Conecta con nosotros

Destacado

La cadena de errores en el gobierno de Milei

Publicado

en

Javier Milei

El gobierno sigue atravesando semanas políticamente malas debido a su propia mala praxis y a su enorme problema de recursos humanos. La reacción de algunos ministros, buscando culpables fuera, no hace más que confirmar que la sucesión de errores internos comienza a preocupar a algunos integrantes del gobierno. Los justificadores del gobierno en las redes sociales (su gran arma en campaña) ya carecen de toda credibilidad y publican cosas como si estuvieran justificando el sueldo.

El gran daño autoinfligido comenzó hace meses, cuando alguien los vio vulnerables y les dio la idea de proponer a Ariel Lijo como miembro de la Corte Suprema. No hay ninguna justificación para semejante dislate. Lijo es el máximo exponente de la casta judicial y política. Siempre utilizó las causas para cuestiones sospechosas.

Por mencionar solo una: tiene cajoneada desde hace 19 años la denuncia penal por la venta de las acciones del Estado en YPF. Además, acumula 34 denuncias disciplinarias ante el Consejo de la Magistratura. Es un especialista en mantener abiertas, sin resolución, las causas de corrupción. El gobierno compró el paquete Lijo completo (se lo vendió Lorenzetti) y lo defendió con argumentos insostenibles.

Esto desató una ola de críticas en los medios y en la política. Macri, Carrió y, muy especialmente, María Eugenia Talerico fueron algunos de los que advirtieron su oposición a la nominación del juez y recordaron sus pésimos antecedentes. 

Ya es un disparate que Lijo sea juez federal, y querían ascenderlo a la Corte. No había manera de que eso sucediera. Tras el rechazo en el Senado, algunos seguidores del gobierno decían que nunca había pasado que se rechazara un pliego en la cámara alta. Sin embargo, en todas partes del mundo, cuando un gobierno sabe que no tiene mayoría en un cuerpo legislativo, retira el pliego.

Eso fue lo que muchos sugerimos desde espacios periodísticos. El gobierno actuó con soberbia y torpeza al mismo tiempo, lo que resultó en una derrota legislativa. Podrían no haber presentado a Lijo o haber retirado la propuesta al ver las críticas y la patética presentación del juez en el Senado. Ahora buscan culpables fuera cuando los responsables del papelón los tienen todos dentro.

No hay peor manera de procesar una derrota que esa. “Toda verdad ignorada prepara su venganza”, dijo Ortega y Gasset. El gobierno debe aprender que ignorar la verdad puede tener costos muy grandes en términos de credibilidad.

Mientras rechazaban el pliego de Lijo, Milei estaba en su penoso viaje a EE. UU. en busca de una reunión con Trump. Otra muestra de mala praxis. Ir a Mar-a-Lago de smoking para sacarse fotos con señoras no parece ser una gran idea. Es un mal presagio cuando el presidente de EE. UU. no te recibe en la Casa Blanca y te hace ir a fiestas patéticas a las que él no asiste. ¿A quién pueden culpar por una decisión tomada en la más absoluta soledad del “triángulo de hierro”?

Milei había publicado un tweet con la canción de Queen “Friends Will Be Friends” cuando Trump anunció su delirante política de aranceles, que está llevando al mundo a una guerra comercial. Milei creyó que era un gesto de amistad que Argentina tuviera un 10% de aranceles, cuando otros países tienen aranceles mucho más altos.

Quiso decir que Trump tenía un gesto hacia él, pero al ver la lista de aranceles nos damos cuenta de que Argentina tiene el mismo arancel que Australia, Brasil, Singapur, Reino Unido, Turquía, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes, Costa Rica, Nueva Zelanda, Guatemala, Honduras, Ecuador, entre otros países. Ningún otro presidente se jactó de su “amistad” con Trump por tener un 10% de aranceles. Al mismo tiempo, un funcionario de Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, hizo declaraciones muy duras contra Argentina y el acuerdo (aún no concretado) con el FMI.

El presidente debe entender que quienes lo critican a menudo quieren ayudarlo, mientras que quienes siempre le dicen que sí, muchas veces son los que lo perjudican. En el caso de Lijo, esto es evidente. Otro aspecto a considerar es que los logros se festejan cuando suceden, nunca antes. Desde el gobierno habían filtrado en todos los medios que viajaba a ver a Trump.

Es muy positivo para la República que Lijo quede fuera de la Corte. Lástima que este rédito republicano no le toque al presidente, que quedó solo defendiendo a un impresentable.

Advertisement

Destacado

El caos aéreo es inminente: fracasó la reunión y peligran las vacaciones de invierno

Publicado

en

Pese a los esfuerzos por destrabar el conflicto, la reunión entre la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), celebrada este martes en la Secretaría de Trabajo, finalizó sin avances concretos.

Como consecuencia, el gremio mantiene firme el cronograma de diez jornadas de medidas de fuerza anunciadas por el gremio que agrupa a los controladores aéreos, que comenzará este viernes 11 de julio, en plena temporada alta por el receso invernal.

No obstante, ambas partes volverán a sentarse a negociar el próximo jueves, un día antes del inicio de la primera medida de fuerza que afectará la operación de los vuelos en todo el país, con especial impacto en los despegues.

El plan de lucha contempla paros los días: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio, con interrupciones de actividades a partir del mediodía en cada jornada. Las acciones se realizarán de manera alternada, lo que aumenta la incertidumbre en la programación de vuelos y logística de transporte aéreo.

El conflicto entre Atepsa y EANA se da en un momento especialmente sensible: las vacaciones de invierno, un período clave para el turismo interno y las medidas coinciden con el receso escolar en distintas jurisdicciones, lo que intensifica la preocupación de aerolíneas, operadores turísticos y sectores ligados a la actividad.

Las fechas de vacaciones varían según la provincia. Del 7 al 18 de julio descansan los alumnos de Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Del 14 al 25 será el receso en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Finalmente, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero tendrán vacaciones entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Durante los paros, no se autorizarán movimientos en pista ni operaciones de aeronaves. Tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo, lo que genera un alto riesgo de cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones masivas.

Las fuentes señalaron que, si bien hay expectativas de poder llegar a un acuerdo el jueves y lograr que se levante el paro, en EANA ya se están analizando variables a los fines de asegurar la mayor prestación de servicios posible.

Hoy la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) emitieron un comunicado conjunto en el que adviertieron sobre el fuerte impacto de las medidas, señalando que, por la alta demanda, será prácticamente imposible reacomodar a todos los pasajeros afectados o reprogramar vuelos en tiempo y forma.

Las entidades criticaron la elección del calendario de protestas por considerarla “innecesariamente oportunista”, dado que se superpone con el período de mayor circulación de pasajeros. Además, alertaron sobre perjuicios millonarios no solo para las aerolíneas, sino también para el turismo, el comercio y la economía en general.

Desde el sector turístico también se encendieron las alarmas. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC) expresó su “profunda preocupación” por el impacto directo de los paros en la llegada de visitantes a la capital durante el receso invernal.

En el mismo sentido se expresaron operadores teatrales, organizadores de eventos y empresarios del entretenimiento, quienes habían proyectado un repunte en la actividad durante las vacaciones. Ahora, ese escenario quedó bajo amenaza.

El encuentro previsto para este jueves será clave para definir si el conflicto escala o si se logra una salida negociada. Desde la Secretaría de Trabajo buscan actuar como mediadores para evitar un colapso en el sistema aerocomercial justo en una de las pocas oportunidades del año en que se reactiva el consumo turístico a nivel nacional.

Mientras tanto, las aerolíneas recomiendan a los pasajeros consultar de forma anticipada el estado de sus vuelos y mantenerse atentos a los canales oficiales de cada compañía ante posibles modificaciones en los cronogramas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Por segunda vez, prorrogaron la emergencia en Bahía Blanca y alrededores

Publicado

en

Al cumplirse cuatro meses del trágico temporal, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió extender la situación de emergencia por 30 días más. La medida alcanza a Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí. Buscan seguir acelerando el proceso de reconstrucción.

La decisión quedó oficializada en el Boletín Oficial de este martes con el Decreto 1568/25. En rigor, es la segunda vez que se prorroga la declaración del estado de emergencia para los distritos del sudoeste bonaerense que sufrieron la tormenta de principios de marzo. En esta oportunidad, las autoridades explicaron que “existen varios procedimientos que se encuentran en curso” vinculados a morigerar los daños y a mitigar las consecuencias del temporal.

Vale recordar que los municipios del sudoeste bonaerense sufrieron cortes de camino, daños en infraestructura esencial como hospitales, escuelas y rutas e interrupciones en las vías de comunicación, entre otras consecuencias. Ante esto, la Provincia junto con las autoridades locales planificaron una serie de obras vinculadas a reparar los daños. Esos son los procedimientos que aún hoy se encuentran avanzando.

Esta prórroga se dio unos días después de que Javier Milei vetara la ley nacional que declaró la emergencia en Bahía Blanca y la zona por el mismo temporal. Esa norma, presentada, tratada y aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Nación, estipulaba un fondo de emergencia de 200 mil millones de pesos para asistir directamente a los afectados.

Según estimaciones del intendente bahiense, Federico Susbielles, solo su ciudad necesita de unos $400 mil millones para recuperar toda su infraestructura dañada. Esto sugiere que el Gobierno Nacional, con el veto, se negó a aportar la mitad de esos fondos.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo

Destacado

Suspendieron el desfile del 9 de Julio en Bahía Blanca por condiciones climáticas

Publicado

en

El municipio de Bahía Blanca disolvió el desfile que este miércoles se iba a llevar a cabo con motivo de un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia.

La decisión, se informó desde la comuna, se debe al pronóstico desfavorable y a las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días.

Por esta razón, se informó, “se suspende el desfile conmemorativo por el Día de la Independencia que estaba programado para este miércoles 9 de julio a las 11”.

En ese sentido, se aclaró que la decisión se toma teniendo en cuenta los pronósticos oficiales y en función de la complejidad logística que implica la organización de este evento masivo al aire libre.

Para esta edición, que se iba a desarrollar en Avenida Alem desde las 11, ya se habían inscripto más de 150 instituciones.

En esta oportunidad, se iba a reconocer y agradecer a las instituciones, clubes, Fuerzas Armadas y de Seguridad, Bomberos, Defensa Civil y a cada vecino, por su compromiso, labor y desempeño durante la emergencia por la catástrofe del 7 de marzo y en el proceso de recuperación de Bahía Blanca.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending