuerza Patria con el 38 %. El Frente de Izquierda-Unidad se posiciona en tercer lugar con el 5,6 %, y la alianza Somos Buenos Aires en cuarto lugar con el 4,5 %.

El principal rival del oficialismo bonaerense es Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero y candidato de LLA en la Primera Sección. Valenzuela fue confirmado como la apuesta de La Libertad Avanza para disputar la sección más poblada de la provincia, en alianza con el PRO.

Continue leyendo
Advertisement

Trending