Conecta con nosotros

Destacado

La crisis de las encuestas: poca gente responde y pierden validez las telefónicas y sondeos online

Publicado

en

Los cambios culturales, la falta de tiempo y el hartazgo con la política complican la precisión de los sondeos de opinión. Menos de un 30% acepta responder entrevistas presenciales y ese número alcanzaba el 1 ó 2% cuando las famosas IVR llegaron a su fin. Se trata de un problema mundial que es aún más grave en la Argentina.

Las canciones son cada vez más cortas. Su duración no está relacionada con una pretensión artística, sino con la falta de paciencia de los oyentes: si el tema tiene una introducción muy extensa, lo adelantan. Además las plataformas solo pagan por la reproducción si supera un porcentaje del total y es por eso que los músicos prefieren no correr riesgos.

“Si eso pasa con la música, imagínate qué puede suceder con una encuesta”, bromea Lucas Romero. El director de Synopsis Consultores ve dos planos bien diferenciados a la hora de conseguir personas dispuestas a responder una encuesta sobre política.

“Por un lado hay una caída natural relacionada con la modernidad y la falta de tiempo. Existe una dificultad para acaparar la atención de la gente. Pero en la Argentina el fenómeno está reforzado por el enojo con la política”, explica a LPO.

“Hoy hay un nivel de incertidumbre enorme. Pero los estudios todavía permiten hacer una triangulación entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Podés tener buenos métodos que permitan entender qué pasa y tomen decisiones conociendo más lo que piensa la gente”, agrega Hilario Moreno, de la consultora Dicen.

“Antes la política implicaba mayor contacto personal con el electorado y los dirigentes sentían, generalmente con buenos fundamentos, que sabían lo que pensaban, al menos, los suyos. Pero ese mundo se acabó hace por lo menos 40 años”, opina Moreno.

Adiós a las telefónicas y baja fidelidad de las encuestas online

Por su baja exactitud, los sondeos telefónicos quedaron en desuso. Es cada vez más pequeña la población que tiene línea fija, pero además quienes respondían esas encuestas pertenecían al segmento más envejecido.

Las encuestas online irrumpieron con fuerza años atrás, pero también flaquean: terminan siendo acaparadas por los sectores más “intensos” y los resultados se desvirtúan. Eso favorece a los candidatos más extremos, como Patricia Bullrich, Javier Milei y a los postulantes kirchneristas.

“El mustreo online hace que el sesgo favorezca a las posiciones extremas, que suelen tener una relación particular con sus seguidores. El griterío de los extremos hace que solo se escuchen esas voces, pero al mismo tiempo hay un hartazgo de sectores no vinculados con la política que terminan estando subrepresentados”, dice Romero. El director de Synopsis está volcado a la metodología presencial, que permite resultados más cercanos a la realidad, aunque tampoco es infalible.

Según explica Hilario Moreno, titular de la consultora Dicen, telefónicas y encuestas online ganaron terreno por sus costos sensiblemente menores que los estudios realizados en forma directa por encuestadores, ya sean presenciales como telefónicas. Y son pocos los partidos que encargan encuestas telefónicas u online.

Las tendencias de último momento

Hay un tercer factor que conspira contra las mediciones. Las tendencias de último momento. “Es cuando los encuestados no saben o no te dicen lo que finalmente harán y no tenés manera de estimar objetivamente qué harán el día de la elección”, señala Moreno.

Romero recuerda que en las elecciones brasileñas estuvo bien medido Lula, pero Jair Bolsonaro fue subestimado. No cree que únicamente se tratara de un error de metodología, sino que muchas personas decidieron o cambiaron su voto en las últimas 48 horas. Incluso, por sus estudios considera que puede suceder algo similar con los simpatizantes de Milei.

“Si Milei está claramente tercero y los dos primeros están parejos va a haber una tentación para cambiar el voto. Buena parte de sus votantes están muy predispuestos para que gane el oficialismo”, señala.

¿Para qué sirven entonces las encuestas? “Hay cosas que sí podemos decir. Por ejemplo, hoy Bullrich, Macri y Larreta aparecen más o menos cerca en todas las encuestas, entonces no sabés quién va a ganar pero si podés saber que es una interna reñida. También podés ver que el electorado de Macri se parece más al de Bullrich que de Larreta y, en consecuencia, que si Macri no se presenta finalmente a elecciones, eso podría favorecer más a Bullrich que a Larreta. O también podés saber que Cristina le saca muchos cuerpos al resto dentro del peronismo y que su decisión puede definir el candidato”, señala Moreno.

(LPO)

Advertisement

Destacado

El Gobierno disolvió Vialidad y creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

Publicado

en

El Gobierno nacional anunció la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), así como la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ambos organismos descentralizados dependientes de la Secretaría de transporte del Ministerio de Economía.

En tanto, tal como se venía anunciando, ordenó la creación de un nuevo organismo, que pasará a denominarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y será la Autoridad de Aplicación a que refieren todas las normas y actos administrativos que se relacionen con la fiscalización de las concesiones viales.

Según indicó el Ejecutivo, la finalidad de esta resolución es mejorar el funcionamiento del Estado Nacional y reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Entre las funciones previstas para el nuevo esquema, se cuentan:

  • Fiscalizar el cumplimiento de los contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional, en lo que respecta a las obligaciones contractuales, técnicas y operativas, pudiendo realizar inspecciones in situ y solicitar a los operadores y concesionarios la información y documentación necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
  • También fiscalizar los contratos de concesión vial, controlando su ejecución, en coordinación con el organismo competente en materia de procesos licitatorios, con el fin de asegurar la separación de funciones entre la fiscalización de los contratos y la administración de procesos licitatorios.
  • A su vez fiscalizar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, y sus permisos de explotación, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas, a fin de garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de las personas transportadas.
  • Aplicar las sanciones previstas en las normas legales relacionadas con los servicios públicos de transporte automotor urbano y suburbano, las concesiones ferroviarias y viales, así como las penalidades fijadas en los contratos de concesión, en caso de incumplimiento de las condiciones allí establecidas.
  • Promover, ante los tribunales competentes, las acciones civiles o penales relativas al ámbito de su competencia y asistir a la Secretaría de Transporte, a su requerimiento, en todas las materias de su competencia.
  • Velar por la protección de los derechos de los usuarios de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de cargas y pasajeros que se desarrollen en jurisdicción nacional, mediante la recepción, gestión y seguimiento de quejas, reclamos y denuncias.
  • Conducir o encomendar investigaciones técnicas, emitir los informes correspondientes e impulsar acciones o instrucciones de mejora en materia de calidad, eficiencia y seguridad operacional de los servicios de transporte de su ámbito de competencia, en coordinación con los entes públicos intervinientes.
  • Percibir y fiscalizar el cobro de las tasas, derechos y aranceles por control o fiscalización en el marco de sus competencias. La determinación de las tasas deberá realizarse previa intervención de la Secretaría de Hacienda.
  • Propiciar, cuando corresponda, la suspensión y caducidad de los permisos y licencias otorgados, para su posterior resolución por parte de la Secretaría de Transporte.
  • Entender en la investigación de los accidentes ferroviarios que por su significación, gravedad o particularidades requieran su directa participación en el análisis y determinación de hechos, causas y consecuencias, e intervenir en los sucesos ocurridos en los cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.
  • Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario para el ejercicio de sus funciones. Resolver los conflictos que se susciten por la implementación de la modalidad de acceso abierto, en el marco de las concesiones ferroviarias. n. Fiscalizar la ejecución de los programas de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y del material rodante en el ámbito de su competencia.Entre los fundamentos de la medida se menciona que el Poder Ejecutivo Nacional, puede adoptar medidas como la modificación o eliminación de las competencias, funciones o responsabilidades dispuestas legalmente cuyo mantenimiento resulte innecesario; y la reorganización, modificación o transformación de su estructura jurídica, centralización, fusión, escisión, disolución total o parcial, o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo acuerdo que garantice la debida asignación de recursos. (DIB) ACR

 

Continue leyendo

Destacado

Unión por la Patria busca desbancar a Espert de la comisión de Presupuesto por mantenerla paralizada

Publicado

en

El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó hoy formalmente un pedido de remoción del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, a quien acusan de mantener ese órgano paralizado para que no se traten los proyectos de la oposición.

“Desde su designación, Espert se negó a convocar la comisión. No habilitó ni una sola reunión. No permitió el tratamiento de expedientes que cuentan con giro legítimo, firmados por diputadas y diputados de distintos bloques. Eso no es una posición política. Es abandono”, cuestionó Victoria Tolosa Paz, la primera firma del pedido de remoción que cuenta con otras 42 rúbricas de la bancada presidida por Germán Martínez.

Según sostiene la bonaerense, “la inacción deliberada también es una forma de bloqueo institucional”, por lo que propone accionar la remoción del diputado libertario conforme los mecanismos establecidos en el artículo 107 del reglamento de la Cámara baja.

“La Comisión de Presupuesto y Hacienda es el corazón del trabajo legislativo. Por ahí pasan leyes clave: presupuesto, financiamiento universitario, promoción industrial, sistema previsional, distribución de recursos y más. Sin su funcionamiento, el Congreso se paraliza”, enfatizó.

En este sentido, la legisladora peronista afirmó que “no se puede presidir una comisión con poder de veto absoluto por omisión”. 

“Esa pasividad es un uso abusivo y discrecional de un cargo clave, y una clara obstrucción a las funciones del Congreso. No hay democracia sin deliberación”, consideró.

Tolosa Paz señaló que a la parálisis de la comisión de Presupuesto que impone Espert se suma “el grave incumplimiento del Poder Ejecutivo, que no envió el presupuesto 2024 ni el de 2025”.

A su entender, “el oficialismo impone una administración financiera opaca y sin control, prorrogando presupuestos sin debate, sin rendición de cuentas y sin transparencia”.

“El Congreso no puede naturalizar este nivel de parálisis institucional. No puede funcionar a fuerza de sesiones especiales, ni depender de emplazamientos forzados para que las leyes avancen. Esto es una falta de respeto a la ciudadanía y al régimen democrático”, insistió.

Y remarcó que “este Parlamento no puede seguir funcionando sin reactivar el corazón del proceso legislativo en materia presupuestaria, ni puede tolerar que las decisiones estratégicas sean invisibilizadas por la pasividad de quien tiene la responsabilidad de conducirlas”.

“Por eso pedimos la remoción de Espert. Porque el pueblo necesita una Comisión de Presupuesto que funcione. Porque hay proyectos urgentes que no pueden seguir esperando”, concluyó Tolosa Paz.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei anunció una sorpresiva cadena nacional: a qué hora hablará

Publicado

en

El discurso del presidente Javier Milei del martes a la noche en el marco de la vigilia por el Día de la Independencia será transmitido por cadena nacional.

“A partir de las 23.15 horas, todos los servicios de comunicación audiovisual del país y las señales nacionales inscriptas como de género periodísticas y/o de noticias, deberán integrar la Cadena Nacional“, se informó oficialmente.

Como parte de la ceremonia de vigilia en la Casa Histórica de Tucumán, habrá un desfile en conmemoración del Día de la Independencia y Mile arribará al lugar a las 23:15.

Estará acompañado por parte del Gabinete de ministros, el gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo y otros mandatarios provinciales.

La ceremonia se iniciará a las 23:59 con la rendición de honores, mientras que luego será la firma del libro de la Casa de Tucumán y, por último, se llevará a cabo el discurso del Presidente.

Cabe destacar, que la difusión es obligatoria en los términos del artículo 75 de la Ley N° 26.522. (…) Se recuerda que en el caso de televisión, “La transmisión de la Cadena Nacional deberá ser realizada en forma íntegra, sin alteraciones, cortes, sobreimpresos u otros agregados”, conforme a lo dispuesto en el artículo 75 de la reglamentación de la citada Ley, aprobada por Decreto N° 1225/10“, informó en una nota la Secretaría de Comunicación.

Continue leyendo
Advertisement

Trending