Conecta con nosotros

Destacado

La inflación fue del 4,2% en mayo y acumula un 111,1% en la gestión Milei

Publicado

en

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación del mes de mayo que fue del 4,2%, una cifra que permite al gobierno de Javier Milei sostener el mensaje de la desaceleración de la suba de precios, aunque la suba de precios en lo que va de su gobierno ya superó el 111% .

El dato positivo para la gestión es que la cifra es la más baja desde enero de 2022 aunque la racha podría cortarse en junio por los sensibles aumentos registrados en las tarifas de luz y agua en los últimos días, cifra que de no ser amortizada por otras variables podría recalentar los índices que miden el costo de vida.

El gobierno de Javier Milei se ilusiona y habla de “desinflación”

Una vez conocido el dato de mayo, desde el ministerio de Economía salieron a festejar el dato y aseguraron que “se profundiza el proceso de desinflación”.

En esa dirección, advirtieron que el dato relevado por el INDEC es el más bajo desde enero del 2022.

El optimismo ya había sido expresado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en la previa a la difusión del indicador: “es fundamental la baja de la inflación para la recuperación” dijo. Vale recordar que el IPC de abril fue de 8,8 por ciento lo que significó volver a un índice de un dígito después de 4 meses consecutivos.

Rubro por rubro: los números de la inflación en mayo

Durante el mes de mayo, el rubro que tuvo mayor incidencia sobre el índice general de inflación fue el Comunicación con el 8,2%. Le siguieron educación con el 7,6%, Bebidas alcohólicas y tabaco con 6,7%, restaurantes y hoteles con el 5,5%.

El indicador de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 4,8% y los gastos de recreación y cultura de 4,6%. Las subas en el transporte alcanzaron el 4% y la de los servicios de agua, gas y electricidad de apenas el 2,5%, ya que no se contemplaron los aumentos de la últimas semana que incidirán en los niveles inflacionarios de junio.

Por último, el rubro salud quedó con apenas una suba del 0,7% luego de la intervención estatal ante las subas en las prepagas.

Canasta básica: Cuánto necesitó una familia en mayo para no ser pobre

De acuerdo al relevamiento del INDEC, una familia de cuatro integrantes necesitó $ 851.351 para no ser pobre en el mes de mayo, lo que representa un aumento del 2,8% respecto del mes anterior.En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) subió un 3,7% (incluye servicios).

En base a los datos recogidos, una familia de cuatro miembros requirió de $ 386.978 para no ser indigente.

En el acumulado interanual, la canasta básica total subió un 290,7% y en lo que va del año incrementó un 71,7%. Por su parte, la canasta básica alimentaria llegó a un 60,8% acumulada en los primeros cuatro meses del año, con una variación interanual de un 290,7%.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

El Hospital Penna realizó el primer trasplante renal desde el temporal

Publicado

en

El hospital Penna retomó su actividad en el servicio de Trasplante Renal, suspendido desde marzo por los daños causados tras el temporal, que dejó sin funcionamiento los quirófanos del establecimiento.

La primera cirugía fue realizada a una paciente de 70 años oriunda de Punta Alta, que estaba en diálisis desde 2015. Fue trasplantada el lunes pasado, evoluciona bien y con buen ritmo diurético, señalaron fuentes oficiales.

De esta manera, el nosocomio volvió a realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos y recupera su rol de Centro de Referencia del sur de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, si bien no se podían realizar las cirugías, se sostuvo la actividad del servicio de Nefrología, que mantuvo actualizada la lista de espera, el seguimiento postrasplante y la coordinación con el CRAI SUR del hospital “San Martín” de La Plata, para la derivación de pacientes.

Finalmente, el servicio se reactivó la semana pasada con el mencionado trasplante renal efectuado a la paciente que luego de 10 años de diálisis, recibió un órgano proveniente de la donación de una paciente de Mar de Ajó, de 53 años. El operativo comenzó el día anterior a la cirugía con un total de 19 horas de isquemia del riñón.

Avanza la reconstrucción

La reapertura y puesta en funciones completas de este efector requerirá una gran inversión en obras de infraestructura, equipamiento y para el refuerzo de insumos médicos, de laboratorio, descartables y medicamentos.

Para tal fin, ya se ejecutaron trabajos donde se destacan la reparación de pisos conductivos, el recambio de luminarias y todo el tendido eléctrico, así como la puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica y la instalación de grupos electrógenos.

Además, se realizaron tareas de mantenimiento y reconstrucción tras la emergencia, que incluyeron remoción de barro, desobstrucción de espacios, trabajos de pintura y construcción en seco. La inversión también contempló la reparación de calderas, la instalación de nuevos equipos de climatización y la limpieza para la reapertura de servicios, junto con el cambio de filtros en las áreas críticas.

En paralelo, se trabaja en la reconstrucción del laboratorio, que ya cuenta con prestaciones previas a la inundación, pero con espacio limitado.

La situación actual del hospital refleja avances concretos en distintos servicios. La Unidad de Terapia Intensiva, Coronaria e Intermedia funciona con 20 camas operativas; el centro obstétrico opera con normalidad con dos quirófanos para cesáreas; y el servicio de Neonatología cuenta con 16 unidades activas, con la posibilidad de ampliar seis más en el corto plazo.

El sector de internación general ofrece 22 camas de nivel cero y 28 de cuidados mínimos, mientras que la guardia de emergencias se encuentra plenamente operativa con salas de observación, shock rooms y consultorios.

El lavadero y esterilización funcionan con maquinaria renovada, mientras que el área de Salud Mental continúa con 14 camas disponibles en salas generales a la espera de reparaciones edilicias.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Se acerca al techo: el dólar subió $32 y llegó a $1.392 en Bahía, un nuevo máximo desde la salida del cepo

Publicado

en

El dólar operó este lunes con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre política y los rumores sobre una posible intervención oficial para contener la suba.

Las cotizaciones a nivel local tras el cierre de la ronda son las siguientes:

  • Dólar Oficial en Bahía Blanca (Promedio): $1.346,26 para la compra y $1.392,49 para la venta.
  • Dólar Blue en Bahía Blanca (Promedio): $1.357,00 para la compra y $1.384,00 para venta.

En la city porteña, en tanto, se registraron estos valores:

  • Dólar Blue (Informal): llegó a $1.335 para la compra y $1.355 para la venta.
  • Dólares Financieros: el MEP quedó en 1.377,46 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.384,26.
  • Dólar Oficial (Banco Nación): cotizó a $1.345 y $1.385, registrando una suba de $30 con relación al último cierre.
  • Dólar Mayorista: se ubicó en $1.366 para la compra y $1.372 para la venta.

El fuerte salto del precio se prdoujo por una combinación de factores: el principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.

Además, durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimentó las inquietudes de los mercados.

La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.

En ese contexto, el Riego País medido por la consultora JP Morgan se instaló en 829 puntos.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA CONTINÚA CON OBRAS CLAVES PARA MEJORAR SUS ACCESOS VIALES

Publicado

en

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en un trabajo articulado con el Municipio avanza en obras estratégicas y el lanzamiento de nuevas licitaciones que permitirán optimizar la infraestructura vial en los accesos al Puerto, beneficiando tanto al transporte de cargas como a la comunidad local.

Se encuentra en su tramo final el reacondicionamiento del Paso a Nivel Grünbein, ubicado sobre la Ruta Nacional N°3 (calle Sívori), entre Siempre Verde y Rafael Obligado.

Con una inversión de $627.000.000, esta obra contempló la reconstrucción de la calzada con carpeta asfáltica y hormigón, mejoras en los desagües. La intervención permitirá agilizar el ingreso de camiones al Puerto y mejorar la circulación para vecinos y vecinas de la zona. Esta obra surge de una acción coordinada entre las jurisdicciones intervinientes, Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, Municipio y Ferrosur S.A.

Por otro lado, se realizó la apertura de sobres para la licitación que contempla la obra de bacheo y reconstrucción de losas de hormigón sobre la traza de la Ruta Nacional N°3 y la Ruta Nacional N°252, junto con la construcción de un tercer carril de 5 metros de ancho, sobre la RN N°3 que optimizará las maniobras de acceso a la playa del triángulo. Esta obra forma parte del plan integral de mejora de la red vial portuaria e incluye una reconstrucción de 10 kilometros.

Además, se lanzó la licitación para la reconstrucción y reparación de calzada en sectores específicos de las Rutas Nacionales N°252 y A013. Los trabajos incluyen la reconstrucción de calzada desde el sector de la rotonda Vélez Sarsfield pasando por el camino de acceso a Galván hasta intersección con RN N°3. Las superficies estimadas de intervención se realizarán sobre seis kilómetros de ruta. Los trabajos se complementarán con la ejecución de desvíos provisorios, reacondicionamiento de banquinas y demarcación horizontal.

Estas dos últimas obras se encuentran enmarcadas en diversos convenios celebrados con la Dirección Nacional de Vialidad, con una inversión estimada de $12.190.000.000.

Estas obras reflejan el compromiso del Puerto de Bahía Blanca con el desarrollo de infraestructura moderna y segura, que fortalece la operatividad portuaria y mejora la calidad de vida en la región.

Continue leyendo
Advertisement

Trending